Asumiendo las consecuencias negativas de la adicción al juego

  1. Pilar Blanco Miguel
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2016

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 335-344

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.48858 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

La adicción al juego no sólo se caracteriza por la pérdida de control ante el juego, sino que esta conducta tiende a generar problemas en los diferentes ámbitos de la vida del ludópata. Por ello, este aspecto se recoge en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-5 (DSM-V) como uno de los criterios para realizar su valoración diagnóstica. Objetivo: describir y analizar los diferentes elementos que conforman la compleja problemática aparejada a esta adicción y que pueden terminar en situaciones de exclusión social. Método: Se opta por una metodología cualitativa que se ajusta mejor a los intereses del estudio. Como técnica se ha seleccionado la historia de vida, instrumento de evaluación que permite conocer la verdadera magnitud del problema desde el punto de vista de los afectados. Resultados. De manera general, se ha descubierto que ser ludópata tiene muchos más consecuentes que el problema económico evidente. No debemos despreciar las implicaciones de esta conducta a otros niveles: familiar, laboral, legal y social, que pueden considerarse, a medio plazo, como factores mucho más execrables que el del mero gasto económico. Conclusión. Es fácil avistar que los graves problemas que acarrea la adicción al juego son capaces de desmembrar el proyecto vital del ludópata y el de su familia. Todo vale, aunque para ello tenga que jugarse su puesto de trabajo, su casa, su familia, sus amistades, su estatus social y su propia dignidad

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA Ediciones.
  • APA. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) (Fifth Edition). Washington, DC: American Psychiatric Association.
  • Barroso Benítez, C. (2003). Las Bases Sociales de la Ludopatía. Tesis Doctoral Universidad de Granada, Granada, España.
  • Becker, S. (1974). Historias de vida en Sociología. En: J. Balán, Las historias de vida en las ciencias sociales. Teoría y técnica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
  • Becoña Iglesias, E. (1996). La ludopatía. Madrid: Aguilar.
  • Blanco, P. (2014). El Estudio de las Adicciones Sociales. EL juego como Adicción Social: Problemática social, Contexto Familiar y Movimiento Asociativo. El caso de Huelva. Tesis doctoral inédita Universidad de Huelva. Huelva. España.
  • Castaño, S. et al. (2011). Estudio epidemiológico sobre juegos de azar y factores asociados en población universitaria de la Universidad de Manizales, Colombia 2010. Archivos de Medicina, 11(2), 101-113.
  • Castilla, C., Berdullas, S., Vicente, A. y Villamaría, S. (2013). Apuestas Online: el nuevo desafío del juego patológico. Enfocop. Boletín General de la Psicología en España, 61, 4-6.
  • Chóliz, M. (2006). Adicción al juego de azar. Recuperado de: htpp://www.uv.es/choliz. (Consultado el 08/06/2015).
  • Cruzado Díaz L., Matos Retamozo L. y Kendall Folmer R. (2006). Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Rev Med Hered, 17(4), 196-205.
  • Domínguez, A. (2009). Epidemiología y factores implicados en el juego patológico. Apuntes de Psicología, 27(1), 3-20.
  • Fernández-Montalvo, J., Báez, C. y Echeburúa, E. (2000). Ludopatía y trabajo: análisis de las repercusiones laborales de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras. Clínica y Salud, 11(1), 5-14.
  • Ferrarotti, F. (2006). Historias de vida y ciencias sociales. Perifèria. Revista de recerca i formació en antropología, 5, 1-14. URL: www.periféria.name.
  • Garrido, M., Jaén, P. y Domínguez, A. (2004). Ludopatía y relaciones familiares. Barcelona: Paidós.
  • George, S. y Murali, V. (2005). Pathological gambling: and overview of assessment and treatment. Ad vances Psychiatric Treatment, 11, 450-456.
  • González, P. C. Astudillo, E. Y., Toro, K. G. y Prado, A. (2014). Prevalencia de la adicción al juego y estrategias de afrontamiento adolescentes escolarizados en el municipio de la Unión (Colombia). Revisa Cultura del Cuidado, 11(1), 39-49.
  • Jiménez, A., García, C., Montero, M. y Perea, M.C. (2011). Estudiantes universitarios y juego patológico. Un estudio empírico de la Universidad de Murcia. Escritos de Psicología, 4(3), 50-59.
  • King, D., Delfabbro, P. y Griffiths, M. (2010). The convergence of gambling and digital media: implications for gambling in Young people. Journal of Gambling Studies, 26(2), 175-187.
  • Olason, D.T., Krisjansdottir, E., Einarsdottir, H., Haraldsson, H., Bjarnason, G., & Derevensky, J. (2011). Internet Gambling and problem gambling among 13 to 18 year old adolescents in Iceland. Journal Mental Health Adiction, 9(3), 257-263.
  • Pedrero Pérez, E. J. (2010). Detección de adicciones comportamentales en adictos a sustancias en tratamiento. Trastornos Adictivos, 12(1), 13-18.
  • Pérez del Río, F. (2011). Las adicciones sin sustancia en estos últimos 40 años. Norte de Salud Mental, IX(40), 47-56.
  • Rojo, A. (1997). Los documentos personales en la investigación sociológica: Historias de Vida, Relatos, Biografías y Autobiografías. Su diferenciación y pertinencia. Revista General de Información y Documentación, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 7(2), 385-395.
  • Ruiz Pérez, J.I. (2014). Juego patológico y dependencia al alcohol en una muestra de trabajadores y estudiantes universitarios: Prevalencias, interrelaciones y diferencias de género. PSYCHOL. AV. DISCIP, 8(1), 33-42.
  • Salas Blas, E. (2014). Adicciones Psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura: Lima (Perú), 28, 111-146.
  • Sarabia, I., Estévez, A. y Herrero, D. (2014). Situación del juego con dinero en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 39(3), 57-68.
  • Secades Villa, R. y Villa Canal, A. (1998). El Juego Patológico. Prevención, Evaluación y Tratamiento en la Adolescencia. Madrid: Pirámide.
  • Volberg, R.A., Gupta, R., Griffiths, M.D., Olason, D. y Delfabbro, P. (2011). An international perspective on youth gambling prevalence studes. International Journal of Adolescent Medicine and Health, 22(1), 3-38.
  • Zapata, M.A., Torres, Y. y Montoya, L.P. (2011). Riesgos de Juego Patológico. Factores y Trastornos mentales asociados en jóvenes de Medellín Colombia. ADICCIONES, 23(1), 17-25.