Diseño de un programa de formación orientado a la mejora del clima motivacional transmitido por entrenadores universitarios
- Cristina Conde García 1
- Eduardo J. Fernández Ozcorta 1
- Pablo Garrido Lozano 2
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte
- 1 Universidad de Huelva. España
- 2 Doctorando de la Universidad de Huelva
- 3 Ciencias de la Actividad Física y Deporte.
ISSN: 1989-8304
Año de publicación: 2015
Número: 34
Páginas: 42-51
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física
Resumen
En el presente trabajo se establece como objetivo el diseño de un programa individualizado de formación para entrenadores en contexto universitarios para aplicar una metodología positiva durante sus entrenamientos. Para ello será imprescindible crear un clima orientado hacia la tarea entre los discentes, propiciando sobre ellos una mayor implicación, compromiso y adherencia a la actividad física que practiquen. Sería conveniente extrapolar estos programas de formación a todos aquellos entrenadores, monitores o docentes que formen parte en cualquier ámbito relacionado con la actividad física y el deporte.
Referencias bibliográficas
- Adie, J., Duda, J. L., & Ntoumanis, N. (2008). Autonomy support, basic need satisfaction and the optimal functioning of adult male and female sport participants: A test of basic needs theory. Motivation and Emotion, 32(3), 189-199.
- Almagro, B. J., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., & Moreno-Murcia, J. A. (2011). Dispositional flow in physical education: Relationships with motivational climate, social goals, and perceived competence. Journal of Teaching in Physical Education, 28, 422-440.
- Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
- Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: Un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17, 123-139.
- Blasco, T., Capdevila, Ll., Pintanel, M., Valiente, L., & Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del Deporte, 5(2), 51-63.
- Cecchini, J. A., González, C., Carmona, A. M., & Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.
- Cervelló, E. (2002). Abandono deportivo: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. En J. Dosil (Ed.), Psicología y rendimiento deportivo (pp. 175- 188). Ourense: Gersam.
- Conde García, C.; Sáenz-López Buñuel, P. & Moreno-Murcia, J.A. (2013) Un estudio de casos sobre la transmisión de un clima tarea en el deporte / A case study on the transmission of a task climate in sport. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13 (50) , 329-344.
- Conde, C., Almagro, B. J., Sáenz-López, P., Domínguez, A., & Moreno-Murcia, J. A. (2010). Evaluación e influencia de un programa de formación orientado a la mejora del clima motivacional transmitido por entrenadores de baloncesto. Motricidad. European Journal of Human Movement, 25, 165-182.
- Consejo Superior de Deportes (CSD, 2006). El Modelo del Deporte Universitario Español. Córdoba: Universidad de Córdoba.
- Cruz, J., Torregrosa, M., Sousa, C., Mora, A., & Viladrich, C. (2010). Efectos conductuales de programas personalizados de asesoramiento a etrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional. Revista de Psicología del Deporte, 20, 179-195.
- Fernández, H., Vasconcelos-Raposo, J., Lázaro, J. P., & Dosil, J. (2004). Validación y aplicación de modelos teóricos motivacionales en el contexto de la educación física. Cuadernos de psicología del deporte, 1 y 2(4), 67-89.
- García Ferrando, M. (2005). Globalización y deporte: paradojas de la globalización. En A. Ariño (edit.), Las encrucijadas de la diversidad cultural (pp. 453-466). Madrid: CIS.
- García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: CSD/CIS.
- González-Cutre, D.; Sicilia, A.; Moreno, J. A., & Fernández-Balboa, J. M. (2009). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25, 250-265.
- Irwin, J. D. (2007) The prevalence of physical activity maintenance in a simple of university students: a longitudinal study. Journal of American College Health, 56, 37- 41.
- Jiménez, S.; & Lorenzo, A. (2009). El mentoring como medio formativo en la educación del entrenador de baloncesto. International Journal of Sport Science, 15(5), 36-45.
- Keating, X. D., Guan, J., Pinero, J. C., & Bridges, D. M. (2005). A meta-analysis of college students' physical activity behaviors. Journal of American College Health, 54(2), 116-125.
- Le Bars, H., Gernigon, C., & Ninot, G. (2009). Personal and contextual determinants of elite young athletes’ persistence or dropping out over time. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 19(2), 274-285.
- Molinero, O., Salguero, A., Álvarez, E., & Márquez, S. (2009). Motivos de abandono en el fútbol juvenil: comparación con otros deportes colectivos. Motricidad. European Journal of Human Movement, 22, 21-30.
- Mora, A., Cruz, J., & Torregrosa, M. (2009), Efects of a training program in comunication styles of basketball coaches. Revista de Psicología del Deporte, 18, 299-302.
- Moreno, J. A., Cervelló, E., & González-Cutre, D. (2007). Young athletes’ motivational profiles. Journal of Sports Science and Medicine, 6, 172-179.
- Moreno, J. A., Martínez, C., Hellín, P., Alonso, N., & González-Cutre, D. (2009). Hacia una mejora de la competencia deportiva: estilos motivacionales en la enseñanza del deporte escolar. En P. Sáenz-López, E. Castillo, B.J. Almagro, C. Conde & P. Gil (Eds), Factores Motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica en diferentes contextos físico-deportivos (pp. 1-25). Huelva: Universidad de Huelva.
- Moscoso, D. J. (2011). Hábitos de actividad física y deportiva de los jóvenes a su llegada a la Universidad. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 35, 8-16.
- Organización Mundial de la Salud (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 57 Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra (Suiza).
- Pieron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: INDE.
- Pavón, A., & Moreno, J. A. (2006). Diferencias por edad en el análisis de la práctica físico-deportiva de los universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 53- 67.
- Sallis, J. F., & Owen, N. (1999). Physical Activity and Behavioral Medicine. Thousand Oaks, CA: Sage.
- Smith, R. E., Smoll, F. L., & Hunt E. B. (1977). A system for behavioral assessment of athletic coaches. Research Quarterly, 48, 401-407.
- Smith, R., Smoll, F., & Cumming, S. (2007). Effects of a motivational climate intervention for coaches on young athletes' sport performance anxiety. Journal of Sport & Exercise Psychology. 29 (1), 39-59.
- Smith, R., & Smoll, F.,(2006). Enhancing coach-athlete relationnships: Cognitivebehavioral principales and procedures. En J.Dosil (Ed.), The Sport Psychologist´s Handbook (19-37). Reino Unido: John Wiley & Sons.
- Smoll, F. L. & Smith, R. E. (2006). Enhancing coach-athlete relationships: Cognitivebehavioral principles and procedures. En J. Dosil (Ed.). The Sport Psychologist’s Handbook (pp. 19-37). Londres: John Wiley & Sons.
- Sniehotta, F. F., Scholz, U., & Schwarzer, R. (2005). Bridging the intention-behavior gap: Planning, self-efficacy, and action control in the adoption and maintenance of physical exercise. Psychology and Health, 20, 143–160.
- Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D., & Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado (PAPE) a entrenadores de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 263-278.
- Sousa, C.,Cruz, J.,Vilandrich,C., & Torregosa, M. (2007). Efectos del programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) en el compromiso de futbolistas jóvenes. Motricidad. European Journal of Movement, 19, 97-116.
- Torregosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., & Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 2 (20), 254-259.
- Torres, E., García-Mas, A., Palmer, A., & Cruz, J. (2008). El comportamiento observado del árbitro de voleibol y su percepción por parte de las jugadoras: una adaptación preliminar del CBAS. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8 (2), 5-18.
- Wallhead, T. L., & Ntoumanis, N. (2004). Effects of a sport education intervention on students’ motivational responses in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 23, 4-18.
- Weinberg, R., & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.