Las interacciones que surgen en el trabajo por rincones en Educación Infantil

  1. Desirée Martínez Pérez 1
  2. José María Gavilán Izquierdo 2
  3. Martía de la O Toscano Cruz 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Journal:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Year of publication: 2017

Issue: 7

Pages: 226-244

Type: Article

More publications in: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Abstract

This article is part of an investigation wider that tackles the knowledge and the use of the corners as methodological and didactic resource in the classroom of Infantile Education. We will center specifically, in the interactions that take place between the pupils in the above mentioned corners from the interpretation that the teacher does. The considered sample there have been teachers of 15 educational school (11 public schools and 4 compound schools) of an urban ambience(medium-sized city) and of a rural ambience,74 teachers of the above mentioned schools have been the taking part sample. The methodology that we have been quantitative using like data source a questionnaire. The obtained results show that the work of corners in the classrooms of Infantile Education has important benefits for the children of this age so much for the social interactions like the affective ones.

Bibliographic References

  • • Ávila, J.A. y Conde, S. (2013). Cuestionario y observación. Material inédito. Universidad de Huelva.
  • • Bassedas, E., Huguet, T., Solé, I. (1998). Aprender y Enseñar en Educación Infantil. Barcelona: Graó.
  • • Bañares, D., Bishop, A.J., Comas, O., Claustre, M., Escuela Infantil Platero y Yo; Garaigordobil, M., Hernández, T., Lobo, E., Marrón, M.J., Ortí, J., Pubill, B., Ruiz, A., Soler, M.P., Ruíz de Velasco, A. y Vidal, T. (2008). El juego como estrategia didáctica. Caracas: Laboratorio Educativo.
  • • Coloma, A.M; Jiménez, M.A y Sáez, A.M. (2007). Metodologías para desarrollar competencias y atender a la diversidad. Guía para el cambio metodológico y ejemplos desde infantil hacía la universidad. Madrid: PPC.
  • • Ezquerra, M. (2005). El espacio en la escuela infantil: algo que debe cuestionarse para educar mejor. En Sainz, M.C. & Argos, J. (Coords.). Educación Infantil, Contenidos, procesos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • • Fernández, A.I. (2009). El trabajo por rincones en el aula de Educación Infantil. Ventajas del trabajo por rincones. Tipos de rincones. Innovación y Experiencias Educativas, 15, 1-8. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ANA%20ISABEL_FERNANDEZ_2.pdf
  • • Gallego, J.L. (1988). Coord. Educación Infantil. Madrid: Aljibe.
  • • Ganaza, M. I. (2001). Evaluar los rincones: una práctica para mejorar la calidad en las aulas de educación infantil. Aula de Educación Infantil, 2, 6-10.
  • • Gema, G. (2009). Los rincones educativos como estrategia organizativa y didáctica. Innovación y experiencias educativas, 22, 1-10. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/CRISTINA%20GEMA_FERNANDEZ_SERON01.pdf
  • • George, D. y Mallery, P. (2003). Spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.
  • • González, P. (2013). Rincones de Educación Sensorial en la Etapa de Educación Infantil. Revista Artista Digital, 37, 10-16. Recuperado de http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2013_octubre_2.pdf
  • • Ibañez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La muralla.
  • • Ibañez, C. (2010). Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid: La Muralla.
  • • IBM SPSS STADISTIC (versión 21) [software de ordenador]. New York: IBM Corporation
  • • Martín, M.C. y Viera, A. M. (2000). La atención a la diversidad en educación infantil: Los rincones. Aula de Innovación educativa, 90, 25-32.
  • • Ramírez, L.F., Luchena, S., Del Campo, F., Delgado, J.R. (1998). Juegos tradicionales de Puertollano y su comarca. Ciudad Real: Ediciones Puertollano.
  • • Rodríguez, M. (2010). El rincón del juego simbólico en la Educación Infantil. Revista Extremeña sobre Formación y Educación Paidernex, 14. Recuperado de http://revista.academiamaestre.es/2010/12/el-rincon-del-juego-simbolico-en-la-educacion-infantil/
  • • Rodríguez, J. (2011). Los rincones de trabajo en el desarrollo de competencias básicas. Revista Docencia e investigación, 21, 105-130. Recuperado de http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero11/06.pdf
  • • Securún, R. M. (1995). Rincón a rincón. Actividades para trabajar con niños de 3 a 8 años. Barcelona: Octaedro. 2ª Edición.
  • • Soriano-Fernández, M.R. (2008). Los rincones en educación. Revista Digital Ciencia y Didáctica, 1, 62-68. Recuperado de http://enfoqueseducativos.es/ciencia/ciencia_1.pdf#page=62
  • • Vidal, C. y Laguía, M. (2009). Rincones de la actividad en la escuela infantil (0-6 años). Barcelona: Graó.