La enseñanza del patrimonio a partir del entorno próximo a los centros educativosAnálisis documental

  1. López Arroyo, Carlos Teófilo
Journal:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Year of publication: 2013

Issue: 39

Type: Article

More publications in: Clío: History and History Teaching.

Abstract

This article is focused on the practice of using local community and cultural environments to teach investigative methods to secondary students, and the research and analysis affirm the importance of utilizing this method to provide enhanced educational opportunities for students in Spain. The article demonstrates the need to strengthen teaching local and cultural heritage from an integrated and holistic perspective, encouraging students to investigate their local communities, histories and resources while inculcating civic values and virtue. The methodology is based in student curiosity, with the researching and the learning in their local community to create authentic, autonomous learning conducted in a collaborative learning environment. The research and conclusions support the teaching of local and cultural heritage as a form of integral and holistic education.

Bibliographic References

  • ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS. “Declaración de Barcelona”. I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras(1990). P. 34.
  • BARRON, A.: Aprendizaje por descubrimiento: análisis crítico y reconstrucción teórica. Salamanca. Amarú, 1991.
  • BENEJAM, P. (2003) “Los objetivos de las salidas”. Iber. 36. 7-12.
  • BOLÍVAR, A. y MOYA, J (coords.) (2007) “Las competencias básicas. Cultura imprescindible de la ciudadanía”. Proyecto Atlántida.
  • CALAF, R. Y MARÍN S. (2012) “Adolescencia y educación patrimonial. Retos educativos”. Aula de innovación educativa. 208. 18-21.
  • CAÑAL, P., POZUELOS, F.J. y TRAVÉ, G. (2005) Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo. Descripción General y Fundamentos. Sevilla. Díada.
  • CONSEJO EUROPEO DE URBANISTAS (2003) “La Carta Constitucional de Atenas. La visión de las ciudades en el siglo XXI”.
  • CUENCA, J. M. (2002) “El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria”. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2648.
  • CUENCA, J.M. (2003) “Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación. 2. 37-45.
  • CUENCA, J. M. y ESTEPA, J. (2003) “El patrimonio en las Ciencias Sociales. Concepciones transmitidas por los libros de texto de ESO”. En Ballesteros, E. y otros (Eds.) El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Cuenca, Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, pp.91-103.
  • CUENCA, J. M. y MÁRTÍN, M. (2009): La comunicación del patrimonio desde propuestas de educación no formal e informal. Universidad de Huelva.
  • CUENCA, J. M. y MÁRTÍN, M. (2009): La formación del profesorado para formar ciudadanos: el papel de la educación patrimonial. Publicado en R. M. Ávila, B. Borghi e I. Mattozzi (eds). L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insignanti. Bologna: Patrón Editore. Pp. 507-514.
  • DEWEY, J. (2004)Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
  • DOMÍNGUEZ, C. y CUENCA, J.M. (2005). “Patrimonio e identidad para un espacio educativo multicultural. Análisis de concepciones y propuesta didáctica”. Investigación en la Escuela, 56. 27-42.
  • ESTEPA, J. (2001) “El patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Íber, 30. 93-105.
  • ESTEPA, J. (2009) La educación del patrimonio y la ciudadanía europea en el contexto español. En R.M. Ávila, B.Borghi y I. Mattozzi(ed.) L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Bolonia, Pàtron editore.)
  • ESTEPA, J. y CUENCA, J. M. (2006): “La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio: investigación sobre conceptos de patrimonio y su didáctica” en Fontal, O. y Calaf, R. (2006): Miradas al Patrimonio. Gijón: Trea.
  • ESTEPA, J., CUENCA, J.M. y MARTÍN, M. (2009) “El patrimonio y su enseñanza: análisis de materiales y recursos para una propuesta integrada de educación patrimonial”. XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales / I Convegno Internazionale Italo-Spagnolo di didattica delle scienze sociali. Bolonia, Italia.
  • ESTEPA, J., DOMÍNGUEZ, G. y CUENCA, J.M. (1998) Le enseñanza de valores a través del patrimonio. En A. M. Fililla (coord.) ciencias sociales. Lleida: Universitat de Lleida, pp. 327-336.
  • ESTEPA, J., WAMBA, A.M. y JIMÉNEZ, R. (2005) “Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales”. Investigación en la Escuela, 56. 19-26.
  • FERNÁNDEZ SALINAS, V. (2005): “Finalidades del Patrimonio en la educación”. Investigación en la escuela. Nº 56: 7-18.
  • FIGUERAS, P. TOMÁS C. y VILARRASA, A. (1995) “La escuela y la ciudad educadora”. Iber, 3. 57-65.
  • FONTAL MERILLAS, O. (2007). “El patrimonio cultural del entorno próximo: un diseño de sensibilización para secundaria”. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación. Nº. 6.31-48.
  • FONTAL MERILLAS, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la Didáctica del Patrimonio. En Rusillo (coord.), La comunicación global del Patrimonio Cultural (79-129). Gijón: Trea.
  • GARCÍA PÉREZ, F. (1995) “La ciudad como objeto de conocimiento escolar”. Iber, 3. 25-33.
  • GARCÍA PÉREZ, F. (2003) Las ideas de los alumnos y la enseñanza del medio urbano.Sevilla.Díada.
  • HERNÁNDEZ CARDONA, F. X. (2002) Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Grao.
  • JIMÉNEZ, R. y WAMBA, A. (2002): “La formación inicial del profesorado de educación primaria a través del proyecto Maimónides”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Volumen 1. Nº 2: 64-79.
  • LUC, J-N. (1981) La enseñanza de la Historia a través del medio. Edit. Cincel. Madrid.
  • MCLUHAN, M. y POWERS, B. (2011) La aldea global. Gedisa.
  • MUÑOZ, D., SBERT C. y SBERT M. (1996) “La importancia de las preguntas”. Cuaderno de pedagogía, 243. 73-77.
  • PAGÉS, J. (1994) “La didáctica de las Ciencias Sociales, el currículum de historia y la formación del profesorado”. Signos. Teoría y práctica de la educación 13. 38-51.
  • POZUELOS, F. J. (2001). “La investigación escolar: una alternativa para innovar en el aula. La investigación escolar: una alternativa para innovar en el aula”. En POZUELOS, F. J. y TRAVÉ, G. Entre pupitres. Razones e instrumentos para un nuevo marco educativo. Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones.
  • POZUELOS, F. J. (2007). Trabajos por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera. Cooperación educativa.
  • PRATS, J. y SANTACANA, J. (2009) “Ciudad, educación y valores patrimoniales. La ciudad educadora, un espacio para aprender a ser ciudadanos” Iber, 59. 8-21.
  • SCHÖN DONALD, A. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona, Paidós.
  • SOUTO, X. (2011) ¿Se puede investigar y mejorar la educación geográfica desde el aula? Octavo Foro de DebateGeoforo Iberoamericano.
  • TRILLA, J. (1995) La escuela y el medio. Una reconsideración sobre el contorno de la institución escolar. En AUTORES VARIOS. Volver a pensar la educación (Vol. I). La Coruña y Madrid. Fundación Paideia y Morata.
  • VILARRASA (2003) “Salir del aula. Reapropiarse del contexto”. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 36. 13-21.
  • WAMBA, A. M. y JIMÉNEZ, R (2005). “La enseñanza y difusión del patrimonio y la alfabetización científica: relaciones ciencia, tecnología, sociedad y patrimonio”. Enseñanza de las Ciencias. Numero Extra. VII Congreso.
  • ZAMORA ACOSTA, E. (2011) “Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial”. Pasos, 9. 101-113.