Diversity and public televisionanalysis of subtitling as an accessibility service

  1. Victoria García-Prieto
  2. Ignacio Aguaded 1
  3. Antonio-Daniel García-Rojas
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Special Issue: Social news diffusion: Platforms, publics, scenarios and dimensions of news sharing

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 121-135

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.35.2.121-135 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

Este artículo aborda el pluralismo mediático desde una perspectiva crítica, como garantía de la atención a la diversidad social y cultural. La investigación se centra en el colectivo de personas sordas y estudia el subtitulado como uno de los servicios que garantizan la accesibilidad universal al contenido de Radiotelevisión Española (RTVE) para toda la diversidad social y cultural. Asimismo, dados los cambios de consumo audiovisual en streaming y el auge de los contenidos bajo demanda, se estudia no solo la accesibilidad de la televisión lineal, sino también los contenidos online en directo y a la carta. Para ello, se realiza un análisis cuantitativo de una muestra aleatoria de más de 5.000 programas de RTVE (2017-2018), en el que se estableció la cantidad de programación subtitulada para personas sordas, el horario en el que se emite y el tipo de contenidos que contaban con este servicio. Por otro lado, se realiza un análisis cualitativo sobre una muestra de 72 programas distribuidos entre los distintos canales de la corporación pública. Por último, para evaluar la calidad e idoneidad del subtitulado, se llevó a cabo una encuesta online que fue cumplimentada por 183 personas sordas usuarias del subtitulado de RTVE. Mediante esta combinación de métodos ha sido posible analizar y evaluar el pluralismo cultural en RTVE a través del subtitulado para personas sordas relacionándolo con la defensa del derecho fundamental a la libertad de expresión y a la inclusión social, entendidos como valores que son necesarios garantizar en sociedades democráticas.

Referencias bibliográficas

  • AENOR (2012). UNE 153010. Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Retrieved from https://bit.ly/3sCANgz
  • Bachmeier, C. (2014). Barrier-free access to audiovisual content. A fundamental human right. In S. Nikoltchev (Ed.), Enabling access to the media for all. IRIS plus 2014-3 (pp. 7-22). Strasbourg: European Audiovisual Observatory.
  • Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Barnett, S. (2007). Can the public service broadcaster survive? Renewal and compromise in the new BBC charter. In G. F. Lowe & J. Bardoel (Eds.), From public service broadcasting to public service media (pp. 87-103). Göteborg: Nordicom.
  • Bolaños-García-Escribano, A., Díaz-Cintas, J. & Massidda, S. (2021). Latest advancements in audiovisual translation education. The Interpreter and Translator Trainer, 15(1), 1-12. https://www.doi.org/10.1080/1750399X.2021.1880308
  • Blum, R. A. & Lindheim, R. D. (1987). Primetime: network television programming. Boston: Focal Press.
  • Blumler, J. G. (Ed.) (1993). Televisión e interés público. Barcelona: Bosch.
  • Bustamante, E. (2008). Public service in the digital age: opportunities and threats in a diverse Europe. In I. Fernández-Alonso & M. de Moragas i Spà (Eds.), Communication and cultural policies in Europe (pp. 185-215). Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Cambra, C., Silvestre, N. & Leal, A. (2015). How useful are television subtitles in helping deaf children to interpret cartoon programmes? In J. Díaz-Cintas & J. Neves (Eds.), Audiovisual translation. Taking stock (pp. 244-260). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
  • Cea, M. A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis.
  • Cea, M. A. (2004). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.
  • Comisión Europea (2009). Independent study on indicators for media pluralism in the member states-towards a risk-based approach. Retrieved from https://bit.ly/33ahtL6
  • Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (2020). Informe sobre el seguimiento de las obligaciones impuestas en materia de accesibilidad correspondiente al año 2018. Retrieved from https://bit.ly/3Agmeo2
  • Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (2018). 1 de cada 3 hogares conectados a Internet usan plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales online. Retrieved from https://bit.ly/2OLJeSP
  • Constitución Española. (1978). Art. n.º 20. Congreso de Diputados. Retrieved from https://bit.ly/2RPILG9
  • Contreras, J. M. & Palacio, M. (2001). La programación de televisión. Madrid: Síntesis.
  • Díaz-Cintas, J. (2020). The Name and Nature of Subtitling. In Ł. Bogucki & M. Deckert, The Palgrave Handbook of Audiovisual Translation and Media Accessibility (pp. 149-171). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Eastman, S. T. & Ferguson, D. A. (2009). Media programming: strategies and practices, 8th Ed. Belmont: Thomson/Wadsworth.
  • Eugeni, C. (2009). Respeaking the BBC news. A strategic analysis of respeaking on the BBC. The sign language translator and interpreter, 3(1), 29-68. Retrieved from https://bit.ly/32AfstA
  • Gil-Sabroso, E. & Utray, F. (2016). Interpretación a lengua de signos en televisión. Estudio de recepción. Área Abierta, 16(1), 17-37. https://www.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2016.v16.n1.47508
  • Gómez-Maciá, M. (2015). La accesibilidad al medio audiovisual para personas sordas: estudio de caso de TVE. Miguel Hernández Communication Journal, 6, 5-28. https://www.doi.org/10.21134/mhcj.v0i6.67
  • Gou, H. & Dezuanni, M. (2018). Hacia la comprensión de las vidas digitales de los niños en China y Australia. Comunicar, 57, 81-90. https://www.doi.org/10.3916/C57-2018-08
  • Holsti, O. R. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. London: Addison-Wesley.
  • Iosifidis, P. (2007). Public television in the digital era: technological challenges and new strategies for Europe. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Ivarsson, J. & Carroll, M. (1998). Subtitling. Simrishamn: Transedit.
  • Jiménez, C. & Soler, S. (2015). Museum Accessibility through Translation: A corpus Study of Pictorial Audio Description. In J. Díaz-Cintas & J. Neves (Eds.), Audiovisual Translation. Taking Stock (pp. 277-298). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
  • Karppinen, K. (2012). Rethinking media pluralism. New York: Fordham University Press.
  • Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Labio, A. (2014). El eterno debate sobre la concentración mediática en la Unión Europea. Del plan Reding-Wallström a la Iniciativa Ciudadana por el Pluralismo. In M. Chaparro (Ed.), Medios de proximidad: Participación social y políticas públicas (pp. 55-72). Girona: Luces de Gálibo.
  • Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. BOE n.º 79, de 01 de abril de 2010. Retrieved from https://bit.ly/3efFQOJ
  • Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal. BOE n.º 134, de 06 de junio de 2006. Retrieved from https://bit.ly/3qKeNm9
  • Manfredi, J. L. (2008). La televisión pública en Europa. Madrid: Fundación Autor.
  • Martín-Edo, C. A. (2017). Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Martínez, R., Castellanos, M. A. & Chacón, J. C. (2014). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: EOS Universitaria.
  • Miguel de Bustos, J. C. (2004). Sobre pluralismo y diversidad. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 9(16), 1-9. Retrieved from https://bit.ly/3arhaSn
  • Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (iii), de 10 de diciembre de 1948. Retrieved from https://bit.ly/2P8GdlJ
  • Naciones Unidas. Derechos Humanos (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. 13 de diciembre. Retrieved from https://bit.ly/3v3vOqL
  • Neuendorf, K. A. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Neves, J. (2007). A world of change in a changing world. In J. Díaz-Cintas, P. Orero & A. Remael (Eds.), Media for all. Subtitling for the deaf, audio description, and sign language (pp. 89-98). Amsterdam: Rodopi.
  • Neves, J. (2009). Interlingual Subtitling for the Deaf and Hard-of-hearing. In J. Díaz Cintas & G. Anderman (Eds.), Audiovisual translation: language transfer on screen (pp. 151-169). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Orero, P., Pereira, A. M. & Utray, F. (2007). Visión histórica de la accesibilidad en los medios en España. Trans. Revista de Traductología, 11, 31-43. Retrieved from https://bit.ly/3rNLygT
  • Ortega-Mohedano, F. & Pinto-Hernández, F. (2021). Predicting wellbeing in children’s use of smart screen devices. Comunicar, 66, 119-128. https://www.doi.org/10.3916/C66-2021-10
  • Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social BOE n.º 289, de 03 de diciembre de 2013. Retrieved from https://bit.ly/3aqVwxD
  • Rimmerman, A. (2012). Social inclusion of people with disabilities. National and international perspectives. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Rodrigo, C. & Tabuenca, B. (2020). Ecologías de aprendizaje en estudiantes online con discapacidades. Comunicar, 62, 53-65. https://www.doi.org/10.3916/C62-2020-05
  • Romero, P. & Martínez, J. (2015). Accuracy rate in live subtitling: the NER model. In R. Baños & J. Díaz-Cintas (Eds.), Audiovisual translation in a global context. Mapping and ever-changing landscape (pp. 28-50). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Romero-Fresco, P. (2020). Subtitling through speech recognition: Respeaking. London: Routledge.
  • RTVE.es (27 de septiembre de 2014). Más de un millón de personas tienen alguna deficiencia auditiva en España. Retrieved from https://bit.ly/2ZOJvu4
  • RTVE (2020). Memoria de servicio público y responsabilidad social corporativa. Retrieved from https://bit.ly/3fFxIIe
  • Sánchez-Carrión, J. J., Segovia-Guisado, J. M. & Sánchez-Meseguer, P. (2012). La encuesta en internet. In M. Arroyo Menéndez & I. Sádaba Rodríguez (Coords.), Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones (pp. 79-108). Madrid: Síntesis.
  • Serrat, J. & Fernández-Viader, M. P. (2013). Una aproximación a los referentes informativos de las personas sordas. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 179-194. https://www.doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.09
  • Siapera, E. (2010). Cultural diversity and global media. The mediation of difference. Wydawca: Wiley-Blackwell.
  • Snyder, J. (2005). Audio description. The visual made verbal. In J. Díaz-Cintas (Ed.), The didactics of audiovisual translation (pp. 191-198). Philadelphia: John Benjamins.
  • Souto-Rico, M., González-Carrasco, I., López-Cuadrado, J. & Ruiz-Mezcua, B. (2020). A new system for automatic analysis and quality adjustment in audiovisual subtitled-based contents by means of genetic algorithms. Expert Systems, 37(6). https://www.doi.org/10.1111/exsy.12512
  • Unión Europea (2018) Directiva 1808 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de noviembre de 2018, por la que se modifica la Directiva 2010/13/UE sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual. Retrieved from https://bit.ly/3tEYeXA
  • Utray, F. & Gil-Sabroso, E. (2014). Diversidad cultural, lengua de signos y televisión en España. Fonseca, Journal of Communication, 9, 118-143. Retrieved from https://bit.ly/2RSQdk1
  • Valdés-González, A. & Martín-Antón, J. (2020). Lengua de Signos Española y ámbitos específicos. Una propuesta multidisciplinar e inclusiva para la búsqueda, análisis y creación de Signos. Aula Abierta, 49(2), 159-170. https://www.doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.159-170
  • Valdés-González, A., Martín-Antón, J., Álvarez-Arregui, E. & Rodríguez-Martín, A. (2021). Competencias tecnológicas para adaptar la televisión a personas sordas signantes. Riaices, 3(1), 23-30. https://www.doi.org/10.17811/ria.2.1.2013.23-30
  • Wurm, S. (2007). Intralingual and interlingual subtitling. A discussion of the mode and medium in film translation. The sign language translator and interpreter, 1(1), 115-141. Retrieved from https://bit.ly/32AfstA
  • Zárate, S. (2010). Bringing the gap between deaf studies and AVT for deaf children. In J. Díaz-Cintas, A. Matamala & J. Neves (Eds.), New insights into audiovisual translation and media accessibility: media for all 2 (pp. 159-174). Amsterdam: Rodopi.