Abordaje de adicciones a nuevas tecnologíasUna propuesta de prevención en contexto escolar y tratamiento de rehabilitación

  1. Antonio Soto
  2. Natalia de Miguel
  3. Vicente Pérez Díaz
Revista:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Any de publicació: 2018

Volum: 39

Número: 2

Pàgines: 120-126

Tipus: Article

DOI: 10.23923/PAP.PSICOL2018.2867 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Papeles del psicólogo

Resum

The vertiginous progress of new information and communication technologies (ICTs) has generated, in addition to countless benefits to society, changes in our lifestyle habits that are not always easy to assimilate in a healthy way. These habits are a breeding ground in which poor and dysfunctional uses of ICT can be developed, resulting in what can be considered a behavioral addiction. The present research presents the experience of the Triora MonteAlminara Treatment Center of Malaga in developing a proposal for an integral approach to this problem. This project includes two fundamental lines of work: prevention in educational and social centers, aimed at young people, relatives and educational staff; and the treatment of people affected by this problem, with therapeutic interventions such as treatment center admission, family counseling and individual and/or group outpatient treatment, according to the particularities of each personal process

Referències bibliogràfiques

  • Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA Ediciones.
  • Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2010). Educar a los menores en el uso sin riesgos de Internet. Guía para Madres y Padres. Disponible en: http://www.vitoria-gasteiz.org/internetmenores
  • Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.
  • Becoña, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 28(1), 11-20.
  • Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.
  • Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204.
  • Council of Europe (2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/parentalidadPos2012/docs/Recomendacion2011.pdf
  • Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Sevilla (2011). Uso de nuevas tecnologías y riesgo de adicciones entre adolescentes y jóvenes andaluces. Disponible en: https://umaantelasdrogas.files.wordpress.com/2012/06/i nforme-nntt-y-adicciones-u-sevilla.pdf
  • Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: Juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide.
  • Estévez, L., Bayón, C., Cruz, J., y Fernández-Liria, A. (2009). Uso y abuso de Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña, (Coords.), Adicciones a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 101-130). Madrid: Pirámide.
  • Gordon, R. (1987): An operational classification of disease prevention. En J.A. Steinberg y M.M. Silverman (Eds.), Preventing Mental Disorders. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services.
  • Labrador, F.J. y Villadangos, S. (2009). Adicciones a nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña, (Coords.), Adicciones a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 45-75). Madrid: Pirámide.
  • Labrador, F.J. y Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188.
  • Muñoz, M., Fernández, L. y Gámez, M. (2009). Adicción y abuso del teléfono móvil. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña, (Coords.), Adicciones a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 131-149). Madrid: Pirámide.
  • National Institute on Drug Abuse. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. (En red). Disponible en: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones
  • Navarro Mancilla, A. A. y Rueda Jaimes, G. E. (2007). Adicción a Internet: Revisión crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 691-700.
  • Pérez, F. (2009). Tratamiento de las adicciones sin droga: Hacia un uso sano de la tecnología. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña, (Coords.), Adicciones a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 171-202). Madrid: Pirámide.
  • Soto, A. (2013). Las nuevas adicciones ¿Qué son? ¿Cómo afrontarlas? Madrid: Mestas Ediciones.
  • Tsitsika, A., Tzavela, E. y Mavromati, F. (2013). Investigación sobre conductas adictivas a Internet entre los adolescentes europeos. Eu Net Adb (European Union Safer Internet Plus). Disponible en: http://www.injuve.es/convivencia-ysalud/estudio-sobre-conductas-adictivas-en-internet
  • Weir, K. (2017). Parents: Watch those social media posts. American Psychological Association. Disponible en: http://www.apa.org/monitor/2017/07-08/socialmedia.aspx