Valoración que realizan los estudiantes de magisterio en la especialidad de educación física sobre la "musculación estética"

  1. Arbinaga Ibarzábal, Félix
Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2005

Volumen: 4

Número: 7

Páginas: 46-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

El entrenamiento de fuerza, considerado como "musculación estética" o fisioculturismo, ha mostrado un escaso interés entre los profesionales de la educación física; a pesar de los beneficios que reporta para quien lo practica bajo ciertos parámetros. Entendiendo la influencia que los maestros ejercen en la orientación deportiva de los jóvenes, se ha buscado aproximarnos a la valoración que los estudiantes universitarios de educación física muestran sobre el fisioculturismo. Han participado un total de 286 sujetos, 123 estudiantes de magisterio en la especialidad de educación física y 27 estudiantes de psicología matriculados en la asignatura de psicología del deporte (n=15O -52,48%-) todos ellos formaban el grupo de educación física (GEF) y 136 (47,55%) estudiantes de otras especialidades no relacionadas con el deporte (GNEF). Los sujetos del GEF, frente al grupo control, dicen en mayor número conocer qué es la creatina (Chi2=31,75, p=0,OOOO), la viqorexia (Chi2=13,06, p=O,O003) y los esteroides anabolizantes (Chi2=11,58, p=O,OOO67), no observándose diferencias con respecto al concepto de dismorfia muscular. Sin embargo, estas diferencias entre los grupos se diluyen cuando se hacen preguntas más concretas y centradas en los conceptos referidos. El GEF valora mejor al fisioculturismo como actividad física (t=2,08, p=O,038) y mejor los varones (t=2,19, p=O,029). Al valorar el agrado vs. desagrado sólo se dan diferencias entre los sexos, donde las mujeres muestran un mayor desagrado (t= 2,16, p=0,032). A modo de conclusión, creemos debieran reforzarse los conocimientos sobre el fisioculturismo dado su impacto social, los beneficios que reporta y, también, los problemas que pueda presentar asociados a una mala ejecución.

Referencias bibliográficas

  • Arbinaga, F. y García, J.M. (2002): Musculación en gimnasios: aproximación a los motivos para el entrenamiento. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 2 (2) 62-70.
  • Arbinaga, F (2005): ¿Qué saben del fisicoculturismo los estudiantes de magisterio en la especialidad de educación física?. Xº Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Málaga 9- 12 marzo.
  • Caracuel, J.C, Arbinaga, F y Montero, J. (2003): Perfil socio-deportivo de dos tipos de usuarios de gimnasios: un estudio piloto. EduPsyke. Revista de Psicología y Pedagogía. 2,2, 287-308.
  • Jiménez, A. (2003): Fuerza y salud: la aptitud músculo-esquelética, el entrenamiento de la fuerza y la salud. Ergo. Barcelona.
  • Kemmler, W; Lanber, D.; Weineck, J.; Hensen, J.; Kalender, W. y Engelke, K. (2004):Benefits of 2 years of intense exercise on bone density, physical fitness and blood lipids in early postmenopausal osteopenic women. Archives of Internal Medicine. 164, 1084-1091.
  • Tanasescu, M; Leitzmann, M.F; Rimm, E.; Willet, WC; Stampler MJ.y Hu, F.B (2002): Exercise type and intensity in relation of coronary heart disease in men. Journal of the Amercian Medical Association. 288, 1994-2000.
  • Tous, J. (1999): Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona, Ergo.