Academias de la lengua española frente a guías de lenguaje no sexistaun problema de delimitación de competencias
-
1
Universidad de Huelva
info
ISSN: 1577-6921
Año de publicación: 2019
Número: 37
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos
Resumen
During the last years in S pain the l inguistic sexism t opic and to what extent is it convenient or not to promote what has been called an inclusive language have been largely debated. Throughout this article we will prove that what lies beneath at the bottom of this debate is a bat t le for the supremacy over the Span ish language and its speakers . This battle has been caused by the competency conflict among academies of language on the one hand and political and social institutions focused on the linguistic policy and planning, which m ake use of style guides , on the other hand. Both of them fulfill a particular function, even though during the las t years a big part of society has been unsure about what this function really is. This uncertainty has only generated confusion in the own spe akers when they have to face the linguistic sexism matter
Información de financiación
acompañado de (y probablemente también propiciado por) una presencia cada vez mayor de especialistas de la lengua (lingüistas y filólogos) entre académicos, correspondientes y personal que trabaja para la Academia19, a lo que hay que sumar la reciente creación del Centro de Estudios de la Real Academia Española, donde desarrolla sus trabajos el Instituto de Lexicografía, el servicio de consultas Español al día, la Fundación Rafael Lapesa para el Nuevo diccionario histórico de la lengua española, el banco de datos léxicos del español, los departamentos de Informática y Lingüística Computacional o la Escuela de Lexicografía Hispánica. Todo ello ha dotado a la institución de un carácter, unos criterios y unos métodos de trabajo mucho más científicos a la hora de confeccionar la norma académica del español. Esta modernización ha quedado plasmada a su vez en una intensa producción bibliográfica en muy pocos años entre la que sobresalen el Diccionario panhispánico de dudas (2005), los dos volúmenes de la Nueva gramática de la lengua española (2009) o la Ortografía (2010).Financiadores
Referencias bibliográficas
- Moreno Cabrera, J. C. (2012). “‘Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad’. Reflexiones críticas.
- Bengoechea Bartolomé, M. (2011).El lenguaje jurídico no sexista, principio fundamental del lenguaje jurídico modernizado del siglo XXI, Anuario Facultad de Derecho-Universidad de Alcalá, 4, 15-26.
- Bosque, I. (2012). “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, 1-18.
- Carbonero, P. (2003). “Norma sociolingüística, norma académica y norma escolar en Andalucía”. En Pedro Carbonero, Estudios de sociolingüística andaluza (pp. 79-92). Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Constenla, T. (2012, Julio 30). “Son un poco antiguos en la RAE”, El país.
- Díaz Salgado, L. C. (2011). Historia crítica y rosa de la Real Academia Española. En Silvia Senz y Montserrat Alberte (Eds.) El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Volumen I (pp. 21-156). Barcelona: Melusina.
- De Tena, P. (2018, Enero 19). Susana Díaz penaliza "consumidores y usuarios": hay que decir "personas consumidoras", Libertad digital.
- Espósito, G. (2011). Accademia della Crusca, Académie Française y Real Academia Española: paralelismo y divergencias. En Silvia Senz y Montserrat Alberte (Eds.) El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Volumen I (pp. 343-370). Barcelona: Melusina.
- García Messeguer, Á. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Barcelona: Paidós.
- García Messeguer, Á. (2001). ¿Es sexista la lengua española?, Panace@ 2 (3),Marzo, 20-34.
- Gómez Torrego, L. (2009). La normativa actual del español: criterios y panhispanismo. Conferencia impartida en el Instituto Cervantes de Madrid.
- Gómez Torrego, L. (2014). Gramática y norma, Linred, 12, 1-16.
- Guerrero Salazar, S. (2010). El sexismo lingüístico: un tema de actualidad, Uciencia: revista de divulgación científica de la Universidad de Málaga, 3 (Abril) (Ejemplar dedicado a: Ellas investigan), 32-33.
- Guerrero Salazar, S. (2012). Guía para un uso igualitario y no sexista del lenguaje y de la imagen en la universidad de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén.
- Guía para un uso del lenguaje no sexista en las relaciones laborales y en el ámbito sindical. Guía para delegadas y delegados. Secretaría confederal de la mujer de CCOO y Ministerio de Igualdad, Madrid, 2010.
- Gutiérrez, F. (2016, Abril 3). Educación obliga a los profesores a hablar de 'alumnos y alumnas' o 'niños y niñas'. Diario Sur.
- Gutiérrez Ordóñez, S. (2001). Perfiles y dimensiones en el concepto de norma (las otras normas). En Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado el 16 y el 19 de octubre de 2001 (Valladolid).
- Jiménez Rodrigo, M. L., Marisa Román Onsalo, Joaquín Traverso Cortés (2010), Diagnóstico sobre la sensibilidad hacia el lenguaje no sexista por parte del alumnado universitario. En Isabel Vázquez Bermúdez (coord.) Investigaciones multidisciplinares en género: II Congreso Universitario Nacional "Investigación y Género": Sevilla, 17 y 18 de junio de 2010 (pp. 567-585)
- Lara, L. F. (2011). El símbolo, el poder y la lengua. En Silvia Senz y Montserrat Alberte (Eds.) El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Volumen I (pp. 315-341). Barcelona: Melusina.
- Márquez Guerrero, M. (2013). Género gramatical y discurso sexista. Madrid: Síntesis.
- MEC (1988). Recomendaciones para el uso no sexista de la lengua. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
- Medina Guerra, A. M. (coord.), Ayala Castro, M. C.; Guerrero Salazar, S. (2002). Manual de Lenguaje Administrativo no sexista. Málaga: Asociación de Estudios Históricos Sobre la Mujer en colaboración con el Área de la Mujer (Ayuntamiento de Málaga).
- Medina Guerra, A. M. (diciembre de 2016), Las alternativas al masculino genérico y su uso en el español de España, Estudios de Lingüística Aplicada, año 34, número 64: 183-205.
- Moreno Fernández, F. (2006). Los modelos de lengua. Del castellano al panhispanismo. En A.M. Cestero (Ed.), X Aniversario del Máster de Enseñanza de Español para Extranjeros (pp. 75-94). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
- Real Academia Española, “Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas”.
- Seco, M. (1974). Gramática esencial del español, Madrid: Aguilar.
- Zas Marcos, M. (2018, Julio 19). “Entrevista a Eulalia Lledó: "La RAE tiene la idea curiosa de que manda sobre la lengua y eso es demoledor"”, eldiario.es.