Flexibilidad en apps de cuentos de realidad aumentada

  1. Beatriz PEÑA-ACUÑA
  2. Alba-María MARTÍNEZ-SALA
  3. Felipe Morales, Andrea
Revista:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Temas educativos e históricos: reflexiones desde la utopía y la praxis

Número: 13

Páginas: 225-243

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Resumen

Esta investigación indaga acerca de la flexibilidad de dos apps de cuentos de rRealidad aumentadaA, así como ocho variables concretas de esta característica cognitiva de la creatividad a partir del cuestionario Creapp 6-12 (Del Moral Pérez, Bellver, & Guzmán: 2018). El estudio concluye que cumplen todas las variables específicas de la flexibilidad, usadas en actividades de modo convergente y divergente: estimulan el pensamiento crítico y divergente, la accesibilidad y adaptación a distintos niveles de dificultad, que incluyen variedad de códigos, permiten la interrelación de elementos dispares, construir diferentes relatos, manipular e intercambiar elementos, y cambiar y reformular el relato.

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA VÉLIZ, M. & JIMÉNEZ CERCADO, M. (2018). “Importancia de la oferta académica de las principales plataformas MOOC (Massive Open Online Course) para las ciencias administrativas”. Vivat Academia, nº. 145, pp. 97-111. doi: http://doi.org/10.15178/va.2018.145.97-111 Recuperado de www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1097
  • ALDERETE, V., DI MEGLIO, G. & FORMICHELLA, M. (2017). “Acceso a las TIC y rendimiento educativo: ¿una relación potenciada por su uso? Un análisis para España”. Revista de Educación, vol. 377, pp. 54-81. doi: http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-377-353
  • ARIZA, M. R. & QUESADA, A. (2014). “Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias”, vol. 32, nº 1, pp. 101-115.
  • BACCA, J., BALDIRIS, S., FABREGAT, R., GRAF, S. & KINSHUK, J. (2014). “Augmented Reality Trends in Education: A Systematic Review of Research and Applications”. Journal of Educational Technology & Society, vol. 17, nº 4, pp. 133-149.
  • BARROSO OSUNA, J., CABERO ALMENARA, J. & MORENO-FERNÁNDEZ, A. M. (2016). “La utilización de objetos de aprendizaje en RA en la enseñanza de la medicina”. International Journal of Technology and Educational Innovation, vol. 2, nº 2, pp. 77-83. doi: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.1955
  • BILLINGHURST, M. & DÜNSER, A. (2012). “Augmented reality in the classroom”. Computer, vol. 45, nº 7, pp. 56-63. doi: http://doi.org/10.1109/MC.2012.111
  • CABERO ALMENARA, J. & BARROSO OSUNA, J. (2015). “RA: Posibilidades Educativas”. En J. Ruiz, J. Sánchez, & E. Sánchez (Eds.). Innovaciones con tecnologías emergentes (pp.1-15). Málaga: Universidad de Málaga.
  • CABERO ALMENARA, J. & BARROSO OSUNA, J. (2016a). “Ecosistema de aprendizaje con RA: posibilidades educativas”. Tecnología, Ciencia y Educación, vol. 5, 141-154.
  • CABERO ALMENARA, J. & BARROSO OSUNA, J. (2016b). “ICT teacher training: a view of the TPACK Model”. Cultura y Educación, vol. 28, nº 3, pp. 633-663. doi: http://doi.org/10.1080/11356405.2016.1203526
  • CABERO ALMENARA, J. & BARROSO OSUNA, J. (2016c). “Posibilidades educativas de la RA”. New Approaches in Educational Research, vol. 5, nº 1, 46-52. doi: http://doi.org/10.7821/naer.2016.1.140
  • CABERO ALMENARA, J. & MARÍN-DÍAZ, V. (2018). “Blended learning y RA: Experiencias de diseño docente”. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia vol. 21, nº 1, pp. 57-74. doi: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18719
  • CABERO ALMENARA, J., VÁZQUEZ-CANO, E., LÓPEZ MENESES, E. & JAÉN MARTÍNEZ, A. (2020). “Posibilidades formativas de la tecnología aumentada. Un estudio diacrónico en escenarios universitarios”. Revista Complutense de Educación, vol. 31, nº 2, pp. 141-152. doi: http://doi.org/10.5209/rced.61934
  • CAMPILLO-ALHAMA, C. & MARTÍNEZ-SALA, A-M. (2019). “Events 2.0 in the transmedia branding strategy of World Cultural Heritage Sites”. El profesional de la información, Vol. 28, nº 5, e280509. doi https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.09
  • CANTILLO VALERO, C. (2015). “Del cine al cuento de animación: semiología de una narrativa digital”. Revista de Comunicación de la SEECI, nº38, pp.115-140. http://doi.org/10.15198/seeci.2015.38.115-140
  • CARRERA ÁLVAREZ, P., LIMÓN SERRANO, N., HERRERO CURIEL, E. & SAINZ DE BARANDA ANDÚJAR, C. (2014).”Transmedialidad y ecosistema digital”. Historia y Comunicación Social, Nº 18, pp. 535-545. doi: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44257
  • CATALINA-GARCÍA, B., LÓPEZ DE AYALA-LÓPEZ, M. C. & MARTÍNEZ PASTOR, E. (2019). “Usos comunicativos de las nuevas tecnologías entre los menores. Percepción de sus profesores sobre oportunidades y riesgos digitales”. Mediaciones Sociales, Nº18, pp.43-57. doi: https://doi.org/10.5209/meso.64311
  • COLUSSI, J. & ASSUNÇÃO REIS, T. (2020). “Periodismo inmersivo. Análisis de la narrativa en aplicaciones de realidad virtual”. Revista Latina de Comunicación Social, Nº 77, pp. 19-32. doi: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1447
  • CÓZAR, R., DE MOYA, M., HERNÁNDEZ, J. & HERNÁNDEZ, J. (2015). “Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de RA en la formación inicial de maestros”. Digital Education Review, vol. 27, pp. 138-153. doi: https://doi.org/10.1344/der.2015.27.138-153
  • DARICI, K. (2014). “El cómic y la transmedialidad. El caso de “la doce” de François Schuiten en realidad aumentada”. CIC. Cuadernos de información y comunicación, Nº 19, pp. 303-313. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2014.v19.43917
  • DE LA HORRA VILLACÉ, G. I. (2017). “RA, una revolución educativa”. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, vol. 6, nº 1, pp. 9-22.
  • DEL MORAL PÉREZ, M.E., BELLVER, M.C. & GUZMÁN, A.P (2018). “CREAPP K6-12: Instrumento para evaluar la potencialidad creativa de app orientadas al diseño de relatos digitales personales”. Digital Education Review, nº 33, pp. 284-305.
  • DEL MORAL PÉREZ, M.E., BELLVER, C. & GUZMÁN DUQUE, A.P. (2019). “Evaluación de la potencialidad creativa de aplicaciones móviles creadoras de relatos digitales para Educación Primaria”. Revista Ocnos, vol. 18, nº 1, pp. 7-20. doi:http://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1866.
  • DUNLEAVY, M., DEDE, C. & MITCHELL, R. (2009). “Affordances and limitations of immersive participatory augmented reality simulations for teaching and learning”. Journal of Science Education and Technology, vol. 18, nº 1, pp. 7-22. doi: http://doi.org/10.1007/s10956- 008-9119-1
  • EUROPEAN COMMISSION (2006). “Recommendation of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning (2006/962/EC)”. Official Journal of the European Union, 394, 10-18. Disponible en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=celex%3A32006H0962
  • FELIPE MORALES, A., BARRIOS, E. & CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, D. (2019). “Políticas de fomento de la lectura a través del futuro profesorado”. Utopía y praxis latinoamericana. Año: 24, n° EXTRA 4, CESA, Universidad del Zulia, Maracaibo, pp.89-103.
  • FERNÁNDEZ ROBLES, B. (2017). “Factores que influyen en el uso y aceptación de objetos de aprendizaje de RA en estudios universitarios de Educación Primaria”. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, vol. 6, nº 1, pp. 203-220.
  • FLORES-BASCUÑANA, M., DIAGO, P.D., VILLENA-TARANILLA, R. & YÁÑEZ, D.F. (2020). “On Augmented Reality for the Learning of 3D-Geometric Contents: A Preliminary Exploratory Study with 6-Grade Primary Students”. Education Sciences, vol. 10, nº 1, 4. doi: http://doi.org/10.3390/educsci10010004
  • FOMBELLA COTO, I., ARIAS BLANCO, J.M. & SAN PEDRO VELEDO, J.C. (2019). “Arquitectura escolar y metodologías docentes en el siglo XXI: respuestas a un nuevo paradigma educativo”. Revista Inclusiones Vol. 6, Nº 4. pp 64-91.
  • FOMBONA, J. & PASCUAL, M.Á. (2017). “La producción científica sobre RA, un análisis de la situación educativa desde la perspectiva SCOPUS”. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, vol. 6, nº 1, 39-61.
  • FRACCHIA, C.C., ALONSO DE ARMIÑO, A. C. & MARTINS, A. (2015). “RA aplicada a la enseñanza de Ciencias Naturales”. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, TE & ET, vol. 16, pp. 7-15.
  • FRACCHIA, C. & MARTINS, A. (2018). “RA en la enseñanza primaria: diseño de juegos de mesa para las áreas ciencias sociales y matemáticas”. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, vol. 6, pp. 89-104.
  • FRAMIÑÁN DE MIGUEL, M.J. (2015). “Usos de la narrativa breve como práctica colaborativa y experiencia intercultural”. Opción, Año 31, Nº Especial 4, pp. 441 - 450
  • GAIRÍN, J. & MERCADER, C. (2018). “Usos y abusos de las TIC en los adolescentes”. Revista de Investigación Educativa, vol. 36, nº 1, pp. 125-140. doi: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001
  • GALLEGO PÉREZ, O.M. (2018). “Estudio y análisis sobre las posibilidades educativas de la RA como herramienta de producción de experiencias formativas por parte del alumnado universitario”. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Disponible en www.educacion.gob.es/teseo
  • GARCÍA-MARÍN, D. (2020). “Universo transpodcast. Modelos narrativos y comunidad independiente”. Historia y Comunicación Social, 25(1), pp. 139-150. doi: https://doi.org/10.5209/hics.69232
  • GUILFORD, J. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. Paidós: Buenos Aires.
  • GUILFORD, J.P. (1978). Creatividad y Educación. Paidós: Buenos Aires.
  • HERRERO DE LA FUENTE, M. & GARCÍA DOMÍNGUEZ, A. (2019). “Facebook Live y la television social: el uso del streaming en Antena 3 y la Sexta”, nº 146, pp.43-70. doi: http://doi.org/0.15178/va.2019.146.43-70
  • IVANOV IVANOV, S. (2020). “Old town of heraclea sintica. Archaeological heritage adaptation in southwest of Bulgaria”. Revista inclusiones, Vol. 7, Nº 2, pp. 437-444.
  • KHARKHURIN, A. (2015). “The big question in creativity research: the transcendental source of creativity”. Creativity. Theories–Research-Applications, vol. 2, nº 1, pp. 90-96. doi: https://doi.org/10.1515/ctra-2015-0014
  • KNAUS, T. (2017). “Pädagogik des digitale: Phänomene, Potentiale, Perspektiven”, en S. Eder, C. Mikat, & A. Tillmann (Eds.). Software takes command (pp. 40-68). München: Kopaed.
  • LEINONEN, T., KEUNE, A., VEERMANS, M. & TOIKKANEN, T. (2016). “Mobile apps for reflection in learning: a design research in K-12 education”. British Journal of Educational Technology, vol. 5, nº 2, pp. 184-202, doi: https://doi.org/10.1111/bjet.122
  • LÓPEZ MENESES, E., VÁZQUEZ CANO, E., GÓMEZ GALÁN, J. & FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, E. (2019) “Pedagogía de la innovación con tecnologías. Un estudio de caso de la Universidad Pablo Olavide”. El Guiniguada. nº 28, pp.76-92.
  • LORENZO, G. & SCAGLIARINI, C. (2018). “Revisión bibliométrica sobre la RA en educación”. Revista General de Información y Documentación, vol. 28, nº 1, pp. 45-60. doi: http://doi.org/10.5209/RGID.60805
  • MAGADÁN, C. (2019). “Palabras aumentadas: jugar para reflexionar sobre la lengua. Textos. Didáctica de la Lengua y la literatura”. Nuevas estrategias didácticas, nº 85, pp.20-28.
  • MALDONADO RIVERA, C. A. (2011). “Narrativa hipertextual mapuche: emplazamiento y reivindicación cultural en Youtube”. Revista de Comunicación de la SEECI, Nº26, PP.62-70. http://doi.org/10.15198/seeci.2011.26.62-70
  • MAÑAS PÉREZ, A. & ROIG-VILA, R. (2019). “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo. Un tándem necesario en el contexto de la sociedad actual”. Revista Internacional d’Humanitats, vol. 45, pp. 75-86.
  • MAÑAS VALLE, S. & PEÑA TIMÓN, V. (2016). “Relatos derivados: un viaje aumentado por la urbe”. Opción, Año 32, Nº Especial 7. pp. 1047–1067.
  • MARI MARTÍ, F. (2019). “Una educació literària transmèdia. Reptes y possibilitats de la formació lectora i literària més enllà del paper”. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • MARTÍNEZ-CANO, F.J., IVARS-NICOLÁS, B. & MARTÍNEZ-SALA, A-M. (2020). “Ubicuidad dual: base para la efectividad del vrcinema como herramienta prosocial. Análisis de hunger in L.A.y After solitary”. Perspectivas de la Comunicación Vol. 13, Nº 1 pp. 155-176
  • MARTÍNEZ-SALA, A.M., ALEMANY MARTÍNEZ. D. & SEGARRA-SAAVEDRA, J. (2019). “Las TIC como origen y solución del plagio académico. Análisis de su integración como herramienta de aprendizaje”, en R. Roig-Vila (Ed.). Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas (pp.1208-1218). Barcelona: Ediciones Octaedro.
  • MARTÍNEZ-SALA, A.M. & ALEMANY MARTÍNEZ. D. (2018). “Integración eficiente de redes sociales como herramientas complementarias de aprendizaje y para la alfabetización digital en los estudios superiores de Publicidad y RR. PP”, en Roig-Vila, R. (Ed.). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp.1126-1136). Barcelona: Ediciones Octaedro.
  • MARTINEZ RODRIGO, E. & SÁNCHEZ MARTIN, L. (2011). “Publicidad en internet: nuevas vinculaciones en las redes sociales”. Vivat Academia, nº. 117 E, pp. 469-480. doi: http://doi.org/10.15178/va.2011.117E.469-480
  • MARÍN, R. (1984). La creatividad. CEAC: Barcelona
  • MERMOUD, S. R., ORDOÑEZ, C., & GARCÍA ROMANO, L. (2017). “Potencialidades de un entorno virtual de aprendizaje para argumentar en clases de ciencias en la escuela secundaria”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 14, nº 3, pp. 587-600.
  • MORENO FUENTES, E. & PÉREZ GARCÍA, A. (2017). “La RA como recurso didáctico para los futuros maestros”. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, etic@net, vol. I, nº 17, pp. 42-59.
  • PAÍNO-AMBROSIO, A. & RODRÍGUEZ-FIDALGO, M.I. (2019). “Propuesta de “géneros periodísticos inmersivos” basados en la realidad virtual y el vídeo en 360º”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 1132 a 1153. doi: http://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1375
  • PARK, N., SONG, H. & LEE, K. M. (2014). “Social networking sites and other media use, acculturation stress, and psychological well-being among East Asian college students in the United States”. Computers in Human Behavior, vol. 36, pp. 138-146. doi: http://doi.org/10.1016/j.chb.2014.03.037
  • PASSEY, D., SHONFELD, M., APPLEBY, L., JUDGE, M., SAITO, T., & SMITS, A. (2018). “Digital agency: Empowering equity in and through education”. Technology, Knowledge and Learning, vol. 23, nº 3, 425-439. doi: http://doi.org/10.1007/s10758-018-9384-x
  • PEÑA ACUÑA, B. (2019a). “Innovación en el uso del formato narrativo digital de RA aplicado a la Didáctica de la lengua y la literatura en Educación Primaria”, en R. Recio Jiménez, J. Ajejas Bazán, & J.F. Durán Medina (Coords.), Nuevas técnicas docentes (pp.1-121-15). Madrid: Pirámide (Anaya).
  • PEÑA ACUÑA, B. (2019b). Innovación aplicada a la Didáctica de la Lengua y la Literatura. ACCI. Colección Nuevo impulso educativo, Madrid.
  • PEÑA ACUÑA, B. (2020) Creatividad verbal. Barcelona: Octaedro.). Creatividad verbal. Octaedro. Colección Recursos. Barcelona
  • PRENDES, C. (2015). “RA y Educación: análisis de experiencias prácticas”. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, vol. 46, pp. 187-203. doi: http://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
  • RASLI, R. M., ZULKEFLI, N. A. M., AZIZ, N. A. A., RAZALI, F. M., SALIM, S. A., NORWAWI, N. M. & BASIR, N. (2018). “A review on teacher training's drawbacks, barriers and challenges: Conventional to digital technology transition”. Journal of Fundamental and Applied Sciences, vol. 10, nº 6, pp. 495-511.
  • REINOSO, R. (2012). “Posibilidades de la RA en Educación”, en J. Hernández, M. Penessi, D. Sobrino, & A. Vázquez (Eds.), Tendencias emergentes en Educación con TIC (pp.175-196). Barcelona, España: Espiral.
  • RIVADULLA LÓPEZ, J.C. & RODRÍGUEZ CORREA, M. (2020). “La incorporación de la RA en las clases de ciencias”. Contextos Educativos, vol. 25, pp. 237-255. doi: http://doi.org/10.18172/con.3865
  • RODRÍGUEZ FIDALGO, M. I. & MOLPERECES ARNÁIZ, S. (2014). “The inside experience y la construcción de la narrativa transmedia. Un análisis comunicativo y teóricoliterario”. CIC. Cuadernos de información y comunicación, Nº 19, pp 315-330. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2014.v19.43918
  • RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, C. & DÍEZ, E. (2014). “Conocimiento y competencias básicas en la formación inicial de maestras y maestros”. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 18, nº 1, pp. 383-396.
  • ROIG-VILA, R.S., LORENZO LLEDÓ, A. & MENGUAL ANDRÉS, S. (2019). “Utilidad percibida de la RA como recurso didáctico en Educación infantil”. Red universitaria de Campus Virtuales (RUCV), vol. 8, nº 1, pp. 19-35
  • ROMO, M., ALFONSO, V. & SANCHEZ, M. (2016). “El test de creatividad infantil (TCI): evaluando la creatividad mediante una tarea de encontrar problemas”. Psicología Educativa, 22(2), 93-101. doi: https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.005
  • SÁEZ-LÓPEZ, J.M., SEVILLANO-GARCÍA, M.L. & PASCUAL-SEVILLANO, M.A. (2019). “Aplicación del juego ubicuo con RA en Educación Primaria”. Comunicar, XXVII, nº 61, pp. 71-82. doi: http://doi.org/10.3916/C61-2019-06
  • SALMERÓN, L. & DELGADO, P. (2019). “Critical analysis of the effects of the digital technologies on reading and learning”. Cultura y Educación, vol. 31, nº 3, pp. 465-480. doi: http://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630958
  • SÁNCHEZ FUENTES S. & MARTÍN ALMARAZ, R. A. (2016). “Formación docente para atender a la diversidad. Una experiencia basada en las TIC y el diseño universal para el aprendizaje”. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, Vol. 21 Nº 2, pp. 35-44.doi: http://doi.org/10.35742/rcci.2016.21(2).35-44
  • SÁNCHEZ MARÍN, F. J. & LÓPEZ MONDÉJAR, L. M. (2016). “La relación educativa desde la perspectiva ética del desempeño docente”. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, Vol. 21, Nº 2, pp. 45-65. doi: http://doi.org/10.35742/rcci.2016.21(2).45-65
  • SANZ, N. & GARCÍA, A. (2014). “Los desarrolladores de libros app infantiles y juveniles: radiografía, perspectivas y modelo de negocio”. Anales de Documentación, vol. 17, nº 2, pp. 1-18. doi: https://doi.org/10.6018/analesdoc.17.2.192131
  • SCOLARI, C. A., MASANET, M-J., GUERRERO-PICO, M., ESTABLÉS, M-J. (2018). “Transmedia literacy in the new media ecology: Teens’ transmedia skills and informal learning strategies”. El profesional de la información, Vol. 27, nº 4, pp. 801-812. doi. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.09
  • SCOTT, G., LERITZ, L., & MUMFORD, M. (2004). “The effectiveness of creativity training: A quantitative review”. Creativity Research Journal, vol. 16, nº 4, pp. 361-388. doi: http://doi.org/10.1080/10400410409534549
  • TOLEDO MORALES, P. & SÁNCHEZ GARCÍA, J.M. (2017). “RA en Educación Primaria: efectos sobre el aprendizaje”. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, vol. 16, nº 1, pp. 79-92. doi: http://doi.org/10.17398/1695-288X.16.1.79
  • TORRANCE, E.P. (1966). Tests of Creative Thinking. Personnel Press: Lexington, MA.
  • TRUCCO, D., & PALMA, A. (Coord.) (2020). “Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil”. Chile, Costa Rica y Uruguay.
  • URBANO CAYUELA, R. (2019). “Creación de marcas infantiles de Animación transmedia y multipantallas: “Piny, Institute of New York”, y “Cleo & Luquin”/”Familia Telerin””. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • VILLALUSTRE, L., DEL MORAL, M.E., & NEIRA-PIÑEIRO, M. R. (2019). “Percepción docente sobre la RA en la enseñanza de Ciencias en Primaria. Análisis DAFO”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 16, nº 3, 3201. doi: http://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3301