La valoración de la importancia de las competencias transversalescomparación de su percepción al inicio y final de curso en alumnos de psicología

  1. Alonso Martín, Pilar
Journal:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Year of publication: 2010

Volume: 28

Issue: 1

Pages: 119-140

Type: Article

More publications in: Revista de investigación educativa, RIE

Abstract

Learning based on competences consists in developing these to endow students with knowledge, both scientific and technical, so that students can apply them in different contexts and incorporate them to their attitudes in order to behave professionally. The objective of this research study was to learn about students’ opinions on learning based on competences in an EHEA1 methodology, and to compare the level of importance that generic competences have for students. The sample was made up of 63 3rd-year Psychology students. Our researchers implemented two Likert questionnaires, one at the beginning of the course and the other one at the end. The results showed some positive aspects of this methodology, such as being as an active part of the learning process and satisfaction with knowledge, abilities and skills reached. However, they also drew attention to aspects which needed improvement, such as work overload. The outcomes showed significant differences according to the time variable, but not according to the gender variable. Suggestions to improve the quality of teaching were drawn as our conclusion.

Bibliographic References

  • AA.VV. (2005). Libro Blanco. Estudios de grado de Psicología. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (http://www.aneca.es/publicaciones/ libros-blancos.aspy, consultado el 4 de septiembre de 2008).
  • Amador, F. (1996). Análisis de la formación universitaria en las Ciencias del Deporte. Su adecuación a los perfiles profesionales. (http://www.iusport.es/OPINIO/amador98. htm, consultado el 18 de mayo de 2009).
  • Campero, M. (2008). La evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos. Educere, 43, 805-814.
  • Castejón, J.L., Cantero, P. y Pérez, N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15, vol 6 (2), 339-362.
  • Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J..,Pélach, J y Cortada, R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 341, 301-336.
  • De Miguel, M. (Dir.)(2006). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en e Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Fisher, S. (1984). Stress and perception of control. London: Lawrence Erlbaum.
  • González, I. (2006). Dimensiones de evaluación de la calidad universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Electronic Journal of Research in Educational Pychology, 4 (3), 445-468; consultado el 24 de mayo de 2009). (http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/10/espannol/Art_10_ 1 34.pdf.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase one. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Informe final. Fase 2. Madrid: editado por Universidades de Deusto y de Groningen.
  • Hernández, J.M., Polo, A. y Poza, C. (1996). Inventario de Estrés Académico. Servicio de Psicología Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Lloret, T. y Mir, A. (2007). ¿Qué ha ocurrido en el primer año de implementación del EEES en algunas titulaciones de la UPF?. Rendimiento académico, satisfacción y proceso de Enseñanza-aprendizaje. II Jornadas Nacionales de Metodología ECTS. Universidad de Extremadura.
  • Lucas, S. (2007). Desarrollo de competencias desde la enseñanza universitaria. Armonización con la Educación Secundaria y el mercado de trabajo, desde la Psicología Social de la Educación. Electronic Journal of Research in Educational Pychology, 5 (1), 125-158 (http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/ articulos, consultado el 24 de mayo de 2009).
  • Marcos, J. (2007). Estrategias de enseñanza en la metodología ECTS: algunos ejemplos prácticos. II Jornadas Nacionales de Metodología ECTS. Universidad de Extremadura.
  • Mérida, R. (2006). La convergencia Europea y la formación universitaria en competencias para la docencia en Educación Infantil. Revista de Educación, 341, 663-686.
  • Mérida, R. (2007). Hacia la Convergencia Europea: los proyectos de trabajo en la docencia universitaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 13, (5), 825-852.
  • Mir, A. (2007). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de 2º ciclo. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico I. http://www. redu.es/Red_U/m1 (consultado el 20 de mayo de 2009).
  • Nadelson, L. (2000). Discourse: Integrating problem solving and Proyect-based learnig in high schools matematics. Northwest Teacher, 1 (1), 20.
  • Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.
  • Perrenoud, P. (2006). La universidad entre transmisión de saberes y desarrollo de competencias. Pedagogía y Saberes, 24. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, 67-77.
  • Poblete, M. (2003). La enseñanza basada en competencias. Competencias generales. Seminario Internacional. Orientaciones pedagógicas para la convergencia europea de Educación superior. Universidad de Deusto.
  • Poblete, M. (2006). Las competencias, instrumento para un cambio de paradigma. Huesca: X Simposio de la SEIEM.
  • Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (Eds.) (2001). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (Eds.) (2003). Key competencias for a Successul life and a Well-functioning Society.Göttingen: Hogrefe and Huber Publishers.
  • Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (Eds.) (2006a). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rychen, D. S. y Salganik, L. H. (Eds.) (2006b). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Archidona (Málaga): Aljibe.
  • Villa, A. y Poblete, M. (Dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero/ICE Universidad de Deusto.
  • Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.