Análisis de la formación del docente en andalucía a través de la evolución de los centros de profesorado. Estudio de casos

  1. García Rojas, Antonio Daniel
Revista:
Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

ISSN: 1130-5371

Año de publicación: 2012

Número: 25

Páginas: 189-209

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

Resumen

El presente artículo está estructurado en dos partes diferenciadas e independientes. En primer lugar, se hace un recorrido diacrónico (período 1984-2009) de la creación de los Centros de Profesorado, en cuanto a su creación y los diferentes cambios normativos, que afectan, tanro en su organización y funcionamiento, como en su concepción de la formación del profesorado. En segundo lugar, se presenta un estudio observacional de carácter descriptivo, centrado en el análisis de la formación ofertada por un Centro de Profesorado de Andalucía (España), desde el año 2002 hasta el 2009. Dicho análisis se interesa por desglosar en macrocategorías aspectos tales como: características de las actividades, tipología de la formación, destinatarios potenciales y surgimiento de necesidades formativas, de entre las más relevantes

Referencias bibliográficas

  • Angulo Rasco, F. (1992): «El caballo de Troya. Calidad de enseñanza y tecnocracia», Cuadernos de Pedagogía, 206, septiembre pp. 62-67.
  • Burton, W. (1965): Hacia un pensamiento eficaz. Buenos Aires: Troquel.
  • Caride, J.A. (1992): «La investigación cualitativa: Tradiciones y perspectivas contemporáneas». Bordón, 44, (4), 357-373.
  • Cebrián, M., Ruiz Palmero, J. y Sánchez Rodríguez, J (2007). Estudio del impacto del Proyecto TIC desde la opinión de los docentes y estudiantes, en los primeros años de su implantación en los centros públicos de Andalucía. Málaga: Universidad de Málaga-Junta de Andalucía.
  • Cherryholmes, C.H. (1992): «Notes on pragmatism and scientific realism». Educational Researcher, 21(6), 13-17.
  • Colas, P. y Buendía, L. (1994): «La metodología cualitativa en España. Aportaciones científicas a la educación». Bordón, 46, (4), 407-423.
  • Escudero, J.M. (1993): «Formación en centros e innovación educativo», Cuadernos de Pedagogía, 220, diciembre, pp. 81-84.
  • Firestone, W. (1993): «Alternative Arguments for Generalizing from Data as Applied to Qualitative Research», Educational Researcher, 22(4), pp. 16-23.
  • Fullan, M. (1993): «Change forces: Probing the depths of educational reform. Londres: Falmer». [ed. esp.: Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal, 2002].
  • Fullan, M. (2002): Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
  • García, E. y Sarsa, J. (2004): El currículum de TIC en la formación permanente del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 3 (1), 497-509. [http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/] (10-02-10).
  • Huberman, S. (1999): Cómo se forman los capacitadores. Buenos Aires: Paidós.
  • Imbernón, F. (1994): La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una cultura de profesional. Barcelona: Graó.
  • Kent, R. (1993): «Replantear la formación de recursos humanos», Revista Educación de Adultos 16, 22-26.
  • Marcelo, C. (2002): «La formación inicial y permanente de los educadores», en Consejo Escolar del Estado. Los educadores en la sociedad del siglo XXI. Madrid: MEC.
  • Martínez Bonafé, J. (1993): «Planificación didáctica y profesionalidad docente», Server de Formació Permanent de la Universitat de Valencia.
  • O’Loughlin, (1992): «Engaging Teachers in Emancipatory Knowledge Construction», Journal of Teacher Education núm. 43, 5, pp. 336-46.
  • Sánchez Martín, M.E. (1996): Análisis de la formación permanente del profesor universitario. Madrid: CCS.
  • Smyth, (1991b): «Internacional Perspectives on Teacher Collegialicy: a labour process discussion based on the concept of teacher’s work», British Journal of Sociology of Education, 3, vol. 12, pp. 323-346.
  • Smyth (1991a): «Una pedagogía crítica de la práctica en el aula», Revista de Educación, 294, pp. 275-300.
  • Taylor, S.J. y Bogdan R. (1992): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
  • Valverde, J. (2002): «Formación del profesorado para el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación». Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 1 (2), 9-28. [http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/] (04-08-10).
  • Wideen, M.F. (1992):«School-based teacher development», en M. Fullan y A. Hargreaves (eds.), Teacher development and educational change pp. 123-155. Brisol, PA: Falmer.