El privilegio rodado medieval. Cuando el documento se hace especialmente bello

  1. Sánchez González, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revue:
Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

ISSN: 2254-7037

Année de publication: 2021

Titre de la publication: Nº 20 (July-December 2021)

Número: 20

Pages: 162-175

Type: Article

DOI: 10.30827/QUIROGA.V0I20.0012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

Résumé

In the Middle Ages, the kings of Castile and Leon issued solemn documents, the “rodados” privileges, as formulas for bestowing grants to subjects and institutions, which are characterized by their beauty, solemnity, durability, elegance and hierarchy, and for being instruments of guarantee of rights, propaganda and power. The name “rodados” comes from the characteristic “rueda” or signum regis circular that is represented in the document; and the beauty of its progressive development as art of illumination.

Références bibliographiques

  • CENCETTI, Giorgio. Lineamenti di storia della scrittura latina. Bolonia: Patrón Editore, 1997.
  • DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana. “Sobre Juan de Carrión y su círculo. Un documento de pago en la catedral de Segovia y nuevas atribuciones”. Goya (Madrid), 274 (2000), págs. 17-26.
  • EITEL, Anton. “Rota und Rueda”. Archiv für Urkundenforschung (Leipzig), V (1913-1914), págs. 299-336.
  • ESCUDERO DE LA PEÑA, José María. “Privilegio rodado e historiado del rey don Sancho IV”. Museo Español de Antigüeda- des (Madrid), 1 (1872), págs. 91-100.
  • ESCUDERO DE LA PEÑA, José María. “Signos Rodados de los Reyes de Castilla Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don Enrique III, Don Juan II, Don Enrique IV y los Reyes Católicos. Estudio histórico crítico sobre la regia signatura en los diplomas”. Museo Español de Antigüedades (Madrid), V (1875), págs. 247-262.
  • FERNÁNDEZ FLÓREZ, José Antonio. Colección diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), vol. V (1200-1300). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1994.
  • FLORIANO CUMBREÑO, Antonio Cristino. Curso general de Paleografía y Diplomática españolas. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1946.
  • FRANCISCO OLMOS, José María de. El Signo rodado regio en España. Orígenes y desarrollo. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2017.
  • FRANCISCO OLMOS, José María de. Historia y evolución del sello de plomo. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2008.
  • GALENDE DÍAZ, Juan Carlos y ÁVILA SEOANE, Nicolás. El rodado regio hispánico: León y Castilla antes de la unificación (1157-1230). Córdoba (Argentina): Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S.A. Segreti”, Instituto de Estudios Históricos UEDD CONICET, 2018.
  • GALENDE DÍAZ, Juan Carlos y ÁVILA SEOANE, Nicolás. El rodado regio hispánico: Fernando III de León y Castilla (1230-1252). Madrid: Universidad Francisco de Vitoria, 2020.
  • GARCÍA DÍAZ, Isabel. “El libro de privilegios de la ciudad de Murcia. Estudio codicológico e histórico”. Historia. Instituciones. Documentos (Sevilla), 33 (2006), págs. 211-253.
  • GARCÍA-SAÚCO BELENDEZ, Luis Guillermo. La historia iluminada: manuscritos miniados e ilustrados de la provincia de Albacete (ss. XIII-XVIII). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2009.
  • GASPARRI, Francoise. L ́écriture des actes de Louis VI, Louis VII et Philippe Auguste. Genève, Droz – París: Minard, 1973.
  • GIRY, Arthur. Manuel de Diplomatique, Genève: Slaktine, 1975.
  • GUERRERO LOVILLO, José. Miniatura gótica castellana, siglos XIII y XV. Madrid: Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla, Instituto Diego Velázquez del CSIC, 1956.
  • KREN, Thomas; McKENDRICK, Scot et al. Illuminating the Renaissance: The Triumph of Flemish Manuscript Painting in Europe. Los Angeles: Getty Publications, 2003.
  • LUCHÍA, Corina. “La construcción del privilegio: proceso de negociación de las élites en los concejos de realengo castellanos en el siglo XV”. Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), 45-2 (2015), págs. 855-863.
  • MARCHENA, Rosario. “Documentos iluminados del Archivo Histórico Provincial de Sevilla”. Laboratorio de Arte (Sevilla), 14 (2011), págs. 207-224.
  • MARÍN MARTÍNEZ, Tomás (Ed.). Paleografía y Diplomática. Madrid: UNED, 2018, 2 vols.
  • MARÍN MARTÍNEZ, Tomás. “Confirmación real en documentos castellano-leoneses”. En: Estudios dedicados a Menéndez Pidal. Madrid: CSIC, t. III, 1952, págs. 583-593.
  • MARTÍN FUERTES, José Antonio. “El signum regis en el Reino de León (1157-1230). Notas sobre su simbolismo”. En: RÜCK, Peter (Ed.). Graphische Symbole in mittelalterlichen Urkunden. Sigmaringen: Jan Thorbecke, 1996, págs. 463-477.
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. “La miniatura en los documentos del Archivo de Simancas y de la Chancillería de Valladolid”. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (Madrid), 55 (1951), págs. 190-207.
  • MARTÍN POSTIGO, María de la Soterraña. La Cancillería castellana de los Reyes Católicos. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1959.
  • MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel. “Símbolos de privilegio y objetos de arte. Los documentos pintados en la sociedad española del Antiguo Régimen”. En: En VV.AA. El documento pintado: cinco siglos de arte en manuscritos. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2000, págs. 15-21.
  • MENTRE, Mireille. Iluminated manuscripts of medieval Spain. New York: Thames and Hudson, 1996.
  • MILLARES CARLO, Agustín. Tratado de Paleografía española. Madrid: Espasa Calpe, 1983, 3 vols.
  • MONSALVO ANTÓN, José María. La construcción del poder real en la Monarquía castellana (Siglos XI-XV). Madrid: Marcial Pons – Ediciones de Historia, 2019.
  • MUÑOZ Y RIVERO, Jesús María. “Del signo rodado en los documentos reales anteriores a Alfonso X el Sabio”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid), II/17 (1872), págs. 270-275.
  • OSTOS SALCEDO, Pilar y PARDO RODRÍGUEZ, María Luisa. “Signo y símbolo en el privilegio rodado”. En: VV.AA. Sevilla: Ciudad de Privilegios. Escritura y poder a través del Privilegio Rodado. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995, págs. 15-47.
  • OSTOS SALCEDO, Pilar. “La cancillería de Alfonso VIII, rey de Castilla (1158-1214): una aproximación”. Boletín Millares Carlo (Las Palmas de Gran Canaria), 13 (1994), págs. 121-122.
  • OSTOS SALCEDO, Pilar. “Tipología documental de la cancillería castellana y documentos pontificios”. En: HERDE, Peter y JAKOBS, Hermann (Eds.). Papsturkunde und europäisches Urkundenwessen. Böhlau: Colonia-Weimar-Viena, 1999, págs. 226-231.
  • PANOFSKY, Erwin. El significado de las artes visuales. Barcelona: Alianza, 1970.
  • PARDO RODRÍGUEZ, María Luisa. “La confirmación en los documentos señoriales de la Baja Edad Media. Aportación a su estudio”. Historia. Instituciones. Documentos (Sevilla), 12 (1986), págs. 1-29.
  • PARDO RODRÍGUEZ, María Luisa. “La rueda hispana. Validación y simbología”. En: HERDE, Peter y JAKOBS, Hermann (Eds.). Papsturkunde und europäisches Urkundenwesen. Colonia- Weimar-Viena: Böhlau Verlag, 1999, págs. 241-255.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, Maurilio. El latín de la cancillería castellana (1158-1214). Salamanca-León: Universidades de Salamanca y León, 1985, págs. 251-255.
  • PÉREZ RODRÍGUEZ, Estrella. El latín en la cancillería de Fernando II. León: Institución Fray Bernardino de Sahagún, 1986.
  • PLANAS BADENA, Josefina. “Los códices miniados de la biblioteca del Príncipe de Viana: un intento de reconstrucción”. Anales de Historia del Arte (Madrid), 27 (2017), págs. 17-43.
  • RIESCO TERRERO, Ángel (Ed.). Introducción a la Paleografía y a la Diplomática General. Madrid: Síntesis, 1999.
  • ROMERO TALLAFIGO, Manuel. “El privilegio de Sanlúcar de Barrameda a Alfonso Pérez de Guzmán: Un diploma para leer, ver y oír”. En: VV.AA. Archivos de la Iglesia de Sevilla. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 2006, T. 1., págs. 587-588.
  • ROTH, Michael; ROTTAU, Nadine; BRAUN-NIEHR, Beate y GEIß, Jürgen. Schrift als Bild. Schriftkunst und Kunstschrift vom Mittelalter bis zur Neuzeit. Berlín: Staatliche Museen zu Berlín, 2010.
  • RUBIO GARCÍA, Luis. “Del latín al castellano en la cancillería de Alfonso el Sabio”. Glossae. Revista de Historia del Derecho Europeo (Valencia), 5-6 (1993-1994), págs. 225-241.
  • RUIZ GARCÍA, Elisa y otros. Documentos con pinturas: Diplomática, historia y arte. Pamplona: Analecta editorial; Fundación Lázaro Galdiano, 2019.
  • RUIZ GARCÍA, Elisa. “Claves del documento artístico bajomedieval en Castilla”. En: VV.AA. El documento pintado: cinco siglos de arte en manuscritos. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2000, págs. 23-44.
  • SÁNCHEZ BELDA, Luis. “La confirmación de documentos por los reyes del Occidente español”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid), 59 (1953), págs. 85-116.
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Antonio. “La colección de Privilegios Rodados originales del Archivo Ducal de Medinaceli (1175-1458)”. Lope de Barrientos. Seminario de Cultura (Cuenca), 2 (2009), págs. 217-279.
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Antonio. “Los privilegios rodados del Archivo Ducal de Medinaceli: Una sección facticia singular”. Edad Media. Revista de Historia (Valladolid), 22 (2021), págs. 385-412.
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Antonio. “Los privilegios rodados originales del Archivo Ducal de Medinaceli: I. Alfonso VIII de Castilla (1158- 1214)”. En la España Medieval (Madrid), 35 (2012), págs. 367-412.
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Antonio. “Los privilegios rodados originales del Archivo Ducal de Medinaceli: II. Alfonso X, el Sabio, Rey de Castilla y León (1252-1284)”. Lope de Barrientos. Seminario de Cultura (Cuenca), 7 (2014), págs. 211-253.
  • SANZ FUENTES, María Josefa. “La confirmación de Privilegios en la Baja Edad Media. Aportación a su estudio”. Historia. Instituciones. Documentos (Sevilla), 6 (1979), págs. 341-367.
  • SANZ FUENTES, María Josefa. “La influencia de la cancillería pontifica en las cancillerías reales castellano-leonesas”. En: DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Santiago y HERBERS, Klaus (Coords.). Roma y la península ibérica en la Alta Edad Media: la construcción de espacios, normas y redes de relación. León, 2009, págs. 81-90.
  • STIENNON, Jacques. L ́écriture diplomatique dans la diocèse de Liège du XIe siècle au milieu du XIIIe siècle. Réflet d ́une civilisation. París: Les Belles Lettres, 1960.
  • TERREROS Y PANDO, Esteban. Paleographia española. Madrid: en la oficina de Joachin Ibarra, 1758.
  • VILLAR ROMERO, María Teresa. Privilegio y signo rodado. Tesis doctoral. Madrid: Universidad de Madrid, 1965.
  • VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando. “El privilegio rodado bajomedieval castellano como transmisor de las nuevas tendencias en la iluminación de manuscritos”. En: VV.AA. Libros con arte, arte con libros, Cáceres: Universidad de Extremadura, 2007, págs. 705-713.
  • VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando. “Préstamos e influencias extranjeras en la miniatura hispanoflamenca castellana: 1450-1500”. En: CABAÑAS BRAVO, Miguel (Coord.). El arte foráneo en España: presencia e influencia. Madrid: CSIC, 2005, págs. 227-235.
  • VV.AA. Diplomatique médiévale, Brepols, Collection “L’Atelier du Médiéviste”, 1993.
  • YARZA LUACES, Joaquín (Coord.). La miniatura medieval en la Península Ibérica. Murcia: Nausícaä, 2007.
  • YARZA LUACES, Joaquín. “La memoria del pergamino: tareas y producción de códices iluminados en el scriptorium monástico”. En: GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel (Coord.). Monasterios románicos y producción artística. Aguilar de Campo: Fundación de Santa María la Real - Centro de Estudios del Románico, 2003, págs. 187-212.
  • YARZA LUACES, Joaquín. “Los Reyes Católicos y la miniatura”. En: LACARRA, María del Carmen (Ed.). Las artes en Aragón: durante el reinado de Fernando el Católico (1479-1516). Zaragoza: Instituto “Fernando El Católico”, 1993, págs. 63-98.