Conocimientos y competencias en bioética que los estudiantes en ciencias de la salud deben adquirir para la distribución justa de los recursos sanitarios

  1. Valle Coronado-Vázquez 1
  2. Juan Gómez-Salgado 2
  1. 1 Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón
  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
RqR Enfermería Comunitaria

ISSN: 2254-8270

Año de publicación: 2018

Volumen: 6

Número: 4

Páginas: 52-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RqR Enfermería Comunitaria

Resumen

Introducción Los contenidos de la asignatura de bioética están dirigidos a los problemas relacionados con la autonomía y la confidencialidad, y en menor grado a la justicia en la distribución de los recursos. El objetivo de este trabajo es determinar las competencias y conocimientos que los estudiantes de ciencias de la salud deben adquirir sobre la distribución justa de los recursos sanitarios y el marco deontológico y legal donde se encuadra. Descripción Se realizó un análisis documental con búsquedas en las webs y repositorios corporativos de universidades, Colegios Oficiales de Enfermería y Colegios Oficiales de Médicos. Se localizaron artículos publicados en inglés o español en MEDLINE vía Pubmed, EMBASE y CUIDEN. Se utilizaron los términos MESH: Bioethics, Teaching, Health Sciences, Social Justice. Se describen tres competencias que los alumnos de ciencias de la salud deben adquirir para manejar los conflictos derivados de la gestión de unos recursos limitados: los conocimientos sobre la aplicación del principio de justicia en la distribución de los recursos, reconociendo el derecho a la salud como parte de la justicia social; la eficiencia en las organizaciones sanitarias como instrumento para alcanzar la justicia distributiva; y la práctica de una medicina efectiva y de calidad para una atención equitativa. Conclusiones La enseñanza de la bioética en ciencias de la salud debe incorporar los conocimientos y las competencias para una gestión equitativa y justa de los recursos sanitarios, garantizando el derecho a la protección de la salud y una asistencia sanitaria efectiva y de calidad.

Referencias bibliográficas

  • Abel F. Bioética: diálogo interdisciplinar. Cuadernos de Bioética. 1999; 37(1): 11-16.
  • Carreras i, Barnés J. Guía para la evaluación de competencias en medicina. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya; 2009.
  • Conill Sancho J. Eficiencia y justicia en la empresa sanitaria. Veritas. 2006; 1(15): 209- 22.
  • Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas. Código Deontológico del Consejo General de Fisioterapeutas de España; 2002.
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España. Código de Deontología de la Profesión Farmacéutica; 2018.
  • Costa-Alcaraz AM, Calvo-Rigual F, Siurana-Aparisi JC. [Shared governance and reasonableness as ethical contributions to health policy]. Rev Esp Salud Pública. 2013 MarApr;87(2):137-47.
  • Couceiro A. Los niveles de la justicia sanitaria y la distribución de los recursos. Anales Sis San Navarra. 2006; 29(Suppl 3): 61-74.
  • Drane JF. Cuestiones de justicia en la prestación de servicios de salud. Bol Of Sanit Panam. 1990; 108: 5-6.
  • Gimeno JA, Rubio S, Tamayo P. Economía de la salud: Fundamentos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2006. p. 324.
  • Gracia D. Fundamentos de bioética. 2º ed. Madrid: Triacastela; 2007. p. 626.
  • Infante Campos A. Nuevo profesionalismo, educación médica y sistemas de salud. Ciência & Saúde Coletiva. 2011;16(6): 2725-2732.
  • León Correa FJ. Enseñar bioética: Cómo transmitir conocimientos, actitudes y valores. Acta Bioethica. 2008; 14(1): 11-18.
  • Luengo Martínez C, Paravic-Klinj T, Burgos-Moreno M. Profesionalismo en enfermería: una revisión de la literatura. Enfermería Universitaria. 2017; 14 (2): 131-142.
  • Macia Soler ML, Moncho Vasallo J. Sistema Nacional de Salud Español. Características y análisis. Enfermería Global. 2007; 10: 1-14.
  • Organización Colegial de Enfermería. Código Deontológico de la enfermería española; 2017.
  • Organización Médica Colegial. Ética y Deontología. Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España: Madrid; 2016.
  • Ortún V, Rodríguez F. De la efectividad clínica a la eficiencia social. Med Clin. 1989;95: 385-388.
  • Pan American Health Organization. [Internet].2012 [citado 28 de septiembre de 2017]. Washington: Declaración de Alma-Ata.
  • Puyol González A. Ética y racionalidad de la contribución financiera del usuario de la sanidad pública. La corresponsabilidad individual en la financiación pública de la atención sanitaria. Fundación Rafael Campalans. Informes FRC; 2007. p. 39-56.
  • Rawls J. Teoría de la justicia. México, D. F: Ediciones Fondo de Cultura Económica; 2008.
  • Repullo JR. Taxonomía práctica de la «desinversión sanitaria» en lo que no añade valor, para hacer sostenible el Sistema Nacional de Salud. Rev Calid Asist. 2012 MayJun;27(3):130-138.
  • Repullo Labrador JR. Gestión clínica: modelo, instrumentos y experiencia [monografía en internet]. 2014 [citado 27 de julio 2016]. Madrid: Organización Médica Colegial.
  • Sen A. ¿Por qué la equidad en salud? Rev Panam Salud Pública. 2002;11(5-6):302-309.
  • Simón P, editor. Ética de las organizaciones sanitarias. Madrid: Editorial Triacastela; 2005. p. 224.
  • Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación. Los Sistemas Sanitarios en los Países de la UE: características e indicadores de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013. p. 99.
  • Villegas Periñán M, Rosa Díaz IM. La calidad asistencial: concepto y medida. Dirección y organización. 2003; 29: 29-58.
  • Whitehead M. The concepts and principles of equity and health.WHO.Regional Office for Europe, 1990.