Tratamiento de la inserción sociolaboral de las mujeres víctimas de violencia de género en los instrumentos convencionales del Derecho del Trabajo y en el Derecho Comparado, con especial atención de las dobles o triples vulnerabilidades

  1. Emilia Castellano Burguillo 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revue:
Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social

ISSN: 2660-4884

Année de publication: 2021

Titre de la publication: La tutela sociolaboral de las víctimas de la violencia de género

Número: 2

Pages: 13-38

Type: Article

DOI: 10.12795/TPDM.2021.I2.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social

Résumé

Gender-based violence is now a scourge against which action must be taken in different areas of the lives of those affected. This monograph analyses these measures, in particular in the field of labour and from the point of view of collective bargaining and what is legislated in other neighbouring countries such as Italy and France. All this to know the extent to which these women are contributing to the insertion and maintenance of these groups in the labour market, paying special attention to women who have some vulnerability added to being victims of gender-based violence, such as age, having some dysfunctionality or disability, their nationality, or the rural or urban environment in which they live

Références bibliographiques

  • Aycart, Juan; Gende, Susana; Malgesini, Gabriela; Monteros, Silvin y Nebreda, Margarita (2019), Estudio sobre las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género; Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Cruz Roja Española, Universidad Carlos III de Madrid.
  • Dang, Alain; Cabrini y Vianney, Cabrini (2007), Living in the margins: A national survey of lesbian, gay, bisexual and transgender Asian and Pacific Islander Americans;. National Gay and Lesbian Task Force Policy Institute.
  • De Miguel Álvarez, Ana (2005), “La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género”, Cuadernos de Trabajo Social, 18, 231-248.
  • Faraldo Cabana, Patricia (2011), “La acreditación de la condición de víctima de violencia de género como requisito necesario para ser titular de los derechos laborales reconocidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre”, Aequalitas Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 29, 42-49.
  • Felson, Richard B. (2002), Violence and gender reexamined, Washington, DC.
  • Galarza Fernández, Emelina; Cobo Bedía, Rosa y Esquembre Cerdá, Mar (2016), “The media and the symbolic violence against women”, Revista Latina de Comunicación Social, 71, 818-832.
  • Gracia Ibáñez, Jorge (2015), “Una Mirada Interseccional sobre la Violencia de Género contra las Mujeres Mayores”, Oñati Socio-legal Series, 5/2547-569.
  • Kilmartin, Christopher y Allison, Julie (2007), Men’s Violence Against Women: Theory, Research, and Activism, Mahwah, New Jersey.
  • Lombardi, Emilia; Wilchins, Riki Anne; Priesing, Dana y Malouf, Diana (2001), “Gender violence: Transgender experiences with violence and discrimination”, Journal of Homosexuality, 42/1, 89-101.
  • Martínez García, María Ángeles y Camarero Rioja, Luis Alfonso (2015), “La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales”, Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 117-146; DOI: 10.4422/ager.2015.12
  • Mingo Basaíl, María Luisa (2007), “Situación de los derechos laborales de las mujeres víctimas de violencia de género en España. Evolución legislativa, contenido, protección y posibles líneas de actuación”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 3, 121-136.
  • Monereo Pérez, José Luis y Rodríguez Iniesta, Guillermo (2018), “El Pacto de Estado en materia de violencia de género. Notas de urgencia a las medidas laborales y de protección social allí recogidas”, Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 14, 13-33.
  • Mun Man Shum, Grace; Conde Rodríguez, Ángeles y Portillo Mayorga, Inés (2006), Mujer, discapacidad y violencia. El rostro oculto de la desigualdad; Instituto de la Mujer; Serie Estudios, 93.
  • Muñoz Ruiz, Josefa (2014), “La acreditación de la condición de víctima de violencia de género en el ordenamiento jurídico español”, Revista Criminalidad, 56/1, 51-67.
  • Pastor Carballo, Rosa (2001), “Reflexiones sobre la violencia de género. Aspectos psico-sociales”, Información Psicológica, 75, 3-8.
  • Quintanilla Navarro, Beatriz (2005), “Violencia de Género y Derechos sociolaborales: la L. O. 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género”, Temas Laborales, 80, 11-64.
  • Santamarina, Cristina (2011), Violencia de Género hacia las mujeres con discapacidad: un acercamiento desde diversas perspectivas profesionales, Madrid.
  • Sempere Navarro, Antonio-Vicente (2005), “La Ley Orgánica de Protección contra la violencia de género: una introducción para laboralistas”, Aranzadi Social, 5.
  • Sobrino González, Gemma María (2013), La protección laboral de la violencia de género: déficits y ventajas, Valencia.