Diferencias de sexo en la imagen corporal de los adolescentes de Huelva atendiendo a su índice de masa corporal

  1. Arrayás Grajera, Manuel Javier 1
  2. Díaz Bento, Martín Salvador 1
  3. Tornero Quiñones, Inmaculada 1
  1. 1 Universidad de Sevilla.
Revista:
Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

ISSN: 2386-8333

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Mayo 2018

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 232-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SPORTIS.2018.4.2.3310 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad

Resumen

El objetivo principal de este estudio es comprobar las diferencias en la percepción de la imagen corporal (en adelante IC) de los adolescentes de Huelva atendiendo a su índice de masa corporal (en adelante IMC). La muestra estuvo compuesta por 226 estudiantes, con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 13,94; DT= 1,41). La distribución por sexo fue de 54,9% de chicos (n= 124) y 45,1% de chicas (n= 102). Los instrumentos que se utilizaron para evaluar los diferentes componentes de la IC fueron: 1) Para evaluar el componente perceptual se utilizó el método de estimación corporal global de Gardner, Stark, Jackson y Friedman (1999), adaptado al español por Rodríguez, Beato, Rodríguez y Martínez (2003). 2) Para evaluar el componente subjetivo se utilizó la subescala de insatisfacción corporal del Eating Disorders Inventory de Garner, Polivy y Olmstead (1983), adaptado a la población española por Garner (1998). 3) Para evaluar el componente conductual se utilizó el Body Image Avoidance Questionnaire (BIAQ), de Rosen, Salzberg, Srebnik y Went (1991). A medida que aumenta el IMC aumenta el grado de insatisfacción, la obsesión por la delgadez, la puntuación total del BIAQ y la restricción de comida tanto en chicos como en chicas. Asimismo, a medida que aumenta el IMC desciende la bulimia de los chicos y aumenta la tendencia a pesarse y acicalarse de las chicas. Más de la mitad de chicos y chicas independientemente de la categoría del IMC presentan insatisfacción corporal con el deseo de perder peso.

Referencias bibliográficas

  • Aliaga-Deza, L., De la Cruz-Saldaña, T.A. y Vega-Dienstmaier, J.M. (2010). Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Revista Neuro Psiquiatría, 73, 52-61
  • Bell, L. y Rushforth, J. (2010). Superar una imagen corporal distorsionada. Madrid: Alianza Editorial.
  • Biddle, S.J.H., Marshall, S.J., Gorely, P.J., Cameron, N., y Murdey, I. (2003). Sedentary behaviors, body fatness and physical activity in youth: A metaanalysis. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(5), S178.
  • Burrows, R., Díaz, N. y Muzzo, S. (2004). Variaciones del índice de masa corporal (IMC) de acuerdo al grado de desarrollo puberal alcanzado. Revista médica de Chile, 132(11): 1363-1368.
  • Camacho, M.J., Fernández, E. y Rodríguez, M.I. (2006). Imagen corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia de la modalidad deportiva. International Journal of Sport Science, 2(3), 1-19.
  • Cash, T.F. y Pruzinsky, T. (1990). Body images: development, deviance and changes. Nueva york. Guilford Press.
  • Cole, T.J., Bellizzi, M.C., Flegal, K.M. y Dietz, W.H. (2000). Establishing a standart definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ, 320, 1-6.
  • Cruz, S. y Maganto, C. (2002). Índice de masa corporal, preocupación por la delgadez y satisfacción corporal en adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada, 55(3), 455-473.
  • Duncan, M.J., Al-Nakeeb, Y., Nevill, A. y Jones, M.V. (2004). Body image and physical activity in British secondary school children. European Physical Education Review, 10, 243-260.
  • Estévez Díaz, M. (2012). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de educación secundaria de la ciudad de Alicante. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, España.
  • Fan, Y., Lit, Y., Liu, A., Hu, X., Ma, G. y Xu, G. (2010). Associations between body mass index, weight control concerns and behaviors, and eating disorder symptoms among non-clinical Chinese adolescents. BMC Public Health, 314(10).
  • Frota, F., Caputo, M.E., Rodrigues, M. y Josiany, K. (2009). Análise dos instrumentos de avaliaçao de imagen corporal. Fitness and Performance Journal, 8(3), 204-211.
  • Garner, D.M., Polivy, J., y Olmstead, M.P. (1983). Development and validation of a multidimensaional eating disorder inventory for anorexia nervosa and bulimia. International Journal of Psychiatry in Medicine, 11, 263-284.
  • Garner, D.M. (1998). EDI 2. Inventario de trastornos de la conducta alimentaria. Madrid: Tea Ediciones.
  • Gardner, R.M., Stark, K., Jackson, N. y Friedman, B.N. (1999). Development and validation of two new scales for assessment of body-image. Perceptual Motor Skills, 87, 981-983.
  • Gaspar, M., Simões, C., Fonseca, S. y Reis, C. (Eds.). (1998). A saúde dos adolescentes portugueses, In Context; Health Behaviour in School-aged Children: a WHO Cross-National Collaborative Study (HBSC), International Report from the 1997/1998 survey. Copenhagen: WHO.
  • Grogan, S. (1999). Body Image. London. Routledge.
  • Heinemann, K. (2008). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Badalona: Paidotribo.
  • Ivarsson, T., Svalander, P., Litlere, O., y Nevonen, L. (2006). Weight concerns, body image, depression and anxiety in Swedish adolescents. Eating Behaviors, 7(2), 161-175.
  • Law, C., y Peixoto, M. (2002). Cultural standards of attractiveness: A thirty year look at changes in male images in magazines. Journalism and Mass Communication Quarterly, 79(3), 697-711.
  • Legenbauer,T., Vocks, S., Betz, S., Puigcerver, M.J.B., Benecke, A., Troje, N.F. y Rüddel, H. (2011). Differences in the nature of body image disturbances between female obese individuals with versus without comorbid binge eating disorder: An exploratory study including static and dynamic aspects of body image. Behavior modification, 35(2), 162-168. DOI: 10.1177/0145445510393478.
  • Lox, C., Martin, K., y Petruzzello, S. (2003). The psychology of exercise: Integrating theory and practice. Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway.
  • Maganto, C. y Cruz, S. (2008). TSA. Test de Siluetas para Adolescentes. Madrid: TEA Ediciones.
  • Markham, A., Thompson, T. y Bowling, A. (2005). Determinants of body-image shame. Personality and Individual Differences, 38, 1529-1541.
  • Marrodan, M.D., Montero, V., Mesa, M.S., Pacheco, J.L., González, M., Bejarano, I., Lomaglio, D.B., Veron, J.A. y Carmenate, M. (2008). Realidad y atractivo de la imagen corporal: condicionantes biologicos y socioculturales. Zainak, 30, 15-28.
  • Bejarano, I., Lomaglio, D.B., Veron, J.A. y Carmenate, M. (2008). Realidad y atractivo de la imagen corporal: condicionantes biologicos y socioculturales. Zainak, 30, 15-28.
  • McCabe, M.P., y Ricciardelli, L.A. (2003). Sociocultural and individual influences on muscle gain and weight loss strategies among adolescent boys and girls. Journal of Social Psychology, 143(1), 5-26.
  • Oliva-Peña, Y., Ordoñez-Luna, M., Santana-Carvajal, A., Marín-Cárdenas, A.D., Andueza Pech, G. & Gómez Castillo, I.A. (2016). Concordancia del IMC y la percepción de la imagen corporal en adolescentes de una localidad suburbana de Yucatán. Revista Biomédica, 27(2):49-60.
  • Raich, R.M. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.
  • Raich, R.M., Torras, J. y Mora, M. (1997). “Análisis estructural de variables influyentes en la aparición de alteraciones de la conducta alimentaria”. Psicología Conductual, 5, 55-70.
  • Ramos, P., Rivera, F. y Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso, e índice de masa corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22 (1), 77-83.
  • Rodgers, R.F., Faure, K. y Chabrol, H. (2009). Gender differences in parental influences on adolescent body dissatisfaction and disordered eating. Sex Roles, 61(11–12), 837–849.
  • Rodgers, R.F., Paxton, S.J. y Chabrol, H. (2010). Depression as a moderator of sociocultural influences on eating disorder symptoms in adolescent females and males. J Youth Adolesc, 39 (4): 393-402.
  • Rodríguez, M.A., Beato, L., Rodríguez, T. y Martínez-Sánchez, F. (2003). Adaptación española de la escala de evaluación de la imagen corporal de Gardner en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Actas Españolas de Psiquiatría, 31(2), 59-64.
  • Rosen, J.C., Srebnik, D., Saltzberg, E. y Wendt, S. (1991). Development of a body image avoidance questionnaire. Psychological Assessment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology, 3(1), 32-37.
  • Salaberría, K., Rodríguez, S. y Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8, 171-183.
  • Sámano, R., Rodríguez-Ventura, A.L., Sánchez-Jiménez, B., Godinez Martínez, E.Y., Noriega, A., Zelonka, R., Garza, M. & Nieto, J. (2015). Satisfacción de la imagen corporal en adolescentes y adultos mexicanos y su relación con la autopercepción corporal y el índice de masa corporal real. Nutrición Hospitalaria, 31(3):1082-1088.
  • Sánchez, M. y Carmona, J. (2004). Análisis de datos con SPSS 12. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Schilder, P. (1935). Image and appearance of the human body. Londres: Kegan Paul, Trench Trubner and Co.
  • Sides-Moore, L., & Tochkov, K. (2011). The thinner the better? Competitiveness, depression and body image among college student women. College Student Journal, 45(2), 439-448.
  • Slater, A. y Tiggemann, M. (2006). The Contribution of Physical Activity and Media Use during Childhood and Adolescence to Adult Women’s Body Image. Journal of Health Psychology, 11(4), 553-565.
  • Stice, E. y Whitenton, K. (2002). Risk factors for body dissatisfaction in adolescent girls: a longitudinal investigation. Developmental Psychology, 38(5), 669-678.
  • Tamayo y Tamayo, M. (1999). La investigación. En Martínez, P. (Coor.), Aprender a investigar. ICFES: Santa Fe de Bogotá, D.C.
  • Thompson, J. K. (Ed.) (2004). Handbook of eating disorders and obesity. New York: Wiley.
  • Tornero, I. y Sierra, Á. (2008). Satisfacción corporal y actividad física en el alumnado de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad de Huelva. Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física, 4, 1-4. Córdoba. Universidad de Córdoba.
  • Toro, J. (1996). El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel.
  • Trejo Ortiz, P.M., Castro Veloz, D., Facio Solís, A., Mollinedo Montano, F.E. & Valdez Esparza, G. (2010). Insatisfacción con la imagen corporal asociada al índice de masa corporal en adolescentes. Revista Cubana de Enfermería, 26(3):144-154.
  • Urrutia, S., Azpillaga, I., de Cos, G.L. y Muñoz, D. (2010). Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica Físico-deportiva y la imagen Corporal en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(Sup), 51-56.
  • Urzúa, A., Castro, S., Lillo, A., y Leal, P. (2009). Evaluación de los trastornos alimentarios: propiedades psicométricas del test EDI-2 en adolescentes escolarizados(as) de 13 a 18 años. Revista Chilena de Nutrición, 36(4), 1063-1073.