Precompetición y ansiedad en fisioculturistas

  1. Arbinaga Ibarzábal, Félix
  2. Caracuel Tubío, José Carlos
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2005

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 195-208

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

Con este trabajo se ha pretendido realizar una aproximación a los estados de ansiedad que manifiestan los fisicoculturistas en los momentos previos a la competición. Han participado un total de 52 fisicoculturistas varones, con más de dos años de experiencia, y una media de 81,5 meses en el entrenamiento de musculación. La prueba utilizada para evaluar la ansiedad precompetición ha sido el "Competitive State Anxiery Inventory-2", que nos ha dejado unos valores medios en ansiedad cognitiva de 17,96, en ansiedad somática de 1833 y en autoconfianza de 23,96 puntos, valores superiores a los indicados por maratonianos populares en las dos primeras dimensiones y similares en autoconfianza sobre el rendimiento. Mediante la "Escala de Adicción General Ramón y Cajal" se ha buscado evaluar el grado de dependencia al ejercicio, comprobándose que el 19,2% de los sujetos estarían en la categoría de adicción alta. En la subescala de ansiedad cognitiva los sujetos en las categorías de adicción alta y media mostrarían valores superiores a los del grupo de la adicción baja (F=5,7273, p=O,OO58), en ansiedad somática no se constatarían las diferencias (F=3,0079, p=O,O586) y en autoconfianza serian los sujetos del grupo de adicción baja los que mostrarían puntuaciones superiores de forma significativa (F=7,5853, p=O,OO 13). Por último, la edad ha mostrado una relación positiva con la autoconfianza (r~O,334, p=O,O 14) y negativa con la ansiedad somática (r=-O,3055, p'=O,O28O).

Referencias bibliográficas

  • Anderson S. J., Basson, C. J y Geils, C (1997). Personality style and mood states associated with a negative addiction to running. Sports Medicine, 4, 6-11.
  • Arbinaga, F. y García, J. M. (2002). Musculación en gimnasios: aproximación a los motivos para el entrenamiento. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 2 (2), 62-70.
  • Arbinaga, F. y Caracuel, J. C. (2004). Valoración de fisicoculturistas competidores mediante una escala de adicción general. En Actas. Ier Seminario Iberoamericano de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte. Archivos de Medicina del Deporte, 21 (99), 25.
  • Arbinaga, F. (2005). ¿Qué saben del fisicoculturismo los estudiantes de magisterio en la especialidad de educación física?. Xº Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Málaga, 10-12 marzo.
  • Arbinaga, F. y Caracuel, J. C. (2005). Estados de ánimo en la precompetición y dependencia del ejercicio en fisicoculturistas. Xº Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Málaga, 10-12 marzo.
  • Caracuel, J. C., Arbinaga, F. y Montero, J. A. (2003). Perfil socio-deportivo de dos tipos de usuarios de gimnasios: un estudio piloto. EduPsykhe. Revista de Psicología y Pedagogía, 2 (2), 287-308.
  • Carroll, L. (1989). A comparative study of narcissism, gender and sex-role orientation among bodybuilders, athletes and psychological students. Psychological Reports, 64, 999-1006.
  • Darden, E. (1972). Sixteen personality factor profiles of competitive bodybuilders and weightlifters. The Research Quarterly, 43 (2), 142-147.
  • Davis, C. y Scott-Robertson, L. (2000). A psychological comparison of female with anorexia nervosa and competitive male bodybuilders: body shape ideals in the extreme. Eating Behaviors, 1, 33-46.
  • Dielens, S. (1984). Narcissisme et activites physiques a la mode: profil psychologique des pratiquants d´aérobic, de jogging et de bodybuilding. Revue de L´Education Physique, 24 (1), 21-24.
  • Fuchs, C. Z. y Zaichkowsky, L.D. (1983). Psychological characteristics of male and female bodybuilders: The iceberg profile. Journal of Sport Behavior, 6 (3), 136-145.
  • Gould, D., Petlichkoff, L., Simmons, J. y Vevera, M. (1987). Relationship between competitive state anxiety inventory -2 subscale scores and pistol shooting performance. Journal of Sport Psychology, 9 (1), 33-42.
  • Gutiérrez, M., Estévez, A., García, J. y Pérez H. (1997). Ansiedad y rendimiento atlético en condiciones de estrés: efectos moduladores de la práctica. Revista de Psicología del Deporte, 6 (12), 27-46.
  • Hanin, Y. L (1980). A study of anxiety in sports. En W.F. Straub (ed) Sport Psychology: an analysis of athletic behaviour. Ithaca, N. Y.: Mouvement.
  • Hanin, Y. L. (ed.) (2000). Emotions in sport. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Jaenes, J. C (2000). Estado emocional: ansiedad competitiva en corredores de maratón. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Sevilla.
  • Jiménez, A. (2003). Fuerza y salud. La aptitud músculo-esquelética, el entrenamiento de la fuerza y la salud. Barcelona: Ergo.
  • Leithwood, K. A. (1967). The personality characteristics of three groups of weight-trainers. Tesis de Master. University of British Columbia.
  • Márquez, S. (1992). Adaptación española de los cuestionarios de antecedentes, manifestaciones y consecuencias de la ansiedad ante la competición deportiva, I. Estructura factorial. Revista de Psicología del Deporte, 2, 25-38.
  • Márquez, S. (1993). Adaptación española de los cuestionarios de antecedentes, manifestaciones y consecuencias de la ansiedad ante la competición deportiva, II. Consistencia interna y validez simultánea. Revista de Psicología del Deporte, 3, 31-40.
  • Martens, R. (1977). Sport competitive anxiety test. Champaing, IL: Human Kinetics.
  • Martens, R., Vealey, R. S., y Burton, D. (1990). Competitive Anxiety in Sport. Champaign IL. Human Kinetics.
  • Mellalieu, S., Hanton, S. y O´Brien, M. (2004). Intensity and direction of competitive anxiety as a function of sport type and experience. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 14, 326-334.
  • Osorio, D., García, L. y de la Cruz, J. C. (2001). La influencia de la activación sobre el rendimiento en pruebas de componentes aero-anaeróbicos en una población de escolares adolescentes. http://www.efdeportes.com/Revista Digital -Buenos Aires. Año 6 nº 30 Febrero de 2001.
  • Pope, H. G., Katz, D. L. y Hudson, J. I. (1993). Anorexia nervosa and “reverse anorexia” among 108 male bodybuilders. Comprehensive Psychiatry, 34, 406-409.
  • Pope, H. G. y Katz, D. L (1994). Psychiatric and medical effects of anabolic-androgenic steroids: a controlled study of 160 athletes. Archives of General Psychiatry, 51, 375-382.
  • Pope, H. G., Gruber, A. J., Choi, P., Olivardia, R. y Phillips, K. E. (1997). Muscle dysmorphia: An underecognized form of body dysmorphic disorder. Psychosomatics, 38, 548-557.
  • Ramos, J. A., Sansebastián, J. y Madoz, A. (2001). Desarrollo, validez y seguridad de una escala de adicción general. Un estudio preliminar. Actas Españolas de Psiquiatría, 29 (6), 368-373.
  • Salazar, W. (2003). La relación entre el ejercicio físico y parámetros cognitivos y emocionales. En Actas del IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. “Perspectiva Latina”. (pp.18-24).
  • Sarriugarte, F. (1999). Estudio de la relación entre el nivel de activación y el rendimiento deportivo en fútbol. En A. López de la Llave, M. C. Pérez y J. M. Buceta (eds.) Investigaciones breves en psicología del deporte. (pp. 135-137). Madrid: Dykinson.
  • Schwerin, M., Corcoran, K., Fisher, L., Patterson, D., Askew, L., Olrich, T. y Shanks, S. (1996). Social physique anxiety, body esteem and social anxiety in bodybuilders and self-reported anabolic steroid users. Addictive Behavior, 21 (1), 1-8
  • Smith, D. K., Hale, B. D. y Collins, D. (1998). Measurement of exercise dependence in bodybuilders. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 38, 66-74.
  • Smith, D. y Hale, B. (2004). Validity and factor structure of the bodybuilding dependence scale. British Journal of Sports Medicine. 38 (3), 177-181.
  • Soriano, M. J. (1999). Análisis factorial de los elementos del cuestionario CSAI-2. En A. López de la Llave, M. C. Pérez y J. M. Buceta (eds.), Investigaciones breves en psicología del deporte. (pp. 47-51). Madrid: Dykinson.
  • Sosa, P. I. (1999). Fiabilidad de la escalas del cuestionario CSAI-2. En A. López de la Llave, M. C. Pérez y J. M. Buceta (eds.). Investigaciones breves en psicología del deporte. (pp. 51-57). Madrid: Dykinson.
  • Tabernero, B. y Márquez, S (1994). Interrelaciones y cambios temporales en los componentes de la ansiedad-estado competitiva. Revista de Psicología del Deporte, 3, 53-69.
  • Thirer, J. y Greer, D. L. (1981). Personality characteristics associated with beginning, intermediate and competitive bodybuilders. Journal of Sport Behavior, 4, 3-11.
  • Thornton E. W. y Scott, S. E. (1995). Motivation in the committed runner: correlations between self-report scales and behaviour. Health Promotion International, 10, 177-184.
  • Thune, J. B. (1949). Personality of weightlifters. Research Quarterly, 20, 296-306.