Imagen corporal, actividad física e índice de masa corporal en niños del entorno de Guadiana

  1. Eduardo J. Fernández-Ozcorta 1
  2. Inmaculada Tornero-Quiñones 1
  3. Ángela Sierra-Robles 1
  4. Sebastián Fierro-Suero 1
  5. Pedro Sáenz-López Buñuel 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Libro:
BIAH 2018. International Congress of Body Image & Health 6, 7 y 8 de junio de 2018: Libro de actas
  1. Manuel Alcaraz Ibáñez (coord.)
  2. María Carrasco Poyatos (coord.)
  3. Jose Gabriel Espinosa Villegas (coord.)
  4. Antonio Granero Gallegos (coord.)
  5. María Jesús Lirola Manzano (coord.)
  6. Isabel Martín Fuentes (coord.)
  7. Jose Miguel Rodríguez Palacios (coord.)
  8. Álvaro Sicilia Camacho (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-17261-31-3

Año de publicación: 2019

Páginas: 97

Congreso: International Congress of Body Image & Health (1. 2018. ALMERIA)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Introducción: La imagen corporal (IC) ha sido estudiada en adultos y adolescentes, encontrandouna gran insatisfacción entre ellos. Algunos estudios apuntan como la aparición de esta insatisfacciónpuede comenzar antes incluso de la adolescencia. El objetivo de este estudio fue conocer la percepciónde IC, Índice de Masa Corporal (IMC) y nivel de Actividad Física (AF) de la población española infantildel bajo Guadiana. Se estableció como segundo objetivo conocer la relación entre las variablesplanteadas, así como, con factores demográficos (sexo y edad).Método: Participaron en el estudio 1.055 estudiantes de educación primaria (514 niñas y 516 niños,M=8,21; DT=1,30) pertenecientes a los 11 colegios del entorno. Se utilizaron los siguientes instrumentospara la recogida de datos: Figuras sobre IC de Collins (1990) para medir la IC. Test corto de AFde KrecePlus para medir el nivel de AF. IMC = peso (Kg)/altura2 (m2) (Kg/m2) cuya categorizaciónfue realizada mediante los puntos de corte de Cole, Bellizzi, Flegal y Dietz (2000). Tras la recogida dedatos se procedió al análisis descriptivo de los resultados. Para estudiar la relación entre las variablesse aplicaron las pruebas t y chi-cuadrado utilizando el programa SPSS.Resultados: El 56,8% de los sujetos está insatisfecho con su imagen corporal, de los cuales 40,3%desea tener menos peso y el 16,5% desea ganar peso. Los chicos están más satisfechos con su ICque las chicas (42,5% frente a 37,5%) aunque las diferencias no sean signifitivas. El alumnado desegundo ciclo presenta mayor satisfacción (46,9%), pero desean tener menos peso (41,8%). Cuandose relaciona AF e IC se observa que el alumnado que está satisfecho con su IC tiende a manifestaruna buena puntuación en AFD (53,4%) respecto a aquellos con mala (42,1%). A pesar de esto, la AFrealizada por los escolares es inferior a la recomendada, siendo esta superior en chicos que en chicascon diferencias significativas (t(1020)=6,082; p<,001, d=.38). A su vez, el 31% presenta sobrepeso pesou obesidad lo que se relaciona de forma significativa con la IC(χ2(4)=153,337; p<,001).Conclusiones: Los resultados muestran como la insatisfacción corporal es un problema real desdeedades tempranas, más acentuado en chicas que en chicos, y como la AF es una buena herramientapara mejorar la percepción de la IC. A pesar de esto, los niños y especialmente las niñas realizanmenos AF de la recomendada y presentan un IMC más alto de lo aconsejado.