La gestión del patrimonio desde el ámbito municipalnuevas perspectivas de futuro para Aroche (Huelva)

  1. Medina Rosales, Nieves 1
  2. Campos Carrasco, Juan M. 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Patrimonio Arqueológico: una apuesta por el cambio de modelo social. Homenaje a María Ángeles Querol

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 365-386

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.78565 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

El mundo rural se enfrenta en los últimos tiempos a una amenaza real, que pone en peligro no sólo un modo de vida, sino también el patrimonio histórico-arqueológico atesorado durante siglos. Esta amenaza, especialmente grave en la llamada “España vaciada”, motivó hace décadas el inicio de políticas europeas específicas, que aún no han tenido eco a nivel nacional o autonómico, a pesar de que el problema es cada vez más evidente. Esta pérdida de población y el riesgo de pérdida de su patrimonio determinaron el surgimiento en Aroche (Huelva) en 2004 del Proyecto Patrimonio, una iniciativa municipal de gestión integral del patrimonio, cuyos objetivos se enmarcan en el desarrollo equilibrado de los cuatro eslabones de la cadena de valor: investigación, protección, conservación y socialización. Objetivos éstos orientados a promover un desarrollo social, cultural y económico sostenible referidos a un municipio rural de interior con apenas 3.000 habitantes. Con una trayectoria ininterrumpida de diecisiete años, el Proyecto Patrimonio ha conseguido conocer, proteger, conservar y reintegrar a la sociedad gran parte de su patrimonio, además de generar un amplio desarrollo cultural y social, y una incipiente reactivación económica con la generación de empleo directo y el aumento del turismo.

Referencias bibliográficas

  • Alba Calzado, M. A. (2009): La Problemática en la gestión de las ciudades patrimonio Mundial: el caso del Conjunto Arqueológico de Mérida. Revista Patrimonio Cultural de España, Nº2. Ministerio de Cultura: 233-249
  • (2014): La difusión del Patrimonio Histórico-Arqueológico de Mérida al servicio del ciudadano (y viceversa). Hispania Nostra, Nº 14: 38-43.
  • Almansa, J. (2011): Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la Arqueología Pública ‘a la española’. ArqueoWeb 13: 87-107.
  • Ayán, X. (2014): El capital social del patrimonio arqueológico. La gestión para el desarrollo y la participación de las comunidades locales. El pasado en su lugar. Patrimonio arqueológico, desarrollo y turismo. Vives, J. y Ferrer, C. eds., Valencia: 139-176.
  • Ballart, J. (1997): El patrimonio histórico y arqueológico, valor y uso. Barcelona. Ariel.
  • Ballart, J.; Tresseras, J.J. (2001): Manual de Gestión del Patrimonio Histórico. Barcelona. Ariel.
  • Bermejo, J. (2014): Arucci y Turobriga, civitas et territorium: un modelo de implantación territorial y municipal en la Baeturia Celtica. Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, 2014.
  • Bermejo, J.; Campos, J. M. (2009): La sala de los ediles de Arucci Turobriga. Officina Ponderaria Aruccitana. Saguntum 41. Valencia: 187-198.
  • (2011): Il campus di Arucci Turobriga. Un nuovo esempio nelle provincie occidentali. ATTA, 21: 55-68.
  • (2013): ¿Lex Municipalis Aruccitana? Una nueva interpretación para el fragmento de lex municipalis de Cortegana (Huelva). Latomus: revue d’éstudes latines, Vol. 72 Nº 2: 435-446.
  • Bermejo, J.; Gómez, A.; Campos, J. (2014): Urbanismo aruccitano: el trazado regulador de la domus norte. Revista d´ Arqueología de Ponent 24: 41-50.
  • Campos Carrasco, J.M. (2009): El urbanismo del municipio romano de Turobriga (Aroche, Huelva). Estudio de prehistoria y arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez. Coord. por Rosario Cruz-Auñón Briones y Eduardo Ferrer Albelda. Sevilla: 465-482.
  • Campos, JM.; Bermejo, J.; Medina, N. (2013): La ciudad de Arucci Turobriga y la implantación de Roma en el Norte del Territorio onubense. Arqueología en la provincia de Huelva. Homenaje a Francisco Javier Rastrojo Lunar: 221-234.
  • Campos, J.M.; Medina, N.; Bermejo, J. (2017): El modelo de investigación y gestión de la ciudad romana de Arucci (Aroche, Huelva). RESCATE, del Registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible. Vaquerizo, Ruiz y Delgado eds. UCOPress: 189-206.
  • Criado Boado, F. (1996a): El futuro de la arqueología, ¿la arqueología del futuro?. Trabajos de Prehistoria, 53 (1). Madrid: 13-26.
  • (1996b): Hacia un modelo integrado de gestión de investigación y gestión del Patrimonio Histórico: La cadena interpretativa como propuesta. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 16. Sevilla: 73-8.
  • Da Silva Rafael, L.I. (2010): Os Trinta anos do projecto Mértola Vila Museu: Balanço e Perspectivas. Traballo fin de Mestrado. V Curso de Mestrado em Museología. Departamento de Historia. Universidad de Évora.
  • Delgado, M.; Jaén, D. (2016): El conjunto arqueológico de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba). Quince años de puesta en valor y gestión integral del patrimonio en el medio rural. RESCATE, del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible. Vaquerizo, Ruiz y Delgado Eds. UCOpress: 223-256.
  • García Cuetos, P. (2012): El patrimonio Cultural. Conceptos básicos. Zaragoza. Prensas universitarias de Zaragoza.
  • García-Dils De La Vega, S. (2015): Colonia Augusta Firma Astigi. El urbanismo de la Écija romana y tardoantigua. Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla, 570.
  • García-Dils De La Vega, S.; Ordoñez Agulla, S. (Ed.) (2011): Civitas Solis. Diez años de estudios sobre la ciudad antigua de Écija. Écija. Editorial Gráficas Sol.
  • Gómez-Martínez, S. (2008a): Coord. Alcáçova do Castelo de Mértola 1978-2008. Trinta anos de arqueologia. Mértola.
  • (2008b): Mértola Vila Museu: patrimonio, rentabilidad y ciudadanía. El Patrimonio Arqueológico a debate: su valor cultural y económico. Actas de las Jornadas celebradas en Huesca en 2007: 83-99.
  • (2017): Mertola, Vila Museu. Un proyecto cultural de desarrollo. RESCATE, del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible. Vaquerizo, Ruiz y Delgado eds. UCOPress: 269-286.
  • Gómez, S.; Rafael, L.; Torres, C. (2016): Mértola Vila Museu: um projecto arqueológico de desenvolvimiento integrado. Revista de Arqueología Pública V.10 Nº. 3: 55-80.
  • Martín Guglielmino, M. (2007): La difusión del patrimonio. Actualización y debate. e-rph Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 1. Granada.
  • Medina Rosales, N. (2005): La fortificación de Aroche. Ayuntamiento de Aroche.
  • (2010a): Intervención Arqueológica Preventiva en el Yacimiento de La Ladrillera de Aroche (Huelva). Anuario Arqueológico de Andalucía 2006: 2122-2133.
  • (2018a): La gestión integral del patrimonio histórico-arqueológico desde el ámbito municipal: el caso de Aroche. Arqueología y Territorio en la provincia de Huelva. Veinte años de las Jornadas de Aljaraque (1998-2017). Campos Jara ed. Diputación de Huelva: 515-538.
  • (2018b): Gestión municipal del patrimonio histórico-arqueológico de Aroche: 10 años de desarrollo del Proyecto Patrimonio, 2004-2014. En Actas del VIII Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular. Serpa: 957-970.
  • (2018c): Investigación, conservación y puesta en valor de la muralla de Aroche (Huelva) 2007-2014. VIII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Serpa: 777-794.
  • (2020a): La gestión municipal del patrimonio: El caso de Aroche (Huelva), 14 años de desarrollo del Proyecto Patrimonio (2004-2018). 40 anos de investigação para o desenvolvimento. Revista Arqueología Medieval, nº 15: 183-195
  • (2020b): El Proyecto Patrimonio del Ayuntamiento de Aroche (Huelva) confirma la fórmula de la gestión local e integral. Revista PH nº 100, junio 2020: 6-9.
  • (2020c): El patrimonio como motor de desarrollo social, cultural y económico en el ámbito rural: el modelo de Aroche (Huelva). Onoba, Revista de Arqueología y Antigüedad nº 08: 2020.
  • (2020d): El patrimonio Histórico y Cultural del Municipio de Aroche (Huelva): propuesta de un modelo de gestión. Arias Montano, Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva, Tesis doctoral. (http://hdl.handle.net/10272/19149).
  • (e.p.a): Intervención arqueológica de urgencia en Plaza del Plantel, Muralla de Aroche (Huelva). Anuario Arqueológico de Andalucía 2013.
  • (e.p.b.): La socialización del patrimonio en Aroche (Huelva): el Festival de Diana y la Noche de las Velas. En Actas del X Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Zafra 2018.
  • Medina, N.; González, L. y Acedo, P. (e.p.): Restauración e impermeabilización de la cubierta de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Aroche (Huelva). XXVII Jornadas del Patrimonio de Comarca de la Sierra, Cañaveral de León, 2012.
  • Moreno, A.; Sariego, I. (2017): Relaciones entre turismo y arqueología. El turismo arqueológico. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 15.1, Universidad de La Laguna: 163-180.
  • Muñiz Jaén, I. (2002): El Ecomuseo del Río Caicena en Almedinilla-Córdoba: un proyecto de desarrollo social, cultural y económico desde el patrimonio histórico y natural. IV Jornadas de Difusión del patrimonio Histórico. Sevilla. Junta de Andalucía: 205-227.
  • (2007): El Proyecto municipal del ecomuseo del Río Caicena (Almedinilla, Córdoba): Patrimonio y desarrollo local desde el mundo rural. Revista e-rph.
  • (2008a): Una década gestionando el patrimonio cultural desde el Ecomuseo del Río Caicena (Almedinilla, Córdoba). La Gestión del Patrimonio Cultural: Apuntes y casos en el contexto rural andaluz. Coord. por Alonso, J.A. y Castellano, M. Granada: 137-150.
  • (2008b): El Ecomuseo del Río Caicena (Almedinilla-Córdoba). Un proyecto de desarrollo rural desde el patrimonio histórico-natural. Revista digital para profesionales de la enseñanza nº 5 Temas para la Educación.
  • (2008c): El Ecomuseo del Río Caicena (Almedinilla, Córdoba): un proyecto de desarrollo rural desde el patrimonio histórico-natural, ¿y la participación ciudadana?. Participación Ciudadana, patrimonio cultural y museos: entre la teoría y la praxis. Iñaki Arrieta Urbizberea ed. Universidad del País Vasco: 95-112.
  • (2016): El Ecomuseo del río Caicena (Almedinilla, Córdoba). Revista Cuadiernu nº 4. La Ponte-Ecomuséu: 101-109.
  • Pérez-Juez Gil, A. (2006): Gestión del Patrimonio Arqueológico. Barcelona. Ariel.
  • (2010): La gestión del patrimonio arqueológico: de la tradición al nuevo panorama del siglo XXI. La ciudad dentro de la ciudad: la gestión y conservación del patrimonio arqueológico en ámbito urbano. Hidalgo, R. (Ed.), Sevilla: 23-40.
  • (2017): Gestión e Investigación, de la utopía a la necesidad. RESCATE, del Registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible. Vaquerizo, Ruiz y Delgado eds. UCOPress: 89-108.
  • Pérez Macías, J.A.; Vidal Teruel, N.; Campos Carrasco, J.M.; Rastrojo Lunar, J.; Gómez, A.; Medina Rosales, N. (2002): Consolidación y Puesta en Valor del Forum de la ciudad hispanorromana de Turobriga (Aroche, Huelva). Anuario Arqueológico de Andalucía 1999: 356-365.
  • Pérez, J.A.; Campos, J.M.; Rodrigo, J.Mª.; Vidal, N.O. (1999): Ager y Municipium Aruccitanus. XII Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva. Aracena, 1997: 195-210.
  • Pérez, J.A.; Campos, J.M.; Vidal, N.O (1997): Arucci y Turobriga. El proceso de Romanización de Los Llanos de Aroche. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 24. Madrid: 189-208.
  • Querol, M.A. (2010): Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid. Akal.
  • Querol, M.A.; Martínez, B. (1996): La gestión del Patrimonio Arqueológico en España. Madrid. Alianza Editorial.
  • Rausell Köster, P. (2014): La sostenibilidad económica de los proyectos de desarrollo local basados en el patrimonio. El pasado en su lugar. Patrimonio arqueológico, desarrollo y turismo, en Vives, J. y Ferrer, C. (Eds.), Valencia: 5-28.
  • Rivera, T.; Romero, E. (2005): Proyecto de restauración del castillo de Aroche (Huelva). El enfoque interdisciplinar en la positivación de criterios de intervención: estudios arqueológicos. Actas de las Jornadas Los Castillos. Reflexiones ante el reto de su conservación. Alcalá la Real 26-28 de mayo de 2004: 217-230.
  • Ruiz Zapatero, G. (2017): Presente y futuro de la Arqueología en España. Luces, sombras y desafíos. RESCATE, del Registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible. Vaquerizo, Ruiz y Delgado eds. UCOPress: 53-76.
  • Torres, C. (2003): Campo Arqueológico de Mértola (Portugal). Incentivar un turismo rural a escala humana. Boletín-Revista del IAPH, nº 42. Sevilla.
  • Torres, C.; Gómez, S. (2007): Mértola Vila Museu. Un proyecto cultural de desarrollo integrado. mus-A Revista de los Museos de Andalucía nº 8. Museos locales: naturaleza y perspectivas: 91-99.
  • Vaquerizo Gil, D. (2016): Arqueología Somos Todos o el triunfo de Sísifo. RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento. Vaquerizo, D., Ruiz, A. y Delgado, M. Eds. Córdoba, Vol. I.: 155-188.
  • (2017): Arqueología Pública, o el uso social del Patrimonio. Revista Otarq 2, Madrid: 251-284.
  • (2018): Detectives del tiempo…Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la Arqueología en España. Complutum 29 (1): 13-36.
  • Vidal, N.O; Medina, N.; Domínguez, E. (e.p.): Intervención arqueológica de urgencia en el hotel Casa Palacio Conde del Álamo de Aroche (Huelva). Anuario Arqueológico de Andalucía 2019.