Los valores según los profesionales de la educación física y del fútbol onubense cadete

  1. Pazo Haro, Clara Isabel 1
  2. Tejada Mora, Jesús 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2015

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 83-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

El deporte tradicionalmente ha sido considerado como una actividad física reglada, reservada tan solo para unos pocos y con el principal objetivo de obtener altos rendimientos físicos y óptimos resultados en la competición. Esta concepción se ha ido modificando en las últimas décadas, convirtiéndose en la actualidad en un importante contenido y uno de los medios más adecuado para educar a los jóvenes a través del movimiento. Este estudio se centra en dos realidades bien distintas: el deporte en la escuela y el deporte federativo en los jóvenes adolescentes. Con el fin de conocer los valores que se plantean en la actualidad los profesionales de la Educación Física y los deportes respecto a los jóvenes alumnos/as y deportistas, entrevistamos a 4 profesores de institutos y 4 técnicos deportivos del fútbol de alto rendimiento. Los datos obtenido fueron analizados con el programa MAXQDA2007. Se observa en sus conclusiones como algunos de los valores considerados más importantes para la formación de los jóvenes son el esfuerzo y el respeto.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1988). Manual de prácticas de observación. México: Trillas.
  • Belando, N., Ferriz, R., y Moreno, J. A. (2012). Validación de la escala de grado de compromiso deportivo en el contexto español. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 111-124.
  • Baker, J., y Horton, S. (2004). A review of primary and secondary influences on sport expertise. High Ability Studies, 15(2), 211–228.
  • Carranza, M., y Mora, J. (2003). Educación Física y valores educando en un mundo complejo. 31 propuestas para los centros escolares. Barcelona: Grao.
  • Cervelló, E. M., Jiménez, R., del Villar, F., Ramos, L., y Santos-Rosa, F. J. (2004). Goal orientations, motivational climate, equality, and discipline of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 99(1), 271–83.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominals scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.
  • Contreras, O., De la Torre, E., y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis.
  • Decreto 231/2007, de 31 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 156, pp. 15-25 (2007).
  • Del Villar, F. (1994). La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la Educación Física. Apunts: Educación Física y Deportes, (37), 26-33.
  • Durán, J., y Pardo, R. (2006). Valores que trasmite el deporte espectáculo en relación con el género y los medios de comunicación. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (21), 17-27.
  • Ericsson, K., Krampe, R., y Tesch-Römer, C. (2000). The role of deliberate practice in the acquisition of expert performance. Phychological review, 100(3), 363-406
  • Ericsson, K. (2007). Deliberate practice and the modifiability of body and mind: Toward a science of the structure and acquisition of expert and elite performance. International Journal of Sport Psychology, 4–34.
  • Escartí, A., Gutiérrez, M., y Pascual, C. (2013). Observación de las estrategias que emplean los profesores de educación física para enseñar responsabilidad personal y social. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 159– 166.
  • Escartí, A., Pascual, C., Gutiérrez, M. G., Marín, D., Martínez, M., y Tarín, S. (2012). Applying the teaching personal and social responsibility model (tpsr) in spanish schools context: lesson learned. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 14(2), 178–196.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fraile, A., y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, (64), 44, 18-109.
  • Gadner, H. (2001). Estructura de la mente e inteligencia múltiple 6ª edición. Colombia: Mac Graw Hill.
  • García-Calvo, T., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M., y Amado, D. (2012). Escuela del Deporte: Valoración de una campaña para la promoción de valores. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 67–81.
  • García-Mas, A., Olmedilla, A., Morilla, M., Rivas, C., Quinteiro, E. G., y Toro, O. (2006). Un nuevo modelo de cooperación deportiva y su evaluación mediante un cuestionario. Psicothema, 18(3), 425–432.
  • Giménez, F. J. (2003). El deporte en el marco de la Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., Moreno, J. A., y Fernández-Balboa, J. M. (2009). Dispositional Flow in Physical Education. Relationships with Motivational Climate, Social Goals and Perceived Competence. Journal of Teaching in Physical Education, (28), 422-440.
  • Janelle, C. M., y Hillman, C. H. (2003). Expert performance in sport: Current perspectives and critical issues. En J. L. Starkes, y A. Ericssom, Expert Performance in Sport (pp. 19-47). Champaign, Il: Human Kinetics.
  • Jiménez, P., Durán, L., Gómez, V., y Rodríguez, J. (2006). La actividad física y el deporte como instrumentos educativos y de inteligencia social con jóvenes socialmente desfavorecidos: una experiencia en el programa de aulas taller y garantía social de la Comunidad de Madrid. En J. Durán, y P. Jiménez, Valores en movimiento. La actividad física y el deporte como medio de educación en valores. Estudio sobre Ciencias del Deporte (pp. 28-47). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes.
  • Klissouras, V., Geladas, N., y Koskolou, M. (2007). Nature prevails over nurture. International Journal Sport Psychology, (38), 35-67.
  • Klomsten, A. T., Marsh, H. W., y Shaalvik, E. M. (2005). Adolescents´ Perceptions of Masculine and Feminine Values in Sport and Physical Education: A Study of Gender Differences. Sex roles, (52), 9-10, 625-636 .
  • Lamoneda, J., García, V., Córdoba, L.G., y Vizuete, M. (2014). Detección y valoración de conductas de fair play en el fútbol alevín gaditano. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 10(1), 41-52.
  • Leo, F. M., Sánchez-Miguel, P. A., Sánchez-Oliva, D., Alonso, D. A., y García-Calvo, T. G. (2013). El liderazgo y el clima motivacional del entrenador como antecedentes de la cohesión y el rol percibido en futbolistas semiprofesionales. Revista de Psicología Del Deporte, 22(2), 361–370.
  • Leo, F. M. L., Sánchez-Miguel, P. A. S., Sánchez-Oliva, D. S., y García-Calvo, T. G. (2010). Interactive effects of team cohesion on perceived efficacy in semi-professional sport. Journal of Sports Science and Medicine, 9(2), 320–5.
  • Martínez, J., y Rivera, E. (2000). Evaluación del papel de la dirección en la elaboración y desarrollo de los proyectos curriculares de centros. Madrid: Secretaría.
  • Medina, J. (1996). Proceso de entrenamiento de codificadores para el estudio de los diarios del profesorado de Educación Física. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (2), 113-127.
  • Miles, M., y Huberman, M. (1984). Qualitative data analysis. Asource book of new methods. Beberly Hills: Sage.
  • Mora, J. A., Díaz, J., y Elósegui, E. (2009). Estudio de las estrategias cognitivas en algunos deportes con interacción motriz y sin intracción motriz. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 165-180.
  • Ortega, G., y Jiménez, P. (2012). Proyecto educativo de transmisión de valores a través del deporte de la Fundación Real Madrid. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 27(8), 1-2.
  • Pain, M., y Harwood, C. (2007). The performance environment of the England youth soccer teams. Journal of Sports Sciences, 25, 1307–1324.
  • Pain, M. A., y Harwood, C. G. (2008). The performance environment of the England youth soccer teams: a quantitative investigation. Journal of Sports Sciences, 26(11), 1157–69.
  • Pazo, C. (2010). El proceso de formación de los jugadores españoles de fútbol de alta competición. Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Piñar, M. I. (2005). Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación del jugador de minibasket (9-11 años). Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Sáenz-López, P., Ibáñez, S.J., Giménez, F.J., Sierra, A., y Sánchez, M. (2005). Multifactor characteristics in the process of development of the male expert basketball player in Spain. International Journal of Sport Psychology, 36(2), 151-171.
  • Gutiérrez, M. G., Escartí, A., y Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los escolares, Psicothema, 23(1), 13–19.
  • Seirul.lo, F. (1999). Valores educativos del deporte. En D. Blázquez, La iniciación deportiva (pp. 61-74). Zaragoza: Inde.
  • Trepat, D. (1999). La educación en valores a través de la iniciación deportiva. En D. Blázquez, La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 95-110). Zaragoza: Inde.
  • Ward, P., Hodge, N., Starkes, J. L., y Williams, A. M. (2007). The road to excellence: deliberate practice and development of expertise. High Ability Studies, 18(2),119-153.
  • Williams, A., y Reilly, T. (2000). Talent identification and development in soccer. Journal of Sports Sciences, 18(2), 657-667.
  • Zulaika, L. M., y Goñi, A. (2000). La participación en el deporte escolar y el autoconcepto en escolares de 10 a 11 años de la provincia de Guipúzcoa. Apunts: Educación Física y Deportes, 59, 6-10.
  • Referencia del artículo:
  • Pazo, C. I., Tejada, J. (2015). Los valores individuales y sociales según los profesionales de la educación física y del fútbol onubense cadete. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 11(1), 83-98. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index