Narrativas transmedia en la comunicación de catástrofesel terremoto de Ecuador del 2016

  1. Arrobo-Agila, Juan Pablo 1
  2. Suing, Abel 1
  3. Aguaded, Ignacio 2
  1. 1 Universidad Técnica Particular de Loja
    info

    Universidad Técnica Particular de Loja

    Loja, Ecuador

    ROR https://ror.org/04dvbth24

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Contratexto: revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima

ISSN: 1025-9945 1993-4904

Year of publication: 2021

Issue Title: Las nuevas formas de comunicación educativa: aula extendida

Issue: 36

Pages: 205-228

Type: Article

DOI: 10.26439/CONTRATEXTO2021.N036.5230 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Contratexto: revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima

Abstract

The research focuses on analyzing transmedia narratives when reporting on an earthquake from a national digital newspaper, an international one, and also the impact of Facebook when disseminating the event. The objective is to compare the content generated about the earthquake of April 16, 2016, in Ecuador through transmedia tools in El Comercio (Ecuador) and El País (Spain), and Facebook. The aim is to know the role of the audience as prosumers of information. The methodology applied was mixed: qualitative and quantitative; the sample analyzed was 1126 informative pieces from El Comercio, 44 from El País and 1155 Facebook mentions. The need to educate and inform citizens about preventing the consequences of natural disasters and the treatment given by digital media justifies the study. The importance of having prevention measures makes this research a contribution to citizenship. The journalistic narrative is strengthened by various resources that allow portraying a story in different contexts; as shown in this research, the most used resources are still photography and video

Bibliographic References

  • Abad-Sojos, A., Martínez-Cornejo, I., Obregón-Jiménez, K., Palacios-Segarra, D., Analuisa Lema, I., y Flores-Enríquez, J. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre catástrofes naturales en estudiantes de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, 2017. CIMEL, 23(1), 41-46. https://doi.org/10.23961/cimel.v23i1.1068
  • Alcázar, J. del. (2020). Estadísticas Facebook Ecuador. Mentinno Innovación & Lifetime Value Partners. https://bit.ly/2FNodbX
  • Arroyo, S., Rodríguez, M., y Pérez, R. (Eds.). (2009). Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres. Guía para equipos de respuesta. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/chi/dmdocuments/GestionDeInformComunica_LowRes%20Dic%2009.pdf
  • Ballesteros, B. (2014). Reflexión sobre la teoría de la sociedad del riesgo. Temas Sociales, 35, 203-215. https://bit.ly/2Xzbr9z
  • Crovi, D., y Lozano, C. (2010). La faena de lo incierto. Incertidumbre y medios de comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México; Sitesa.
  • elDiario.es, el cuarto periódico digital más leído y el que más crece. (17 de septiembre del 2020). El Diario. https://www.eldiario.es/redaccion/eldiario-cuarto-periodico-digital-leido-crece_132_6226205.html
  • Enríquez, R. (2016). Comprensión de la utilización de las redes sociales en las narrativas transmedia en desastres naturales. Caso: terremoto de Ecuador abril 2016 [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. https://bit.ly/3gIihyN
  • Escobar, M. (2003). Reseña de “La sociedad del riesgo global” de Ulrich Bech. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 101, 279-283. https://bit.ly/3xRypoF
  • Francescutti, L., Tucho, F., e Íñigo, A. (2013). El medio ambiente en la televisión española: análisis de un año de informativos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), 683-701.
  • Islas, J. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64911103
  • Jenkins, H. (21 de marzo del 2007). Transmedia Storytelling 101. Confessions of an Aca-Fan. http://henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html
  • Jenkins, H. (12 de diciembre del 2009). The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of Transmedia. Confessions of an Aca-Fan. http://henryjenkins.org/blog/2009/12/the_revenge_of_the_origami_uni.html
  • Lozano, C. (2009). El medio ambiente como una referencia dominante en la construcción social del acontecer catastrófico. En J. Carabaza (Ed.), Comunicación y medio ambiente. Reflexiones, análisis y propuestas (pp. 132-159). Tecnológico de Monterrey.
  • Lozano, C., y Amaral, F. (2018). Coberturas informativas de la prevención y del acontecer de catástrofes a través de los “manuales institucionales” dirigidos a los periodistas. Estudios Rurales, 8, 6-17.
  • Lozano, C., Amaral, M., y Puertas, E. (2020). Los relatos periodísticos de riesgos y catástrofes en las televisiones de España. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 1183-1209.
  • Lozano, C., y Toussaint, F. (2019). Las coberturas mediáticas del terremoto de México del 19 de septiembre del 2017. En M. Amaral y C. Lozano (Eds.), Periodismo y desastres. Múltiples miradas (pp. 121-141). Universitat Autónoma de Barcelona, Institut de la Comunicació.
  • Mancinas, R., y Nogales, A. (2011). Redes sociales: generalidades y aplicaciones. En R. Reig y C. Langa-Nuño (Eds.), La comunicación en Andalucía: historia, estructura y nuevas tecnologías (pp. 667-689). https://bit.ly/37fguOO
  • Manjón, N. H. (2020). 10 años del terremoto de Haití: la importancia de la labor enfermera en catástrofes naturales. Metas de Enfermería, 23(6), 36-37.
  • Marcelo, C., y Marcelo, P. (2021). Educational Influencers on Twitter. Analysis of Hashtags and Relationship Structure. Comunicar, 68, 73-83. https://doi.org/10.3916/C68-2021-06
  • Mendoza-Michilot, M. (2017). El rostro de los diarios digitales en el Perú. Universidad de Lima, Fondo Editorial.
  • Mora, V. (2014). Acercamiento al problema terminológico de la narrativa transmedia. Caracteres, 3(1), 11-41. https://bit.ly/34aOvhg
  • Pellegrini, S., Puente, S., y Grassau, D. (2015). La calidad periodística en caso de desastres naturales: cobertura televisiva de un terremoto en Chile. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 249-267. https://doi.org/10.5209/rev
  • Pellegrini, S., Puente, S., Porath, W., Mujica, C., y Grassau, D. (2011). Valor agregado periodístico: la apuesta por la calidad de las noticias. Ediciones UC.x
  • Pérez-López, C. (2005). Técnicas estadísticas con SPSS 12: aplicaciones al análisis de datos. Pearson.
  • Quezada, M. (2020). Chanco: imaginario representado, antes y después del terremoto de 2010. F@ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información, 1(31), 75-93.
  • Renó, D. (2013). Narrativa transmedia y la “des-gobernabilidad” periodística. Comunicação y Sociedade, 34(2), 141-161. http://hdl.handle.net/11449/135243
  • Renó, D., Campalans, C., Ruiz, S., y Gosciola, V. (2014). Periodismo transmedia: miradas múltiples. Editorial UOC.
  • Rivera, J. (2020). Periodismo de datos en Ecuador. Análisis de casos: El Comercio y Plan V. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(145), 327-342. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.3813
  • Samaja, J. (2018). La triangulación metodológica (pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos). Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 431-443.
  • Scolari, C. A. (10 de noviembre del 2011). Narrativas transmediáticas y adaptaciones: el caso Tintin. Hipermediaciones. https://bit.ly/3nwYiVT
  • Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.
  • Scolari, C. A., Jiménez, M., y Guerrero, M. (2012). Narrativas transmediáticas en España, cuatro ficciones en busca de un destino “cross-media”. Comunicación y Sociedad, XXV(1), 137-163. https://bit.ly/3qON4i1
  • Souza-Mayerholz, M., y Martínez-Ravanal, V. (2011). La intervención de la televisión en el terremoto chileno. Comunicar, 36, 69-76. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-07
  • Suing, A. (2018). La información en la televisión del terremoto ocurrido en Ecuador en abril de 2016. Razón y Palabra, 22(1-100), 374-390. https://goo.gl/UUv4dy
  • Tashakkori, A., y Teddlie, C. (1998). Mixed Methodology: Combining Qualitative and Quantitative Approaches. Sage.
  • Teso, G., Fernández, R., Gaitán, J., Lozano, C., y Piñuel, J. (2018). Comunicación para la sostenibilidad, el cambio climático en los medios. Fundación Alternativas. https://www.fundacionalternativas.org/sostenibilidad/documentos/documentos-de-trabajo/
  • Toala, D., y Camino, B. (2017). Reacción de los nodos de una red social luego del terremoto en Ecuador. Conference Proceedings UTMACH, 1(1), 1038-1045. https://goo.gl/hVe55q
  • Toffler, A. (1981). La tercera ola. Edivisión.
  • Vidal, F. (1994). Los terremotos y sus causas. En F. Vidal y A. Posadas (Coords.), Los terremotos y sus causas. El estudio de los terremotos en Almería (pp. 17-38). Instituto de Estudios Almerienses. https://goo.gl/XL2PMb