La psicología clínica y la universidad

  1. Gordo Sánchez, Jaime
Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2011

Volumen: 31

Número: 111

Páginas: 491-502

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0211-57352011000300007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

Se analiza en este artículo el modo en el que la Psicología académica, a partir de los nuevos planes de grado, concibe su método y su objeto de estudio. Se estudian los fundamentos ideológicos de estos planes donde las líneas fundamentales son: un planteamiento explicativo profundamente ateórico sostenido en la simplificación de la cuestión de la causa; la exclusión de la dimensión subjetiva; la priorización del análisis estadístico y la omnipresencia del término salud. En definitiva, se trata paradójicamente de una dirección que elude cada vez más el campo de lo psíquico. Se vincula esta concepción con algunos rasgos del discurso social imperante donde el ideal evaluativo y de transparencia acompañan a la negación del sujeto. Por último se consideran las consecuencias clínicas de esta tendencia, y se proponen una serie de apreciaciones sobre como no puede dejar de ser un saber psicológico abierto a la clínica del sujeto

Referencias bibliográficas

  • (1) Martín Garzo G. Nuestra pequeña mano. El País. 16 Sep 2007; Secc. Opinión.
  • (2) Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación. Libro Blanco Estudios de Grado en Psicología. (monografía en internet). 2003 (citado 16 abril 2011). Disponible en: http://www.Aneca.
  • (3) Ficha técnica de propuesta de título de grado según RD 55/2005, de 21 de enero, pp8. (citado 16 abril 2011). Disponible en: http://www.udc.es/export/sites/udc/_galeria_down/sobreUDC/vice_calidade_e_novas_tecnoloxias/documentos/psicologia.pdf
  • (4) Razac O. La grande santé. Paris: Climats; 2006, pp1.
  • (5) Bardón C y Puig M, compiladores. Suicidio, medicamentos y orden público. Madrid: Gredos; 2010, pp 75.
  • (6) Milner J.C. La política de las cosas. Málaga: Miguel Gómez Ediciones; 2007, pp25.
  • (7) Pignarre P. El gran secreto de la industria farmacéutica. Barcelona: Gedisa; 2003, pp 64.
  • (8) Dessal G, compilador. Las ciencias inhumanas. Madrid: Gredos; 2009, pp 109.
  • (9) Pignarre P. El gran secreto de la industria farmacéutica. Barcelona: Gedisa; 2003, pp 64.
  • (10) Porge E. Jaques Lacan, un psicoanalista. Madrid: Síntesis; 2000, pp 323.
  • (11) Darmon M. Ensayos acerca de la topología lacaniana. Buenos Aires: Letra viva; 2008, pp 273.
  • (12) Safouan M, dirección. Lacaniana. Los Seminarios de Jaques Lacan 1964-1979. Buenos Aires: Paidós Psicología Profunda; 2008, pp 172.
  • (13) Dessal G, compilador. Las ciencias inhumanas. Madrid: Gredos; 2009, pp 344.
  • (14) Lacan J. Intervenciones y textos 1. Buenos Aires: Manantial; 1985, pp 97.