Imaginarios sociales en el cine comercial estadounidense del período Bush (2001-2009)una perspectiva crítico-ideológica

  1. Fernández Pichel, Samuel Meftali
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Prieto Pablos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Ángel Vázquez Medel Presidente/a
  2. Jesús Jiménez-Varea Secretario/a
  3. Marta Fernández Morales Vocal
  4. Rocío Carrasco Carrasco Vocal
  5. Sonia Villegas López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 396408 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La presente investigación plantea el escrutinio comprensivo de unos imaginarios sociales a partir de unos imaginarios fílmicos constituyentes de un marco histórico: los Estados Unidos durante la presidencia del neoconservador George W. Bush. Es por ello que este trabajo opera en el entrecruzamiento de los ámbitos de los estudios fílmicos y de la historia cultural. Se propone una primera parte (marco teórico) en la que se explora el concepto de imaginario social vinculándolo a un enfoque hermenéutico-cognitivo. El concepto de imaginario social es formulado aquí en su estrecha y problemática sinergia con otros conceptos, como mito e ideología. Asimismo, se presenta una taxonomía de las relaciones entre imaginario social e imaginario cinematográfico desde la atención a tradiciones preexistentes en los estudios fílmicos. La síntesis propuesta pretende afianzar un marco de estudio sistemático para caracterizar los vínculos entre el fenómeno cinematográfico y el imaginario social, especialmente dentro del corpus de la ficción cinematográfica de carácter comercial y narrativo. La segunda parte de la investigación se ocupa de ahondar de manera extensa en las raíces culturales, doctrinales e históricas de la ideología política neoconservadora en EE.UU. Con este objetivo, se plantea un recorrido, al mismo tiempo teórico e histórico, por el desarrollo del neoconservadurismo desde su exitosa implantación en tiempos de Ronald Reagan hasta el declive durante el doble mandato de George W. Bush. Se parte de la premisa de que la ideología neoconservadora proporciona el principal sustento ideacional para lo que se denominó la Nueva Derecha estadounidense y para caracterizar el clima ideológico (o mentalidad) de los EE.UU. de las últimas décadas. La tercera y última parte del trabajo incluye un recorrido por el cine de la época y se dedica al análisis intensivo de cuatro filmes (textos límite) del período. Se construye una interpretación de los mismos a partir de una adaptación del modelo de crítica ideológica. Dicha adaptación se origina en la síntesis entre el aparato analítico de la teoría fílmica cognitiva y la ¿apertura del sentido¿ de las neohermenéuticas críticas. El principal objetivo consiste en discernir si los filmes analizados invocan una reconfiguración del imaginario social o se valen aún del repositorio simbólico contenido en el mito de la excepcionalidad estadounidense. La conclusión central de esta investigación es que el cine comercial de la era Bush aúna la revitalización de los formatos y marcos genéricos cinematográficos tradicionales de la cultura estadounidense con la evidencia del agotamiento de la ideología neoconservadora.