Satisfacción laboral y desgaste profesional en trabajadores de servicios sociales de atención a la infancia

  1. Soto-Rosales, Antonio 1
  2. González-Losada, Sebastián 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Año de publicación: 2018

Volumen: 8

Número: 14

Páginas: 80-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V8I14.7222 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Resumen

En este trabajo intentamos determinar los niveles de satisfacción laboral y burnout así como las relaciones existentes entre ambas variables, en un grupo de profesionales que atienden a la infancia (trabajadores sociales, maestros, psicólogos, psicopedagogos y otros) desde diferentes instituciones oficiales y que trabajan en cualquiera de los organismos que componen el sistema de servicios sociales comunitarios. Los instrumentos utilizados para ello han sido una adaptación del cuestionario Font Roja (Aranaz y Mira, 1988) para la evaluación de la satisfacción laboral y el Maslach Inventory (Maslach y Jackson, 1981) para el burnout. Nuestra muestra ha estado compuesta por 194 técnicos. Hemos de señalar que no llega al 20% de los encuestados los que dicen tener muy claras sus funciones profesionales. No podemos sostener que estos trabajadores manifiesten burnout ya que exhiben niveles de realización personal más altos y de agotamiento emocional más bajos que el perfil descrito inicialmente por Maslach (1976). En relación a la satisfacción laboral las valoraciones más negativas recaen sobre su escasa sensación de competencia profesional y los altos niveles de monotonía laboral. 

Referencias bibliográficas

  • Abu-Bader, S. H. (2000). Work satisfaction, burnout, and turnover among social workers in Israel: a causal diagram. International Journal Social Welfare, 9, 191–200.
  • Abu-Bader, S. H. (2005). Gender, ethnicity, and job satisfaction among social workers in Israel Administration. Social Work, 29(3), 7-21.
  • Alarcon, G.; Eschleman, K.J. y Bowling, N.A. (2009). Relationships between personality variables and burnout: A meta-analysis. Work & Stress, 23(3), 244-263.
  • Algarín, E.B.; Malagón, J.L. y Sarasola, J.L. (2015). Trabajo Social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout. Comunitania. Revista internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 9, 51-71. doi: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.9.2
  • Aranaz, J. y Mira, J.J. (1988). El cuestionario Font Roja. Un instrumento de medida de la satisfacción en el medio hospitalario. Todo hospital, 52, 63-68.
  • Arches, J. (1991). Social structure, burnout and job satisfaction. Social Work, 36, 202-206.
  • Ballestero, A.; Viscarret, J.J. y Úriz, M.J. (2013). Funciones profesionales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 127-138.
  • Balsanelli, A.P. y Cunha, I. (2015). Liderazgo en enfermería en las unidades de cuidados intensivos y su relación con el entorno laboral. Revista Latino-Americana. Enfermagem, 23(1), 106-13.
  • Buzzetti, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI) en dirigentes del Colegio de Profesores A.G. de Chile. Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. URI: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137677
  • Cárdenas, M. y Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en G*Power: complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud y Sociedad 5(2), 210-224.
  • Carlín, M. y Garcés de los Fayos, E.J. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología, 26(1), 169-180.
  • Castillo J.J. y Prieto, C. (1983). Condiciones de trabajo: hacia un enfoque renovador de la sociología del trabajo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • Chiang, M. Salazar, C. y Núñez, A. (2007). Clima organizacional y satisfacción laboral en un establecimiento de salud Tipo 1. Theoria, 16(2), 61-76.
  • Cosano, F. (2015). Apoyo social y empowerment en la satisfacción laboral y vital de los trabajadores sociales. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga (España). URI http://hdl.handle.net/10630/11774
  • Cosano, F.; Hombrados, M.I. y Castilla, R. (2014). Un modelo explicativo de la influencia del apoyo social en el burnout y la satisfacción laboral en el Trabajo Social. En Enrique Pastor, M.Teresa Martínez, Manuela Avilés y Yolanda Domenech (Coords.). El Trabajo Social ante el reto de la crisis y la educación superior (pp. 927-934). Madrid: Editorial Universitas, SA.
  • Crossman, A. y Harris, P. (2006). Job satisfaction of secondary school teachers. Educational Management Administration and Leadership, 34(1), 29–46.
  • Cuesta, A. B. (coord.) (2007). Situación laboral de las trabajadoras sociales en La Rioja. Nuevos retos y propuestas de futuro. Logroño: Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de La Rioja.
  • Esteban Ramiro, B. y Fernández Montaño, P. (2017). Las competencias para el desempeño profesional en Trabajo Social dentro de la formación: del burnout al engagement a través del manejo de las emociones. Trabajo Social Global, 7(13), 142-168. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/5839/5795
  • Facal T. (2012). Prevalencia del Síndrome de Burnout en trabajadores sociales de los servicios sociales comunitarios. Portularia, 12(1), 59-69.
  • Farfán, M.C. (2006). Construcción, validez y confiabilidad de un instrumento para medir satisfacción laboral en mujeres. (Tesis doctoral). Universidad Iberoamericana, México. Recuperado de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014715/014715.pdf
  • Figueiredo, H.; Grau, E.; Gil, P. y García, J. (2012). Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Psicothema. 24(2), 271-276.
  • Flores, R.; Miranda, P.; Muñoz, C. y Sanhueza, G. (2012). Chilean social workers and job satisfaction: The impact of psychological states and role stress. International Social Work, 55(3), 353-368.
  • Freudenberger, H.J. (1974). Staff burn-out. Journal of Social Issues, 30 (1), 159-165.
  • Fuentes, F.J.; Sánchez, S.M. y Artacho C. (2008). Rankings internacionales de satisfacción laboral. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 219, 60-70.
  • García, M. et al. (1993). Relaciones entre Burnout, ambigüedad de rol y satisfacción laboral en el personal de Banca. Psicología del Trabajo y Organizaciones, 11, 17-26.
  • Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
  • Gómez, R. (2013). Influencia de factores personales y organizacionales en la satisfacción laboral de los trabajadores sociales. Portularia, 13 (2), 25-37.
  • Gómez, R., Alonso, M. y Llamazares, L. (2016). Evaluation of job satisfaction in a sample of Spanish social workers through the Job Satisfaction Survey scale. European Journal of Social Work, 0, 1-15. doi: https://doi.org/10.1080/13691457.2016.1255929
  • González, N., Suárez, K. y Loredo, A. (2011). Síndrome de desgaste laboral (burnout) ¿Un riesgo para profesionales que atienden el problema de maltrato infantil? Acta Pediátrica de México, 32(1), 33-37. Recuperado de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=70423
  • Grau, A., Suñer, M.R. y García, M.M. (2005). Desgaste profesional en el personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales. Gaceta sanitaria, 19 (6), 463-470.
  • Haj-Yahia, M. M., Bargal, D. y Guterman, N. (2000). Perception of job satisfaction, service effectiveness and burnout among Arab social workers in Israel. International Journal of Social Welfare, 9, 201-210.
  • Hamama, L. (2012). Burnout in social workers treating children as related to demographic characteristics, work environment, and social support. Social Work Research, 36(2), 113-125.
  • Hidalgo, E.M. (2016). Diseño del trabajo y su relación con la satisfacción laboral, estrés de rol y burnout. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. URI: http://hdl.handle.net/10486/680195
  • Hoppock, R. (1935). Job satisfaction. New York and London: Harper and Brothers.
  • Jaramillo D. P. (2018).Creación de un plan individual de autocuidados para la prevención primaria y secundaria del estrés crónico dirigido a médicos legistas, psicólogos forenses y trabajadores sociales de la unidad de atención de peritaje integral de la Unidad judicial de Delitos Flagrantes de Quito, durante abril a julio del 2016. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Salesiana, Quito, Ecuador. URI: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15201
  • Jiménez, A.E., Jara, M.J. y Miranda, E.R. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Revista semestral da Associaçao Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 16(1), 125-134.
  • Jiménez, A., Pérez, M.; Pinel, I.; Sánchez, J. y Villanueva, L. (2016). ¿Satisfacción por vocación?: La influencia del tipo de trabajo en la satisfacción laboral. Reidocrea, 5(10), 90-96.
  • Jubete, M.T., Lacalle, M.; Riego , R.; Cortés, J.A. y Mateo, C. (2005). Estudio de la calidad de vida profesional en los trabajadores de atención primaria del área 1 de Madrid. Atención Primaria, 36(2), 112-114. doi: https://doi.org/10.1157/13076605
  • Kinman, G., Wray, S. y Strange, C. (2011). Emotional labour, burnout and job satisfaction in UK teachers: The role of workplace social support. Educational Psychology, 31(7), 843-856.
  • Lázaro, S. (2004). El desgaste profesional (síndrome de burnout) en los trabajadores sociales. Portularia: Revista de Trabajo Social, 4, 499-506.
  • Lázaro, S. (2006). Cenizas de un ideal. Estudio sobre el proceso de burnout en trabajadores sociales. (Tesis doctoral). Universidad Pontificia de Comillas, Madrid (España). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=105873
  • Lief, H. y Fox, R.C. (1963). Training for detached concern in medical students. En H.I. Lief, y N.R. Lief, (eds.). The psychological basis of medical practice (pp. 12-35). New Cork: Harper y Row.
  • Lloyd, CH., King, R. y Chenoweth, L. (2002). Social work, stress and burnout: A review. Journal of Mental Health, 11(3), 255-265.
  • Heliz, J., Navarro, I., Tortosa, N. y Jodra, P. (2015). Análisis de factores de riesgo de la profesión de educador en diferentes contextos residenciales de la provincia de Alicante. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 47-59. doi: https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3877.
  • Locke, E.A. (1976). The nature and causes of job satisfaction. En M.D. Dunnette (Ed.), Handbook of Industrial and Organizational Psychology (pp. 1297- 1349). Chicago: Rand McNally.
  • Mañas, M.A., Salvador, C., Boada, J., González, E., y Agulló, E. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 19(3), 395-400.
  • Martín, A.G. y Soler, R.S. (2008). El Síndrome de burnout en los trabajadores sociales. Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, 8(1), 16-22.
  • Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Revista de Comunicación Vivat academia, XII(112), 42-80. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2a010.112.42-80
  • Maslach, C. (1976). Burned-out. Human Behavior, 5, 16-22.
  • Maslach, C. y Jackson, S.E. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.
  • Maslach, C. y Jackson, S.E. (1986). Job burnout and effects. Consulting psychology, 27, 89-97.
  • Moreno, M.P., Rios, M.L.; Canto, J.; San Martín, J. y Perles, F. (2010). Satisfacción laboral y burnout en trabajos poco cualificados: diferencias entre sexos en población inmigrante. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 3, 255-265.
  • Muñoz, A. (1990). Satisfacción e insatisfacción en el trabajo. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, España.
  • Pillinger, J. (2001). Social Public Services: Quality of Working Life and Quality of Service Overview of developments in Ireland, Sweden, the Netherlands, Luxembourg and Portugal: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Recuperado de https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ ef_files/ pubdocs/2000/93/en/1/ef0093en.pdf
  • Platán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga de vida en el trabajo. Revista Estudios Gerenciales 29, 445-455.
  • Platsidou, M. (2010). Trait emotional intelligence of greek special education teachers in relation to burnout and job satisfaction. School Psychology International, 31(1), 60-76.
  • Robbins, S.P. y Coulter, M. (1996). Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
  • Sánchez, M.C. (2016). Satisfacción de usuarios y profesionales en la evaluación de programas sociales. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 1(7), 116-140.
  • Sánchez, M.C. y Aguilar, J.M. (2016). Satisfacción profesional en los servicios sociales municipales. Los trabajadores y trabajadoras de primera línea. Sociología del Trabajo, (86), 64-86.
  • Sangganjanavanich, V.F. y Balkin, R.S. (2013). Burnout and job satisfaction among counselor educators. Journal of Humanistic Counseling, 52(1), 67-79.
  • Schermuly, C.C., Schermuly, R.A. y Meyer, B. (2011). Effects of vice-principals' psychological empowerment on job satisfaction and burnout. International Journal of Educational Management, 25(3), 252-264.
  • Seisdedos, N. (1997). MBI. Inventario «Burnout» de Maslach: manual. Madrid: TEA.
  • Skaalvik, E.M. y Skaalvik, S. (2009). Does school context matter? Relations with teacher burnout and job satisfaction. Teaching and Teacher Education: An International Journal of Research and Studies, 25(3), 518-524.
  • Tubay, M. y Plaza, H. (2017). Los rasgos de personalidad y su relación con la manifestación del Síndrome de Burnout. Revista Científica Sinapsis, 2(11). Recuperado de http://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/131
  • Vargas. L.D.; Niño, C.L. y Acosta, J.Y. (2017). Estrategias que modulan el síndrome de Burnout en enfermeros (as): una revisión bibliográfica. Ciencia y Cuidado, 14 (1), 111-131.
  • Vilà, M.; Cruzate, C.; Orfila, F.; Creixell, J.; González, M.P. y Davins, J. (2015). Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención Primaria. Atención Primaria, 47(1), 25-31.
  • Watts, J. y Robertson, N. (2011). Burnout in university teaching staff: A systematic literatura review. Educational Research, 53 (1), 33-50.
  • Weinert, A.B. (1985). Manual de psicología de la organización. Barcelona: Herder.
  • Zimbardo, P.G. (1970). The Human choice: Individuation, reason, and order versus individuation, impulse and chaos. En William J. Arnold y D. Levine, (eds.). Nebraska Symposium of Motivation (pp. 237-307). Lincoln: University of Nebraska Press.