Tratamiento clínico de un caso de hipocondríade la histeria masculina a la amplificación somatosensorial
- Sandra Fuentes Márquez 1
- Raquel Remesal Cobreros 1
- David Granados Rodríguez 2
- Diego de la Vega Sánchez 1
- 1 UGC de Salud Mental Huelva Intercentros. Huelva (España)
- 2 UGC Salud Mental de Osuna. Sevilla (España)
ISSN: 0211-7339, 2173-6855
Año de publicación: 2014
Volumen: 40
Número: 161-162
Páginas: 73-81
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Análisis y modificación de conducta
Resumen
El objetivo del presente estudio es el análisis, a través de la exposición de un caso clínico con fobia a atragantarse y miedo a padecer cáncer, del diagnóstico diferencial y del tratamiento cognitivo-conductual mediante perfiles clínicos. Método: Se presenta el caso de un hombre ingresado en salud mental por un cuadro de desnutrición severa secundario a baja ingesta. Resultados: Incremento notable del peso, disminución de la creencia de padecer un cáncer y exposición a la situación ansiógena de comer. Conclusiones: En nuestro caso el componente fóbico es clave en el perfil clínico, dado que desde la fobia a atragantarse articula la creencia de padecer un cáncer, de ahí que las técnicas conductuales obtuvieran resultados positivos. No obstante, es necesaria una mayor investigación acerca de la posibilidad de definir diferentes perfiles clínicos de los pacientes con hipocondría según prepondere un componente fóbico o un componente de convicción de enfermedad.
Referencias bibliográficas
- Barsky, A.J., Wyshak, G. y Klerman, G.L. (1990). The somatosensory amplification scale and its relationship to hypochondriasis. Journal of Psychosomatic Research, 24(4), 323-334.
- Beck, A.T., Ward, C.H., Mendelson, M., Mock, J. y Erbaugh, J. (1961). An inventory for measuring depression. Archives of General Psychiatry, 4, 561-571.
- Clark, D.M., et al. (1998). Two psychological treatments for hypochondriasis. British Journal of Psychiatry, 173, 218-225.
- Eysenck, H.J. y Eysenck, S.B.G. (1965). Manual of the Eysenck Personality Inventory. Versión española de M. Shnchez Turet. Madrid: TEA, S.A., (2008).
- Fernández, C. y Fernández, R. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la hipocondría. Psicothema, 13(3), 407-418.
- Martínez Narváez Cabeza de Vaca, M.ª P., y Botella, C. (1995). Aplicación de un tratamiento cognitivo-conductual a un caso de hipocondría primaria. Análisis y Modificación de Conducta, 21, 697-734.
- Miguel Tobal, J.J.y Cano Vindel, A. (1994). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad -I.S.R.A. -. Madrid: Tea Ediciones
- Noyes, R., Hartz, A.J., Doebbeling, C., Mallis, R. W., Hapel, R. L., Wemwe, L.A. y Yagla, S.J. (2000). Illnes fears in the general population. Psychosomatic Medicine, 62, 318-325.
- Ramos Ríos, R., Espiño Díaz, I., López Moríñigo, J., Varela Casal, P., y García Mahía, M.C. (2008). Hiponcondría: nosología y modelos explicativos. Revisión histórica y de las controversias actuales. Interpsiquis, 1, 1-11. Recuperado de http://hdl.handle. net/10401/4495
- Salkovskis, P.M. y Warwich, H.M. (1986). Morbid preoccupations, health anxiety and reassurance: a cognitive behavioural approach to hypochondriasis. Behavior Research and Therapy, 24, (5), 597-602.
- Salkovskis, P.M. y Clark, D.M. (1993). Panic disorder and hypochondriasis. Advances in Behaviour Research and Therapy, 15, 23-48.
- Spielberger C.D., Gorsuch, R.L., y Lushene, R.E. (1970). Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo. Madrid: TEA.
- Sydenham, T. (1755/2007). La afección histérica. En Conti, N. y Stagnaro, J.C. (Eds.). Historia de la ansiedad. Textos escogidos, 11-18. Buenos Aires: Editorial Polemos.
- Weck, F., Neng, J.M., Richtberg, S., Kakob, M., Stangier, U. (2014). Cognitive therapy versus exposure therapy for hypochondriasis (health anxiety): A randomized controlled trial. Journal of Cosulting and Clinical Psychology 2014 Dec 15.