Efecto de un programa de capacitación del sistema de evaluación SOFIT en estudiantes de Licenciatura en Actividad Física y Deporte sobre la intensidad y contexto de la clase de Educación Física

  1. Javier A. Hall-López 1
  2. Paulina Y. Ochoa-Martínez 1
  3. Luis Roberto Monreal Ortiz 2
  4. Bartolomé J. Almagro
  1. 1 Universidad Autónoma de Baja California
    info

    Universidad Autónoma de Baja California

    Mexicali, México

    ROR https://ror.org/05xwcq167

  2. 2 Universidad Autónoma de Sinaloa. México
Revista:
E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

ISSN: 2341-1473

Año de publicación: 2019

Número: 13

Páginas: 43-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/REMO.V0I13.4593 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación

Resumen

El objetivo principal de la investigación fue evaluar la intensidad y contexto de la clase de Educación Física (EF) antes y después de una capacitación a estudiantes de Licenciatura en Actividad Física y Deporte. Para ello, se empleó un diseño cuasi-experimental pre-post con un solo grupo. Los sujetos participantes en la capacitación fueron 64 estudiantes de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte, de la Escuela de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (México), que cursaban la asignatura de Evaluación de la Educación Física. A estos estudiantes se les pidió diseñar y aplicar tres clases de EF antes de la capacitación y tres clases de EF después de la capacitación, realizándose la evaluación diagnóstica y sumativa respectivamente. Para hacer esta comparación se diseñó un curso de capacitación cuyos contenidos estuvieron enfocados en el objetivo, validación, descripción y sistema metodológico de registro del sistema SOFIT. Los resultados mostraron la mejora de los docentes después de la realización del curso, ya que la intensidad de la actividad física en sus clases aumentó, también lo hizo el índice de actividad física moderada a vigorosa de su alumnado, que pasó de una 37,3 % en el pretest a un 70.4% en el postest. Con respecto al contexto, se disminuyó el tiempo empleado para administrar y organizar las actividades, aprovechándose más el tiempo de clase para el acondicionamiento físico, el desarrollo de habilidades y juegos. Se concluye que el curso y el uso del SOFIT ayudaron a los estudiantes a maximizar el uso del tiempo de la clase de EF.

Referencias bibliográficas

  • Ebbeling, C. B., Pawlak, D. B., y Ludwig, D. S. (2002). Childhood obesity: public-health crisis, common sense cure. Lancet, 360, 473-82.
  • Freedman, D. S., Dietz, W. H., Srinivasan, S. R., Berenson G. S. (1999). The relation of overweight to cardiovascular risk factors among children and adolescents: The Bogalusa Heart Study. Pediatrics, 103,1175–1182.
  • Hernández, B., Gortmaker, S. L., Colditz, G. A., Peterson, K. E., Laird, N. M., y Para-Cabrera, S. (1999) Association of obesity with physical activity, television programs and other forms of video viewing among children in Mexico City. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disoreder, 23, 845 854.
  • Jennings-Aburto, N., Nava, F., Bonvecchio, A., Safdie, M., González-Casanova, I., Gust, T., y Rivera, J. (2009). Physical activity during the school day in public primary schools in Mexico City. Salud Pública México, 51(2), 141-147.
  • Luepker, R. V., Perry, C. L., McKinlay, S. M., Nader, P.R., Parcel, G. S., Stone, E. J., Webber, L. S., Elder, J. P., Feldman, H. A., Johnson, C. C., Kelder, S. H., y Wu, M. (1996). Outcomes of a field trial to improve children's dietary patterns and physical activity: The Child and Adolescent Trial for Cardiovascular Health (CATCH). JAMA, 275(10), 768-776.
  • Nader, P. R., Stone, E. J., Lytle, L. A., Perry, C. L., Osganian, S. K., Kelder, S., Webber, L. S., Elder, J. P.,Montgomery, D., Feldman, H. A., Wu, M., Johnson, C., Parcel, G., y Luepker, R.V. (1999). Three-year maintenance of improved diet and physical activity: The CATCH Cohort. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 153(7), 695-704.
  • National Association for Sport and Physical Education. Physical activity for children (2004). A statement of guidelines, 2nd ed. Reston, VA: National Association for Sport and Physical Education.
  • McKenzie, T., Sallis, J., y Nader, P. (1991). SOFIT. System for Observing Fitness Instruction Time. Journal of Teaching in Physical Education, 11, 195-205.
  • McKenzie, T. L., Sallis, J. F., y Armstrong, C.A. (1994). Association between direct observation and accelerometer measures of children's physical activity during physical education and recess. Medicine and Science in Sports and Exercise, 26, S143.
  • Montero, I., y León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.
  • Olaiz, G., Rivera, J, Cuevas, L, Shamah, T, Villalpando, S, Hernández, M, y Sepúlveda, J. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Estado nutricio. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
  • Pérez Bonilla, A.M. (2009) Impacto de la clase de educación física sobre la actividad moderada y vigorosa en niños de primaria. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte,1(1), 150-172.
  • Santa María, C. J., Laíño, F. A., y Pintamalli J, C. (2011). Gasto energético en las clases de educación física de escuelas primarias y secundarias de la ciudad de buenos aires. ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, 4(12), 1-13.
  • Trost, S. G., Kerr, L. M., Ward, D. S., y Pate, R. R. (2001). Physical activity and determinants of physical activity in obese and non-obese children. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disoreder, 25, 822-829.