Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional y la motivación en el alumnado de Educación Física

  1. Conde García, Cristina
  2. Almagro Torres, Bartolomé Jesús
Revista:
E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

ISSN: 2341-1473

Año de publicación: 2013

Número: 1

Páginas: 212-220

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/REMO.V0I1.2260 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

Resumen

Un desafío del sistema educativo actual es conseguir una adecuada formación académica y emocional de los alumnos. Sin embargo, la formación inicial de maestros y profesores de educación física ha dejado en un segundo plano el desarrollo de las competencias emocionales del alumnado. Por otro lado, conseguir que los estudiantes estén motivados en las clases de educación física ha sido un tema más tratado, aunque en la mayoría de los casos de forma superficial. Teniendo en cuenta que el fomento de una motivación positiva parece ser la clave para que el alumnado se comprometa con la práctica físico-deportiva fuera del horario escolar, parece lógico prestarle la atención que el tema se merece. Ambos constructos, inteligencia emocional y motivación, han sido relacionadas con consecuencias positivas como el bienestar psicológico, rendimiento, disfrute, etc. Por ello, en este trabajo se intentará recoger estrategias prácticas, fundamentadas en la literatura científica, para ayudar a desarrollar la inteligencia emocional y la motivación más autodeterminada en el alumnado de educación física. Así, utilizando el modelo de Mayer y Salovey y la Teoría de la Autodeterminación, se proponen estrategias que pueden ser de gran utilidad a docentes de educación física de cualquier nivel educativo.

Referencias bibliográficas

  • Almagro, B. J. (2012). Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica deportiva competitiva en adolescentes. Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Almagro, B. J., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., y Moreno-Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25, 250-265.
  • Ambrona, T., López-Pérez, B., y Márquez-González, M. (2012) Eficacia de un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños de eduación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 23(1), 39-49.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21, 7-14.
  • Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19(3), 95-114.
  • Brackett, M. A., y Caruso, D. R. (2007). Emotionally literacy for educators. Cary, NC: SEL media.
  • Cabello, R., Ruiz-Aranda, D., y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docente emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49.
  • Cera-Castillo, E., Almagro, B. J., Conde, C., y Sáenz-López, P. (en revisión). Inteligencia emocional y motivación en Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte.
  • Conde, C. (2011). Efectos de la intervención en el clima tarea sobre la motivación en jóvenes deportistas. Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Cury, A. (2010). Padres brillantes, maestros fascinantes. Barcelona: Planeta.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour. New York: Plenum.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2012). Self-determination theory. En A. W. Kruglanski, P. A. M. Van Lange y E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories social psychology (Vol. 1, pp. 416-437). London: SAGE.
  • Edmunds, J., Ntoumanis, N., y Duda, J. (2008). Testing a self-determination theorybased teaching style intervention in the exercise domain. European Journal of Social Psychology, 38, 375-388.
  • Fernández-Abascal, E. G., Jiménez, M. P., y Martín, M. D. (2007). Emoción y motivación. La adaptación humana. Volumen I. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
  • Fernández–Berrocal, P. (2008). La Educación Emocional y Social en España. En C. Clouder, B. Dahlin, R. Diekstra, P. Fernández-Berrocal, B. Heys, L. Lantieri y H. Paschen (Eds.), Educación emocional y social: Análisis internacional (pp. 159– 196). Santander: Fundación Marcelino Botín.
  • Fernández–Berrocal, P., Extremera, N., y Palomera, R. (2008). Emotional Intelligence as a crucial mental ability on educational context. En A. Valle y J. C. Nuñez (Eds.), Handbook of Instructional Resources and their applications in the classroom (pp. 67-88). New York: Nova.
  • Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1- 6.
  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the trait meta-mood scale. Psychological Reports, 94, 751–755.
  • Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Nueva York: Bantam Books.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., y Moreno, J. A. (2011). Un estudio causi-experimental de los efectos del clima motivador tarea en las clases de Educación Física. Revista de Educación, 356, 677-700.
  • León, J. (2010). Inteligencia emocional y motivación en el deporte. Tesis doctoral. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Maurer, M., y Brackett, M. A. (2004). Emotional Literacy in the middle school. A 6–step program to promote social, emotional and academic learning. New York: Dude.
  • Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). Nueva York: Basic Books.
  • McDonough, M. H., y Crocker, P. R. E. (2007). Testing self-determined motivation as a mediator of the relationship between psychological needs and affective and behavioral outcomes. Journal of Sport & Exercise Psychology, 29, 645-663.
  • Moreno-Murcia, J. A., Conde, C., y Sáenz-López, P. (2012). Importancia del apoyo de autonomía en la figura del docente en educación física. Tándem, 40, 18-27.
  • Moreno, J. A., Gómez, A., y Cervelló, E. (2010). Un estudio del efecto de la cesión de autonomía en la motivación sobre las clases de educación física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 24, 1-21.
  • Nelis, D., Quoidbach, J., Mikolajczak, M., y Hansenne, M. (2009). Increasing emotional intelligence: (How) is it possible?. Personality and Individual Differences, 47, 36-41.
  • Núñez, J. L., León, J., González, V., y Martín-Albo, J. (2011). Propuesta de un modelo explicativo del bienestar psicológico en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 20, 223-242.
  • Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., y Barckett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (2), 437-454.
  • Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: INDE
  • Reeve, J. (2006). Teacher as facilitators: What autonomy-supportive teachers do and why their students benefit. The Elementary School Journal,106(3), 225-236.
  • Reeve, J., Jang, H., Carrell, D., Jeon, S. y Barch, J. (2004). Enhancing students’ engagement by increasing teachers’ autonomy support. Motivation and Emotion, 28(2), 147-169.
  • Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9 (3), 185-211.
  • Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C. y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity and repair: exploring emotional intelligence using the trait metamood scale. In J. W. Pennebaker (ed.), Emotion, disclosure and health (pp. 125-154). Washington: American Psychological Association.
  • Standage, M., Duda, J. L., y Ntoumanis, N. (2006). Students' motivational processes and their relationship to teacher ratings in school physical education: A selfdetermination theory approach. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77, 100-110.
  • Valenciano, J., Devís-Devís, J., Villamón, M., y Peiró-Velert, C. (2010). La colaboración científica en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en España. Revista Española de Documentación Científica, 33, 90-105.
  • Vallerand, R. J., Fortier, M. S., Guay, F. (1997). Self-determination and persistence in a real-life setting: Toward a motivational model of high school dropout. Journal of Personality and Social Psychology, 72, 1161-1176.
  • Viciana, J. y Delgado, M. A. (1999). La programación e intervención didáctica en el deporte escolar (II). Aportaciones de los diferentes estilos de enseñanza. Apunts: Educación Física y Deportes, 56, 17-24.