La migración neta en Andalucía en el tránsito del XVIII al XIX

  1. Contreras Pérez, Francisco
Journal:
Huelva en su historia

ISSN: 1136-6877

Year of publication: 2010

Issue: 13

Pages: 201-222

Type: Article

More publications in: Huelva en su historia

Abstract

This study is an exercise in applying the method of the net migration of the current provinces of Andalusia in the transition from XVIII to XIX century. The basic statistical source is the census of Floridablanca, while offering the opportunity to start the study of large territorial areas, and ensure an uniform basic information necessary for the application procedures comparative regional areas (Andalusia, Galicia), provincial, etc. It is assumed for the selective effect of migration on population structure, especially in the mass migration before the end of the nineteenth century, so by this method can establish hypotheses tested on the size and direction of such a different scales of study.

Bibliographic References

  • B ÁLVAREZ SANTALÓ, L. C. (1974): La población de Sevilla en el primer tercio del siglo XIX. Un estudio de las series demográficas sobre fondos de archivos parroquiales, Sevilla, Diputación Provincial.
  • CAMPS i CURA, E. (1993): “ Las migraciones locales en España. Siglos XVI-XIX”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XI, I, pp. 21-40.
  • COALE, A. J., DEMENY, P. y VAUGHAN, B. (1983): Regional Model Life Tables and Stable Populations, Londres, Academic Press.
  • DÍAZ-TRECUELO LÓPEZ-SPINOLA, L. (1990): La emigración Andaluza a América. Siglos XVII y XVIII, Sevilla, Junta de Andalucía – Consejería de Cultura y Medio Ambiente.
  • DOÑORO RODRÍGUEZ, O. M. (2002): Puerto Real en el siglo XIX. Las bases demográficas y sociales del desarrollo, Cádiz, Universidad.
  • EIRAS ROEL, A. (1989): “Informe sobre el Censo de 1787 como fuente para el estudio comarcalizado de la emigración gallega”, Revista da Comisión Galega do Quinto Centenario, n. 4, pp. 157-175.
  • EIRAS ROEL, A. (1996): La población de Galicia, 1700-1860. Crecimiento, distribución espacial y estructura de la población de Galicia en los siglos XVIII y XIX, Santiago de Compostela, F. Caixa Galicia.
  • FLORENCIO PUNTAS, A. y LÓPEZ MARTÍNEZ, A. L. (1994): “Migraciones estacionales y mercado de trabajo agrario en la Baja Andalucía en la primera mitad del siglo XIX”, en EIRAS ROEL, A. y REY CASTELAO, O. (eds.): Les migrations internes et à moyenne distance en Europe, 1500-1900, Santiago de C., Xunta de Galicia, vol. II, pp. 789-809.
  • GARCÍA SESTAFE, J. V. (1992): “La realización del censo de Floridablanca”, en La población española en 1787. II Centenario del Censo de Floridablanca, Madrid, INE, pp. 59-70.
  • GÓMEZ DÍAZ, D. (1995): Las migraciones almerienses. Una historia económica hasta 1910, Almería, Diputación.
  • GÓMEZ DÍAZ, D. (1992): El crecimiento de la población almeriense 1752-1910. La hipótesis de Mundo Lleno, Almería, I.E.A.
  • I.N.E. (1987): Censo de Floridablanca 1787. Comunidades autónomas meridionales, Madrid, INE.
  • LIVI-BACCI, M. (1992): “El censo de Floridablanca en el contexto de los censos europeos”, en La población española en 1787. II Centenario del Censo de Floridablanca, Madrid, INE, pp. 43-57.
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, A. (2001): “La emigración portuguesa a Andalucía en perspectiva histórica”, [Documento de Trabajo 2001-2003, Sevilla, Universidad de Sevilla, 15 pp.]
  • NADAL, J. (1991): La población española (Siglos XVI y XX), Barcelona, Ariel. NÚÑEZ ROLDÁN, F. (1987): En los confirnes del Reino. Huelva y su Tierra en el siglo XVIII, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • PÉREZ MOREDA, V. y REHER, D. (2003): “Hacia una definición de la demografía urbana: España en 1787”, Revista de Demografía Histórica, XXI-I, pp. 113-140.
  • PÉREZ MOREDA, V. (1983): “En defensa del Censo de Godoy: observaciones previas al estudio de la población activa española a finales del siglo XVIII”, en ANES, G., ROJO, L. A. y TEDDE, P. (eds.): Historia económica y pensamiento social, Madrid, Alianza.
  • PÉREZ MOREDA, V. (1985): “La modernización demográfica, 1800-1930. Sus limitaciones y cronología”, en SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (comp.): La modernización económica de España, 1830-1930, Madrid, Alianza, pp. 25-61.
  • PÉREZ SERRANO, J. (1989): La población de Cádiz a fines del Antiguo Régimen. Su estructura y mecanismos de renovación (1775-1800), Cádiz, Fundación Municipal de CulturaExcmo. Amito. de Cádiz.
  • ROMERO DE SOLÍS, P. (1973): La población española en los siglos XVIII y XIX, Madrid, Siglo XXI.
  • ROMERO RODRÍGUEZ, P. y CONTRERAS PÉREZ, F. (1997): “Tavira en Isla Cristina. Estudio de un movimiento migratorio, s. XIX”, en III Jornadas de História de Tavira, Tavira, Club, pp. 91-103.
  • ROWLAND, R. (1992): “El Censo de Floridablanca y la historia de las poblaciones europeas”, en La población española en 1787. II Centenario del Censo de Floridablanca, Madrid, INE, pp. 101-113.
  • ROWLAND, R. (1987): “Mortalidad, movimientos migratorios y edad de acceso al matrimonio en la Península Ibérica”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, n.º 53, pp. 41-63.
  • ROWLAND, R. (1988): “Sistemas matrimoniales en la Península Ibérica (siglos XVI-XIX). Una perspectiva regional”, PÉREZ MOREDA, V. y REHER, D.-S.: Demografía histórica en España, Madrid, Ediciones El Arquero.
  • SÁNCHEZ AGUILERA, D. (1996): « Las diferencias territoriales de la mortalidad en Andalucía a fines del siglo XIX”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XIV-II, pp. 152-171.
  • SÁNCHEZ LORA, J. L. (1987): Demografía y análisis histórico. Ayamonte 1600- 1860, Huelva, Excma. Diputación.
  • SÁNCHEZ PICÓN, A. (1992): La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936). Cambios económicos y negocios de exportación, Almería, I.E.A.
  • SANZ SAMPELAYO, J. F. (1992): “Andalucía en el Censo de Floridablanca de 1787. Algunas consideraciones sobre su población”, en La población española en 1787. II Centenario del Censo de Floridablanca, Madrid, INE, pp. 375-387.
  • SANZ SAMPELAYO, J. (1998): Factores de riesgo y de desarrollo en una ciudad del litoral andaluz. La población de Málaga en el siglo XVIII, Málaga, Universidad.