Fortalecimiento de las Mipymes como estrategia de desarrollo local.El caso de Quevedo, Ecuador

  1. Flores Ruiz, David
  2. Arguello Núñez, León 1
  3. Pérez Arévalo, Mario 1
  1. 1 Universidad Técnica Estatal de Quevedo
    info

    Universidad Técnica Estatal de Quevedo

    Quevedo, Ecuador

    ROR https://ror.org/05qrwjj27

Journal:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Year of publication: 2018

Volume: 57

Issue: 1

Pages: 239-258

Type: Article

DOI: 10.30827/CUADGEO.V57I1.5526 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Sustainable development goals

Abstract

The present research aims to identify and prioritize the factors that influence the weakening of micro, small and medium enterprises (MSMEs) of Quevedo-Ecuador. For this, a survey was conducted, using the qualitative technique Delphi, directed to experts of the sector. The results obtained with this technique, and two rounds of consultations, suggest the implementation of the following strategies: better access to financial resources, improvement of the qualification of human resources, as well as the training and enhancement of the entrepreneur and the entrepreneurial culture, since these are the factors considered critical in the study.

Bibliographic References

  • Alburquerque, F. (1996). Fomento productivo municipal y gestión del desarrollo económico local, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Naciones Unidas/CEPAL, Consejo Regional de Planificación, Chile
  • Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local: estrategia de cooperación público-privada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto de Economía y Geografía, Madrid
  • Anzola, S. (2011). Administración de Pymes: Emprender, dirigir y desarrollar empresas. La creación de PYMES en un contexto latinoamericano, Person, México.
  • Aponte, G., Cardozo, M. y Melo, R. (2012). Método Delphi: aplicaciones y posibilidades en la gestión prospectiva de la investigación y desarrollo. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII (1):41-52.
  • Araque, W. (2012). Observatorio de la Pyme. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/Las_PyME_y_su.pdf , acceso 22 octubre 2015.
  • Banco Mundial (2007). Evaluando los programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas en México Unidad de Gestión, México División de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica América Latina y el Caribe. Banco Mundial www.bancomundial.org, acceso 3 octubre 2016.
  • Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1): 99-120.
  • Barroso, M.O. y Flores, D. (2010). Teoría y Estrategias de Desarrollo Local, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, España.
  • Becattini, G. y Rullani, E. (1996). «Sistemas productivos locales y mercado local». Información Comercial Española, 754:11-24.
  • Becattini, G. et al (2002). Desarrollo local: teorías y estrategias. Civitas, Madrid.
  • Cabero, J. e Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48: 2-16.
  • Caceres, F. (2002). Entorno socioeconómico y espíritu empresarial: Factores determinantes de la emergencia de empresarios en Andalucía occidental, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, España.
  • Franco, L. y Rueda, S. (2013). El Fracaso de las Pymes: causas del cierre de las pymes comerciales del Municipio de la Estrella, Antioquia, 2013.Cartagena – Colombia
  • Gálvez, E., Cuellar, K., Restrepo, C., Bernal, C. y Cortes, J. (2012). Análisis estratégico para el desarrollo de las Mipyme en Iberoamérica, Red Faedpyme Colombia de investigadores en Mipymes, Universidad del Valle, Colombia.
  • Grant, R.M. (1991). «The Resorce-Based Theory of competitive advantage: implications for strategy formulation», California Management Review, 33(3): 114-135.
  • Guzmán, J. y Martínez, J.A. (2010). «Entrepreneurship e innovación empresarial», en Barroso, M.O. y Flores, D. (Coord.). Teoría y estrategias de desarrollo local, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, España.
  • Hernández, S. (2009). «El papel de las microempresas en el desarrollo económico regional: las redes de cooperación empresarial en España», Revista de estudios cooperativos. REVESCO, 99(3):31-59.
  • INEC (2013). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. www.ecuadorencifras.gob.ec. acceso 12 septiembre 2016.
  • Lefcovich, M.L. (2009). Las pequeñas empresas y las causas de sus fracasos. http://www.degerencia.com/articulo/las_pequenas_empresas_y_las_causas_de_sus_fracasos, acceso 3 agosto 2016.
  • Lima, M.C. (1997). «Las Pymes y el desarrollo local: una alternativa para la economía Andaluza», I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía en el umbral del siglo XXI, universidad de Cádiz, 23, 24 y 25 de abril.
  • López, J. y Luna, J. (2009). Factores internos de las MIPYMES recursos o barreras para alcanzar la competitividad en el municipio de Tecámac. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 115. /www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/lblg.htm, acceso 7 noviembre 2015.
  • Marshall, A. (1890). Principios de Economía, Aguilar, Madrid, versión española (1963).
  • Martínez, E. (2003). «La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas», Revista de Investigación Educativa, 21 (2): 449-463.
  • Martínez-Villavicencio, J. (2011). «Factores que inciden en el desempeño exportador de las Pymes: una aplicación empírica», EsicMarket, 140: 211-233.
  • Melgarejo, Z., Vera, M. y Mora, E. (2013). «Competitividad de la Mipyme y desarrollo regional: Estudio del caso colombiano», Revista tendencias. XIV (2): 184-215.
  • Molina R, Contreras, R, López A. (2014). «Emprendimiento y MIPYMES, Nuevo balance y perspectivas. Una perspectiva psicosociológica del emprendimiento y crecimiento de las MIPYMES», Ed. Person, México.
  • Monroy, C. (2007). «Los retos de las Pymes para consolidar el desarrollo económico de México». Hermosillo, Sonora. Editorial Universidad de Sonora. México.
  • Mora, E. (2013): Políticas macroeconómicas, deterioro en el bienestar social y la viabilidad de las Pymes y empresas de economía social para incentivar el desarrollo económico local: un análisis empírico del caso mexicano (1983-2012), Tesis Doctoral. Universidad de Huelva, Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento de Economía, Huelva, España
  • Narváez, M. y Fernández, G. (2015). «Factores condicionantes para el desarrollo empresarial competitivo: estudio empírico de la pyme en Venezuela», Revista CICAG, 13(1): 20-37.
  • Navarrete, E. y Sansores, E. (2011). «El fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas en Quintana Roo, México: un análisis multivariante Marneou». Revista Internacional Administración & Finanzas 4(3): 21-34.
  • Ortega, F. (2008). «El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales a través del análisis de un caso práctico», Revista Escuela de Administración de Negocios 64 :31-54.
  • Ortiz, M., Cabal, M., Mena, R. (2013). «Micro, pequeñas y medianas empresas en República Dominicana», Fondo Micro, Fondo para el financiamiento de la Microempresa, Ministerio de Industria y Comercio, República Dominicana.
  • Pereira, F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una visión sistémica y humanista. Cuad. Adm., 20(34): 11-37.
  • Pertierra, C.F. (2011). Algún porqué del Fracaso en las empresas, 10 factores clave de fracaso. http://www.ucema.edu.ar/u/fpeca/, acceso 18 julio 2015.
  • Porter, M.E. (1999): Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones, Deusto, Bilbao.
  • Porter, M.E. (1980). «Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia», CECSA, México.
  • Saavedra, M. y Hernández, C. (2008): «Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica», Actualidad Contable FACES, Año 11 Nº 17: 122-134.
  • Sanhueza, P. (2011). Microempresa y Microfinanzas como Instrumento de Desarrollo Local. Evaluación de Impacto del Microcrédito en la Región de La Araucanía, Tesis Doctoral, Chile.
  • Sánchez, G. (2007). «Perspectivas de las micro y pequeñas empresas como factores del desarrollo económico de México», Ciudad de México
  • Soliño, M. (2004). «El método Delphi: aplicación a la economía de los recursos naturales en España», V Congreso de Economía Agraria, Santiago de Compostela, 15-17 de septiembre.
  • Soriano, C.L. (2005). El 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez años. http://winred.com/emprender/el-80-de-las-pymes-fracasa-antes-de-los-cinco-anos-y-el-90-no-llega-a-los-diez-anos-por-que/gmx-niv110-con2970.htm acceso 18 julio 2015.
  • Toribio Muñoz, M. y Santos Cumplido, F. (2001): «El desarrollo económico y el empresariado andaluz: el caso de Cádiz y Sevilla», Revista de estudios regionales, 60, 175-205.
  • Varela, R. y Bedoya, O. (2006). «Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias», Estudios Gerenciales. Vol. 22, nº 100. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/198/html
  • Vázquez Barquero, A. (1988): El desarrollo endógeno y la estrategia de desarrollo local en España. El papel de las instituciones locales en el apoyo a la actividad económica. Ed. Universidad del País Vasco. San Sebastián.
  • Vázquez Barquero, A. (2000) «Desarrollo Endógeno y Globalización», EURE, Vol XXVI, Nº 79, diciembre.
  • Wernerfelt, B. (1984). «A resource-based viewof the firm», Strategic Management Journal, 5:171-180.
  • Zamorano, E. (1997). «Las causas del fracaso de las empresas: cómo aprender de la experiencia ajena». Editorial Grijalbo. México.