Diferencias entre salud real y salud percibida como dificultador para la adquisición de conductas saludables en costaleros

  1. José Miguel Robles Romero 1
  2. Juan Gómez Salgado 1
  3. Eduardo J. Fernández Ozcorta 1
  4. Juan Jesús García Iglesias 1
  5. Manuel Blanco Guillena 1
  6. Macarena Romero Martín 1
  1. 1 Universidad de Huelva, Huelva (España)
Revista:
RqR Enfermería Comunitaria

ISSN: 2254-8270

Año de publicación: 2020

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 46-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RqR Enfermería Comunitaria

Resumen

Objetivo: El objetivo del estudio es analizar si existe correspondencia entre la percepción que los individuos tienen de su estado de salud con los datos reales de composición corporal obtenidos en el análisis. Método: Estudio descriptivo transversal de una muestra de 101 individuos hombres que pertenecían a una cuadrilla de costaleros de la provincia de Huelva, con una edad comprendida entre 18-51 años (28,86±8,63). Se realizó un análisis de composición corporal mediante impedancia bioeléctrica y una encuesta validada para conocer la percepción sobre su estado de salud, su condición física y los hábitos de vida que practicaban. Resultados: El 67,43% de la muestra presentó un IMC fuera de la normalidad y un 25% poseía un riesgo cardiovascular elevado. En cuanto a la percepción de salud, el 70% pensaba que su salud era buena o muy buena. Se observó que por cada kilogramo que se incrementaba su grasa, la percepción de salud disminuía 0,03 puntos y su condición física un 0,04. Conclusiones: Los costaleros consideran su salud como buena pese a estar por encima del peso ideal en más de diez kilogramos de media y tener vidas sedentarias. Esta buena percepción de la salud propicia que los individuos no realicen ningún esfuerzo en cambiar sus actitudes insanas y sus hábitos de vida, limitando la actividad física a esfuerzos puntuales laborales y/o de alguna práctica deportiva no continua.

Referencias bibliográficas

  • Baños R. Prescripción del ejercicio físico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y diabetes gestacional. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2016; 29: 134-9.
  • Becerril M, Flores N, Ramos N, Ortíz L. Ecuaciones de predicción del gasto de energía en reposo en escolares de la ciudad de México. Acta pediátrica de México. 2015; 36(3): 147-57.
  • Bouzas-Mosquera C, Bouzas-Mosquera A, Peteiro J. Valor pronóstico del incremento de la presión arterial sistólica con el ejercicio en pacientes hipertensos con enfermedad coronaria conocida o sospechada. Med Clin (Barc). 2017; 148(2): 51-5.
  • Channanath AM, Farran B, Behbehani K, Thanaraj TA. Association between body mass index and onset of hypertension in men and women with and without diabetes: a cross-sectional study using national health data from the State of Kuwait in the Arabian Peninsula. BMJ Open. 2015; 5(6): e007043.
  • Chuang YF, An Y, Bilgel M, Wong DF, Troncoso JC, O’Brien RJ, et al. Midlife adiposity predicts earlier onset of Alzheimer’s dementia, neuropathology and presymptomatic cerebral amyloid accumulation. Mol Psychiatry. 2016; 21(7): 910-5.
  • Escribano A. El estudio fisiológico del esfuerzo y alimentación del costalero. Sevilla: Ponencia organizada por la Hermandad de la Esperanza Macarena. 2008
  • Estrada P, Vázquez E, Gáleas Á, Ortega I, Serrano L. Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2016; 30: 203-6.
  • Gavala J. La actividad física del costalero sevillano. Hábitos y costumbres. [Tesis]. [Sevilla]: Universidad de Sevilla; 2009.
  • Karelis AD, Chamberland G, Aubertin-Leheudre M, Duval C; Ecological mobility in Aging and Parkinson (EMAP) group. Validation of a portable bioelectrical impedance analyzer for the assessment of body composition. Appl Physiol Nutr Metab. 2013; 38(1): 27-32.
  • Marrodan MD, Martinez-Alvarez JR, Gonzalez-Montero De Espinosa M, Lopez-Ejeda N, Cabanas MD, Prado C. Diagnostic accuracy of waist to height ratio in screening of overweight and infant obesity. Med clin. 2013; 140(7): 296-301.
  • Martín-Castellanos A, Barca FJ, Cabañas MD, Martín P, García M, Muñoz MA, et al. Obesidad e indicadores antropométricos en una muestra de varones con Síndrome Coronario Agudo, en un Área de Salud que incluye reclusos: estudio caso-control. Rev. Esp. Sanid. Penit. 2015; 17(1): 20-9.
  • Martínez A, Rizo M, Sánchez M, Reig M, Cortés E. Relación entre variables antropométricas y dismorfia muscular en gimnastas de la provincia de Alicante. Nutrición Hospitalaria. 2014; 30(5): 1125-9.
  • Martínez R, Duarte A, González L, Cabrera M. Comportamiento del infarto agudo de miocardio en adultos mayores atendidos en el Policlínico XX Aniversario. CorSalud. 2016; 8(1): 52-7.
  • Menéndez E, Delgado E, Fernández-Vega F, Prieto MA, Bordiú E, Calle A, Carmena R, et al. Prevalencia, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio Di@bet.es. Rev Española Cardiol. 2016; 69(6): 572-8.
  • Myint PK, Kwok CS, Luben RN, Wareham NJ, Khaw KT. Body fat percentage, body mass index and waist-tohip ratio as predictors of mortality and cardiovascular disease. Heart. 2014; 100(20): 1613-9.
  • Ocaña R, Mayoral J, Blanco E. Efectos de la edad, el periodo de defunción y la cohorte de nacimiento en la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en el sur de España. Revista Española de Cardiología. 2015; 68(5): 373-81.
  • Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. 2016
  • Paleczny B, Siennicka A, Zacharski M, Jankowska EA, Ponikowska B, Ponikowski P. Increased body fat is associated with potentiation of blood pressure response to hypoxia in healthy men: relations with insulin and leptin. Clin Auton Res. 2016; 26(2): 107-16.
  • Quesada L, León C, Betancourt J, Nicolau E. Elementos teóricos y prácticos sobre la bioimpedancia eléctrica en salud. Archivo Médico de Camagüey. 2016;20(5):565-78.
  • Ramos M, González A, Pacheco C. Recreación, ejercicio y ocupación del tiempo libre en la vejez. Revista Edu-Física. 2016; 18(8).
  • Robles J. Ejercicio físico y envejecimiento activo, bases para una salud mental positiva. En M. Pérez, y J. Gázquez, Envejecimiento y demencia: un enfoque mutidisciplinar. (págs. 323-328). Almería: Editorial Geu; 2011.
  • Robles JM. El costalero en Huelva, composición corporal y adecuación al trabajo. [Tesis]. [Huelva]: Universidad de Huelva; 2017.
  • Rodríguez-Cabrero M, García-Aparicio A, García-Pastor T, Salinero JJ, Pérez-González B, Sánchez-Fernández JJ, et al. Actividad física y ocio y su relación con el índice de Ruffier en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2015; 15(57): 165-80.