Atender a la diversidad desde la enseñanza de las Ciencias Socialesun enfoque inclusivo

  1. Gómez Hurtado, Inmaculada
  2. Delgado Algarra, Emilio José
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Pensar históricamente: recursos, herramientas y estrategias para el desarrollo de las competencias históricas

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 103-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/ENSAYOS.V33I1.1767 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

Resumen: Atender a la diversidad del alumnado en la escuela es una de las principales preocupaciones existentes hoy en el mundo educativo. Por otro lado, la enseñanza de las ciencias sociales puede convertirse en un eje vertebrador del currículum en las diferentes etapas educativas donde los problemas sociales se conviertan en un agente promotor de motivación y aprendizaje de alumnado.  De este modo, mediante una revisión bibliográfica se concluye que trabajar por proyectos de investigación desde la enseñanza de las ciencias sociales permite abogar por un currículum integrado permitiendo desarrollar una educación basada en principios inclusivos tales como la colaboración, la construcción de redes de apoyo, la apuesta por un liderazgo inclusivo y el desarrollo de políticas educativas que promuevan atender a las necesidades y demandas de los ciudadanos de nuestra sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid. Narcea.
  • Ainscow, M. (2005a). Developing inclusive education systems: what are the levers for change?. Journal of Educational Change, 6(2), 109-124.
  • Ainscow, M. (2015). Towards self-improving school systems: Lessons from a city challenge. (1st ed.) London: Routledge.
  • Ainscow, M. (2016). Collaboration as a strategy for promoting equity in education: possibilities and barriers. Journal of Professional Capital and Community, 1(2), 159-175.
  • Ainscow, M. (2016). Diversity and Equity: A Global Education Challenge. New Zealand Journal of Education Studies . DOI: 10.1007/s40841-016-0056-x.
  • Ainscow, M., & Messiou, K. (2016). Learning from differences: A strategy for teacher development in respect to student diversity. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 45-61. DOI: 10.1080/09243453.2014.966726
  • Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., & West, M. (2016). Using collaborative inquiry to foster equity within school systems: Opportunities and barriers. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 7-23. DOI: 10.1080/09243453.2014.939591.
  • Ainscow, M.; Dyson, A.; Goldrick, S. and West, M. (2013) Revista de investigación en educación, 3(11), 32-43.
  • Arnáiz, P. (2002). Hacia un educación eficaz para todos: La educación inclusiva. Educar en el 2000, 15-19. Extraído el 10 de abril de 2008 desde http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educacion/inclusio n.pdf
  • Cañal, P.; Pozuelos, F. J. y Travé, G. (2005) Descripción general y fundamentos. Proyecto Curricular INM 6-12. Sevilla. Díada
  • Comadevall, M. y Eulàlia Bassedas, J.A. (2001). Algunos modelos organizativos, facilitadores del tratamiento de la diversidad, y alternativos a los agrupamientos flexibles. En N. Nurgada i Buron, M. R. Campà Bonet, E. Bassedas i Ballús, L. Carbonell Carvajal, J. Domènech Bagué (…) A. Martínez Manero (Eds). Estrategias organizativas de aula: Propuestas para atender la diversidad. Volumen 8 de editorial popular. Barcelona: Graó.
  • Cuenca, J.M.; Estepa, J. y Martín Cáceres. (2016). El patrimonio como objeto de enseñanza y aprendizaje en la educación formal. En S. Fuentes Luis (2016). La educación patrimonial en Lanzarote. Teoría y práctica en las aulas. Menú de recetas patrimoniales. Lanzarote: Concejalía de Cultura y Turismo y Concejalía de Juventud y Deportes.
  • Domínguez, G. (2001). Proyectos de trabajo: una escuela diferente. Madrid: La Muralla.
  • Dyson, A. (2007). National policy and the development of inclusive school practices: a case study. Cambridge Journal of Education, 37(4), 473-488 Pozuelos Estrada, F.J. (2007). El trabajo por proyectos: fundamentos y orientaciones para la práctica. En F.J. Pozuelos Estrada (Ed,), Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias (13-55). Sevilla: Morón de la Frontera.
  • Echeita, G. y Navarro, D. (2014). Educación Inclusiva y desarrollo sostenible: una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 46, 141-162
  • García-Ruiz, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.
  • Gómez Hurtado, I. (2012). Dirección escolar y atención a la diversidad: rutas para el desarrollo de una escuela para todos. Huelva: Servicios de publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Gómez Hurtado, I. y García Prieto, F. J. (2014) Manual de didáctica. Aprender a enseñar. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Hernández, F (2002). «Los proyectos de trabajo. Mapas de navegantes en mares de incertidumbre» Opinión. Pensamiento. Cuadernos de Pedagogía, 310, 78-82.
  • Hernández, F. (2004). ¿Qué han significado para mí los Proyectos? Cuadernos de Pedagogía, 332, 46-51.0
  • Hernández, F. y Ventura, M. (2000). La organización del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Barcelona: Graó.
  • Jiménez Martínez, P. y Vilà Suñé, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Malaguzzi, L. (2001). La educación Infantil en Regio Emilia. Barcelona: Octaedro.
  • Martín, X. (2006). Investigar y aprender. Cómo organizar un proyecto. Barcelona: Horsori Editorial.
  • Murillo, F.J. y Hernández, R. (2011). Una dirección escolar para la inclusión. En Revista de Organización y Gestión Educativa, 1, 17-21.
  • Ortiz González, M.C. y Lobato Quesada, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Bordón: Revista de Pedagogía. Monográfico: Más allá de la Educación Especial, 55(1), 27-40.
  • Parra Ortiz, J. M. (2010). Manual de Didáctica en la Educación Infantil. Madrid: Garceta.
  • Parrilla, A. (2005). La Educación Inclusiva: un desafío a todos los Sistemas y Comunidades Educativas. Escuela Española, 13, 7-9.
  • Parrilla, A. (2007). La educación inclusiva en España. Una visión desde dentro. En Barton, L. y Armstrong, F. (Eds). Policy, experience and Change: Cross Cultural Reflections on Inclusive Education. (Pp. 19-33). Dordrecht: Springer Ed.
  • Pérez de Lara, N. (2008). A propósito de la diversidad: Pensar la propia diferencia y educar en relación. Revista de Cooperación Educativa. Kikiriki. Educación, diversidad y cultural, 89, 2229.
  • Pozuelos, F. J. (2001) La investigación escolar: una alternativa para innovar en el aula. En Pozuelos, F. J. y Travé, G. Entre pupitres. Razones e instrumentos para un nuevo marco educativo. Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones.
  • Pozuelos, F.; Travé, G. (2007) Las TIC y la investigación escolar actual. Alambique, 52, 20-27.
  • Pujolàs Maset, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
  • Sales Ciges, A. (2004). Hacia una escuela inclusiva e intercultural: los proyectos de trabajo como propuesta curricular y formativa. XXI, Revista de Educación, 6, 139-153.
  • Sola Martínez, T. (2007). La escuela inclusiva: una respuesta educativa para todos. En Lorenzo, M. et. Al. Gestionando los nuevos Actores y Escenarios de la Formación en la Sociedad del Conocimiento. Granada: Ediciones Adhara.
  • Vizcaíno Timón, I. M. (2008). Guía fácil para programar en Educación Infantil (0-6 años). Trabajar por proyectos. Madrid: Wolters Kluwer.