Análisis de las demandas fisiológicas en diferentes situaciones de juegos reducidos en fútbol

  1. Pedro B. Moreno López-Navarrete 1
  2. Bartolomé J. Almagro
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

ISSN: 2341-1473

Año de publicación: 2017

Número: 8

Páginas: 26-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/REMO.V0I8.3266 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar las demandas fisiológicas de jugadores de fútbol juveniles en diferentes situaciones de juegos reducidos (JR). Para ello, se escogió una situación con el espacio no orientado (JRM) y tres situaciones con el espacio orientado: una con porteros y porterías reglamentarias (JRP), otra sin porteros y dos porterías pequeñas (JRpp), y otra sin porteros y cuatro porterías pequeñas (JR4pp). Las variables: número de jugadores, dimensiones del terreno de juego y reglas, se mantuvieron constante en cada una de las actividades. La muestra estuvo formada por 16 jugadores de dos clubes de fútbol de la provincia de Huelva, ambos en categoría juvenil (M = 17.38; DT = .89), quienes completaron los cuatro JR. Se cuantificó la frecuencia cardíaca (FC) máxima y la FC media de cada uno de los ejercicios, además de una medición subjetiva del esfuerzo por parte de los jugadores. Los resultados indican que existen diferencias en la FC máxima presentada en los JR, siendo el valor de FC máxima mayor en JR4pp. Por su parte, los jugadores de fútbol determinaron que la actividad que les resultó de mayor intensidad fue el JRM. La variación de los resultados se puede interpretar por diferentes factores como la motivación de los jugadores o la finalidad de cada uno de los JR.

Referencias bibliográficas

  • Abad, M. T., Benito, P. J., Giménez, F. J., y Robles, J. (2013). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: una revisión de la literatura. Cultura, Ciencia y Deporte, 23, 137-146.
  • Aguiar, M., Botelho, G., Lago, C., Maças, V., y Sampaio, J. (2012). A review on the effects of soccer small-sided games. Journal of Human Kinetics, 33, 103-113. doi: 10.2478/v10078-012-0049-x
  • Barbero-Álvarez, J. C., Barbero-Álvarez, V., Granda, J., y Gómez, M. (2009). Demandas físicas y fisiológicas del Fútbol 7 en categorías inferiores. Kronos: rendimiento en el deporte, 14, 43-48. Recuperado de http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/3258/Kronos_15_ 6. pdf?sequence=1
  • Beniscelli, V., y Torregrosa, M. (2010). Componentes del esfuerzo percibido en fútbol de iniciación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(1), 7-21.
  • Borg, G. (1970) Perceived exertion as an indicator of somatic stress. Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, 2(2), 92-98.
  • Calahorro, F., Torres-Luque, G., y Lara-Sánchez, A. J. (2014). La percepción subjetiva del esfuerzo como herramienta válida para la monitorización de la intensidad del esfuerzo en competición de jóvenes futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 75-82.
  • Casamichana, D., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, Á., y Usabiaga, O. (2012). Estudio de la Percepción Subjetiva del Esfuerzo en Tareas de Entrenamiento en Fútbol a través de la Teoría de la Generalizabilidad. Revista de Psicología del Deporte, 21, 35-40. Recuperado de file:///C:/Users/pedru/Downloads/802-3013- 1-PB.pdf
  • Casamichana, D., Castellano, J., González-Morán, A., García-Cueto, H., y GarcíaLópez, J. (2011). Demanda fisiológica en juegos reducidos de fútbol con diferente orientación del espacio. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 23(7), 141-154.
  • Casamichana, D., Castellano, J., y Hernández-Mendo, A. (2014). La Teoría de la Generalizabilidad aplicada al estudio del perfil físico durante juegos reducidos con diferente orientación del espacio en fútbol. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(37), 194-205. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03702
  • Clemente, F., Couceiro, M. S., Martins, F. M. L., y Mendes, R. (2012). The usefulness of small-sided games on soccer training. Journal of Physical Education and Sport, 12(1), 93-102.
  • Dellal, A., Chamari, K., Pintus, A., Girard, O., Cotte, T., y Keller, D. (2008). Heart rate responses during small-sided games and short intermittent running training in elite soccer players: a comparative study. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(5), 1449-1457. doi: 10.1519 / JSC.0b013e31817398c6
  • Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte (2ª ed.). Madrid:Mac Graw Hill.
  • Eston, R. G., y Williams, J. G. (1986). Exercise intensity and perceived exertion in adolescent boys. British Journal of Sports Medicine, 20(1), 27-30.
  • Hernández, Y. H., y García J. M. (2013). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad con cambio de dirección. Motricidad: European Journal of Human Movement, 31, 17-36.
  • Hill-Haas, S., Coutts, A., Rowsell, G., y Dawson, B. (2009). Generic versus small-sided game training in soccer. International Journal of Sports Medicine, 30, 636-642. doi: 10.1055/s-0029-1220730
  • Holt, J. E., Ward, P., y Wallhead, T.L. (2006). The transfer of learning from play practices to game play in young adult soccer players. Physical Education & Sport Pedagogy, 11(2), 101-118. https://doi.org/10.1080/17408980600708270
  • Katis, A., y Kellis, E. (2009). Efects of small-sided games on physical conditioning and performance in young soccer players. Journal of Sports Science and Medicine, 8(3), 374-380.
  • Little, T. (2009). Optimizing the use of soccer drills for physiological development. Strength and Conditioning Journal, 31(3), 67-74.
  • Mallo, J., y Navarro, E. (2008). Physical load imposed on soccer players during smallsided training games. Journal of Sports and Physical Fitness, 48(2), 166- 171.
  • Martínez, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuero, C., y Márquez, S. (2008). La motivación para la práctica en la iniciación al fútbol: influencia de la edad/categoría competitiva, el tiempo de entrenamiento y la relación con el entrenador. Apunts. Educación Física y Deporte, 93, 46-54.
  • Martín, I., Reigal, R. E., Luis Javier Chirosa, L. J., y Antonio Hernández, A., Chirosa, I, Martín, I., y Guisado, R. (2015). Efectos de un programa de juegos reducidos en la percepción subjetiva del esfuerzo en una muestra de chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 89-98.
  • Moya, J. M. (2004). La percepción subjetiva del esfuerzo como parte de la evaluación de la intensidad del entrenamiento. EFDeportes, 73. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd73/percep.htm
  • Nevado-Garrosa, F., Tejero-González, C. M., Paredes-Hernández, V., y Del CampoVecino, J. (2015). Análisis comparativo de las demandas físicas de dos tareas de juego reducido en fútbol profesional. Archivos de Medicina del Deporte 32(2), 82-86.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Romero, B., Paredes, V., Sancho, I., y Morencos, E. (2012). Demandas cinemáticas y de frecuencia cardiaca de los juegos de posesión 4x4 y 7x7 en jugadores de fútbol profesionales. Fútbolpf: Revista de Preparación Física en el Fútbol, 4, 42- 50. Recuperado de: http://futbolpf.com/revista/index.php/fpf/article/view/53/51
  • Sánchez-Sánchez, J., Luis, J. M., Guillen, J., Martín, D., Romo, D., Rodríguez, A., y Villa, J. G. (2014). Efecto de la motivación del entrenador sobre la carga interna y el rendimiento físico de un juego de fútbol reducido. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 169-176.
  • Sánchez-Sánchez, J., Yagüe, J. M., Fernández, R. C., y Petisco, C. (2014). Efectos de un entrenamiento con juegos reducidos sobre la técnica y la condición física de jóvenes futbolistas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(37), 221- 234. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03704
  • Sassi, R., Reilly, T., y Impellizzeri, F. (2005). A comparation of small-sides games and interval training in elite professional soccer players. En T. Reilly, J. Cabri y D. Araújo (Eds.), Science and Football V (pp.341-243). London: Routledge.
  • Serra, J., García, L.M., y Sánchez-Mora, D. (2011). El juego modificado, recurso metodológico en el fútbol de iniciación. Retos, 20, 37-42.
  • Vera, G., Pino, J., Romero, C., y Moreno, M. I. (2007). Propuesta de valoración técnico-táctica mediante una situación de juego colectivo básico en el fútbol de iniciación. Retos, 12, 29-35.
  • Wein, H. (1995). La clave del éxito en el hockey: un óptimo modelo para desarrollar la capacidad de juego. Montevideo: Ediciones Preescolar.