Análisis integral de la gestión de la convivencia escolar. Una propuesta de evaluación
- CONDE VÉLEZ, SARA
- AZAUSTRE LORENZO, CARMEN
- DELGADO GARCÍA, MANUEL
ISSN: 2444-3921
Año de publicación: 2015
Volumen: 2
Número: 1
Páginas: 39-59
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: International Journal for 21st Century Education (IJ21CE)
Resumen
Ante la certeza del carácter integral que caracteriza el abordaje de la convivencia en centros educativos, y la ausencia de estudios que realicen un tratamiento complejo, este estudio se propone analizar la estructura global de la gestión de la convivencia en centros de educación secundaria. Para ello, toma como marco de referencia el modelo de la European Foundation Quality Management (EFQM en adelante) para la evaluación de la Calidad. La muestra es intencional y la configura un total de 46 centros educativos de Andalucía que pertenecen a la red “Escuela: Espacio de Paz”, y con una experiencia en la misma superior a los ocho años. Se utiliza el cuestionario validado a través de una revisión teórica, de los componentes del modelo EFQM y del juicio de expertos, que se aplica a 46 coordinadores y 46 familiares integrantes de las comisiones de convivencia escolar. Para el análisis se realiza una reducción de variables a través del análisis factorial, que concluye con un análisis de ecuaciones estructurales que permite observar las relaciones de influencia entre factores. Los resultados del estudio, con el ánimo de estimular la aplicación de otros modelos alternativos o complementarios, confirman la validez del modelo EFQM para el análisis integral la convivencia escolar, si bien, se insiste en la necesidad de replicar el estudio en otros contextos y de fortalecer la validez teórica del modelo.
Referencias bibliográficas
- Acosta, A. (2003). Resolución de conflictos y regulación de sentimientos. En Molina, B., Muñoz, F. y Jiménez, F. Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz, Granada., 293-304
- Bardisa, T. (2001). La participación en las organizaciones escolares. En García de Cortázar y cols. Consensos y conflictos en los centros docentes no universitarios. Madrid: UNED. Colección Varia.
- Biehl, R.E. (2000). Customer-supplier analysis in educational change. Quality Management Journal, 2, 22-39.
- Caballero, M.J. (2010). Convivencia Escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Paz y Conflictos, 3, 154-169.
- Calvo, A., Leal, A. y Roldán, J. (2006). Using enablers of the EFQM model to manage institutions of higher education. Quality Assurance in Education, 14, 99-122.
- Campo, A., Fernández, A y Grisaleña, J. (2005). La Convivencia en los Centros de Secundaria: Un estudio de casos. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 121-145
- Cascón, P. (2000). Educar en y para el conflicto. Cuadernos de Pedagogía, 287, 61-66.
- Cidad, E. (1996). Modificación de conducta en el aula e integración escolar. Madrid: U.N.E.D.
- Cuevas, F.J. (2006). Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de conflictos en la escuela. Comunicación presentada en las II jornadas internacionales sobre políticas educativas para la sociedad del conocimiento. Granada.
- Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. (BOJA, Nº 25, del 2 febrero 2007).
- Detert, J.R., Jenni, R. (2000). An instrument for measuring quality practice in education. Quality Management Journal, 7, 20-37.
- Díaz-Aguado, M.J. (2002). Por una Cultura de la convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 44, 55-78.
- DíazAguado, M.J. (2006). Mejorar la convivencia en el aula a través del aprendizaje cooperativo y el currículum de la no-violencia. Recuperado de http://mariajosediaz-aguado.tk.
- Estudio Estatal sobre convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria (2010). Observatorio Convivencia Escolar.
- Eskildsen, J.K. y Dahlgaard, J.J. (2000). A causal model for employee satisfaction. Total Quality Management, 11, 81-94.
- Esperanza, J. (2006). La respuesta global: programas, instrumentos y actitudes. Cuadernos de pedagogía, 359, 66-72.
- European Foundation for Quality Management. (2003). Modelo EFQM de Excelencia. Brussels: European Foundation for Quality Management.
- Fernández-Baena, F.J., Trianes, M.V., De la Morena, M.L., Escobar, M., Infante, L. y Blanca, M. J. (2011). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar. Anales de Psicología, 27(1), 102-108.
- Fernández-García, I. (2008). Los programas de ayuda para la mejora de la convivencia en instituciones educativas. Bordón, 60(4), 137-150.
- Flynn, B., Schroeder, R.G. y Sakakibara, S. (1994). A framework for quality management research and an associated measurement instrument. Journal of Operations Management, 4, 339-66.
- Kanji, G. K., Tambi, A.M y Wallace, W. (1999). A comparative study of quality practices in higher education institutions in US and Malaysia. Total Quality Management,3, 357-71.
- García-Raga, L. y López-Martín, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555.
- Mateo, J. (2000). La evaluación educativa sus prácticas y otras metáforas. ICE de la Universitat de Barcelona-Horsori. Barcelona.
- Mel Farrar (2000). Structuring success: a case study in the use of the EFQM Excellence Model in School improvement. Total Quality Management, 4-6, 691-696.
- Montano, C.B. y Glenn, H.U. (1999). Total Quality Management in higher education. Quality progress, August, 52-9.
- Olweus, D. (1993). Bullying at school: What Know and what we can do. Oxford: Blackwell.
- Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. (BOJA, Nº 132, del 7 de julio de 2011).
- Ortega, R., Monje, M. y Córdoba, F. (2009). La actualidad de los modelos legislativos de convivencia: un metanálisis. Educar, 43, 81-91.
- Ortega, R. y Del Rey, R. (2006). La violencia escolar: estrategias de prevención. Barcelona: Graó.
- Osseo-Asare, A.E. y Longbottom, D. (2002). The need for education and training in the use of the EFQM model for quality management in UK higher education institutions. Quality Assurance in Education,1, 25-35.
- Otero, V. (2001). Convivencia escolar: Problemas y soluciones. Revista Complutense de educación, 1, 295-318.
- Pedrero, E. (2011). La situación de la convivencia escolar en España: análisis del estudio estatal sobre convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. En J. J. Leiva y R. Borrero (Eds.). Interculturalidad y Escuela (pp. 13-39). Barcelona: Octaedro.
- Saraiva, P.M., Rosa, M.J. y d´Oreyi, J.L. (2003). Applying an excellence model to schools. Quality progress, 11, 46.
- Spanbauer, S.J. (1995). Reactivating higher education with total quality management: using quality and productivity concepts, techniques and tools to improve higher education. Total Quality Management,5/6, 519-38.
- Taffinder, P. (1995). The New Leaders: Achieving Corporate Transformation through Dynamic Leadership. London: Kogan Page.
- Torrego, J.C.(Coord.) (2003). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
- Tuvilla, J. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
- Uranga, M. (1998). Mediación, negociación y habilidades para el conflicto en el marco escolar. Barcelona: Graó.
- Weller, L.D. (2000). School attendance problems: using the TQM tools to identify root causes. Journal of Educational Administration, 1, pp. 64-72.
- Winn, B.A y Cameron, K.S. (1998). Organizational quality: an examination of the Baldrige National Quality Framework. Research in Higher Education, 39 , pp. 491-512.
- Zairi, M. (1994). Leadership in TQM implementation: some case examples. The TQM Magazine, 6, pp. 9-16