La flexibilidad curricular para la participación de las Familias en Educación Infantil

  1. Delgado-García, Manuel 1
  2. Ruíz Rodríguez, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2020

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 259-276

Tipo: Artículo

DOI: 10.35869/REINED.V18I3.3266 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

La participación de la familia en la etapa de Educación Infantil es un factor de especial relevancia para el proceso educativo en su conjunto. Para atender los fundamentos de esta premisa, desde este trabajo se establecen dos objetivos fundamentales: analizar la opinión de las familias con hijos/as en la etapa de Educación Infantil para identificar en qué se focalizan las acciones flexibles que promueven los centros educativos y determinar la influencia de las variables “tiempo de relación con el centro” y “nivel educativo de los estudiantes” en relación a las consideraciones sobre la flexibilidad curricular de los centros educativos. A partir de los planteamientos del paradigma cuantitativo, se desarrolla una investigación de tipo encuesta, apoyada en un diseño de tipo descriptivo y correlacional, no experimental y de corte transversal, en la que 88 familias son encuestadas. Como conclusiones, las familias reconocen la existencia de medidas o acciones que flexibilizan el currículo de Educación Infantil y que les permiten ser partícipes del proceso educativo (en mayor medida se intensifica la relación en familias que llevan menos tiempo de relación con el centro), aunque se limita en gran medida a aspectos de menor impacto pedagógico.

Referencias bibliográficas

  • Alves Martins, M., Salvador, L., Albuquerque, A. y Montanero Fernández, M. (2017). “Otro niño lo escribió así”. Ayuda educativa y resultados de actividades de escritura inventada. Revista de Educación, 377, 161-186.http://dx.doi.org//10.4438/1988-592X-RE-2017-377-357
  • Alzubi, T., Fernández, R., Flores, J., Durán, M. y Cotos, M. (2018). Incremento de las capacidades ejecutivas mediante el uso de herramientas interactivas basadas en gestos: caso de estudio la memoria de trabajo. Proceedings of XIX International Conference on Human-Computer Interaction (AIPO). Libro de Actas (pp. 1-6).Mallorca, España. http://dx.doi.org//10.1145/3233824.3233826
  • Amar, V. (2018). Déjame que mire un cuento: Narración, familia y educación infantil. Una investigación narrativa. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 389-405. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7729
  • Arostegui, I., Darretxe, L. y Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187-200. Recuperado de: https://cutt.ly/Xfd4vc3
  • Aristizábal, P., Lasarte, G. y Tresserras, A. (2015). Jugar con las imágenes: alfabetización audiovisual en la Educación Infantil. Revista de Investigación en Educación, 13(2), 243-255. Recuperado de: https://cutt.ly/Bfd4YKK
  • Arranz Freijo, E.B., Olabarrieta Artetxe, F., Manzano Fernández, A., Martín Ayala, J.L. y Galende Pérez, N. (2012). Escala Etxadi Gangoiti: una propuesta para evaluar los contextos familiares de niños de 2 años de edad. Revista de Educación, 358, 218-237. http://dx.doi.org//10-4438/1988-592X-RE-2010-358-076
  • Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge: Harvard University Press.
  • Bronfenbrenner, U. (2005). Making Humans Being Human. Bioecological Perspectives on Human Development. London: Sage Publications.
  • Burns, R.B. (1990). El autoconcepto: Teoría, Medición, Desarrollo y Comportamiento. Bilbao: EGA.
  • Castro Zubizarreta, A. y Manzanares Ceballos, N. M. (2016). Los más pequeños toman la palabra: la Escuela Infantil que a ellos les gustaría. Revista Complutense de Educación, 27(3), 923-941. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47004
  • Ceballos López, N. y Saiz Linares, A. (2019). La acción tutorial como escenario de colaboración familia-escuela. REOP, 30(2), 28-45. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25336
  • CEIP Antonio Machado (2015). Transformando el centro, transformando el barrio. Participación Educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado, 4(7), 101-110. Recuperado de: https://cutt.ly/Yfd4ZDk
  • Cid Lucas, F. (2009). El “Kamishibai” como recurso didáctico en el aula de Educación Infantil y Primaria. Bordón, 61(4), 141-149. Recuperado de: https://cutt.ly/0fd4N10
  • Colegio Concertado Nuestra Señora de la Providencia (2015). Escuela de familias: nos educamos juntos. Participación Educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado, 4(7), 93-100. Recuperado de: https://cutt.ly/Qfd40Kh
  • Consejo Escolar del Estado (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas prácticas. Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Dail, A.R. y McGee, L.M. (2008). Transition to kin-dergarten: Reaching back to preschoolers and parents through shared summer school. Childhood Education, 84(5), 305-311. https://doi.org/10.1080/00094056.2008.10523031
  • Da Silva Filgueira, M.G. y González González, C.S. (2017). PequeBot: Propuesta de un Sistema Ludificado de Robótica Educativa para la Educación Infantil. V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (CIVE'17). Tenerife, España: Universidad de la Laguna.
  • De Vicente-Yagüe Jara, M.I. y González Romero, M. (2019). Análisis de un planteamiento metodológico interdisciplinar en Educación Infantil para el fomento de la lectura. Revista Complutense de Educación, 30(2), 493-508. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.57738
  • Doval, M.I., Martínez-Figueira, M.E. y Raposo, M. (2013). La voz de sus ojos: la participación de los escolares mediante Fotovoz. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 150-171. Recuperado de: https://cutt.ly/efd7q4S
  • Durán, M., Álvarez, T., Fernández, R., y Acuña, A. (2015). Eficacia de un entrenamiento en funciones ejecutivas sobre las habilidades matemáticas básicas y la conciencia fonológica en niños de educación infantil. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extra(9), 104-108. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.1158
  • Egido Gálvez, I. (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general. Participación Educativa,Revista del Consejo Escolar del Estado, 4(7), 11-18. Recuperado de: https://cutt.ly/zfd7ynh
  • El Ouarit, M., Bouhachi, O. y Eddaif, Z. (2007). Educación infantil: 5 años. La casa y la familia. (El perro de Mariam). Lengua árabe. Materiales de trabajo del alumno. España: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Esteban-Guitart, M., Oller, J. y Vila, I. (2012). Vinculando escuela, familia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad. Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 21-34. Recuperado de: https://cutt.ly/Cfd7oHQ
  • Fernández-Abella, R., Peralbo-Uzquiano, M., Durán-Bouza, M., Brenlla-Blanco, J.C. y García-Fernández, M. (2019). Programa de intervención virtual para mejorar la memoria de trabajo y las habilidades matemáticas básicas en Educación Infantil. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 17-23. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.09.002
  • Franco Justo, C. y Justo Martínez, E. (2010). «Barrio Sésamo» y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo. Bordón, 62(4), 81-94. Recuperado de: https://cutt.ly/jfd7sdN
  • García Hernández, F. (2003). La orientación psicopedagógica en la Educación Infantil y su repercusión en el desarrollo del conocimiento de los niños de esta etapa. Revista Complutense de Educación, 14(1), 231-262. Recuperado de: https://cutt.ly/Pfd7go0
  • Garreta, J. (2008). La participación de las familias en la escuela pública. Las Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado. Madrid: CEAPA.
  • Gomariz, M.A., Parra, J., García-Sanz, M. P., Hernández, M.A. y Pérez, J. (2008). La comunicación entre la familia y el centro educativo. Murcia: Consejo Escolar de la Región de Murcia, Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.
  • González González, C.S. (2019). Estado del arte en la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en la etapa infantil. Education in the Knowledge Society, 20, 15-28. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a17
  • González-Valenzuela, M.J., Martín Ruiz, I., Prieto Adánez, G. y Rivas-Moya, T. (2018). Análisis del rendimiento y de la mejora en la Lectura y en la Escritura en Educación Infantil. Revista de Educación, 382, 225-247. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2018-382-398
  • Hernández Prados, M.A., Gomariz Vicente, M.A., Parra Martínez, J. y García Sanz, M.P. (2015). El sentimiento de pertenencia en la relación entre familia y escuela. Participación Educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado, 4(7), 49-56. Recuperado de: https://cutt.ly/sfd7WUN
  • Hernández Prados, M.A., Gomariz Vicente, M.A., Parra Martínez, J. y García Sanz, M.P. (2016). Familia, inmigración y comunicación con el centro escolar: Un estudio comparativo. Educación XXI, 19(2), 127-151. https://doi.org/10.5944/educXX1.16457
  • Ibarra-Rius, N. y Ballester-Roca, J. (2016). Booktrailer en Educación Infantil y Primaria: adquisición y desarrollo de las competencias comunicativa, digital y literaria a través de narrativas digitales. Digital Education Review, 30, 76-93. Recuperado de: https://cutt.ly/dfd7YW1
  • Jover, G. y Payá Rico, A. (2013). Juego, educación y aprendizaje. La actividad lúdica en la pedagogía infantil. Bordón, 65(1), 13-18. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65100
  • Jurado Gómez, C. (2009). La familia y su participación en la comunidad educativa. Innovación y Experiencias Educativas, 23, 1-10. Recuperado de: https://cutt.ly/Tfd7IMi
  • Laboratorio Permanente de Público de Museos (2016). Conociendo a todos los públicos. Un análisis de la visita al museo en familia. España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Macia Bordalba, M. (2017). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 30(1), 147-165.http://dx.doi.org/10.5209/RCED.56034
  • McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación, S. A.
  • Medina Fuentes, M.J. (2019). Somos dioses egipcios. Conociéndonos a través de las TIC en Educación Infantil. Experiencias Educativas inspiradoras, 24, 1-16.http://dx.doi.org/10.4438/2695-4184_EEIpdf24_2020_847-19-133-8
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Mirando al futuro. España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas prácticas. España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Molinero Maldivo, R. (2019). Desarrollando la Creatividad en Educación Infantil. Experiencias Educativas Inspiradoras, 20, 1-16. http://dx.doi.org/104438/2695-4184_EEIpdf20_2019_847-19-133-8
  • Ortega-Ruiz, R., Romera, E.M. y Monks, C.P. (2013). La potencialidad interactiva en aulas de educación infantil en función del estatus sociométrico y del tipo de actividad. Bordón, 65(1), 119-130. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65108
  • Oviedo Heidi, C. y Campo‐Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572‐580. Recuperado de: https://bit.ly/330x2Ip
  • Paniagua Valle, G. (2009). El desarrollo de la Educación Infantil: un crecimiento costoso. CEE Participación Educativa,12, 20-34. Recuperado de: https://cutt.ly/8fd7Fo6
  • Pardo Artero, M. (2019). Mapamundi interactivo de animales. Chroma Key en Educación Infantil. Experiencias Educativas Inspiradoras, 17, 1-15. https://doi.org/104438/2695-4184_EEIpdf17_2019_847-19-133-8
  • Parra, J., Gomariz, M.A., Hernández-Prados, M.A. y García-Sanz, M.P. (2017). La participación de las familias en educación infantil. RELIEVE, 23(1), art. 4.http://doi.org/10.7203/relieve.23.1.9258
  • Payá Rico, A. (2010). Consideraciones pedagógicas sobre los valores y posibilidades educativas del juego en la España contemporánea (1876-1936). Historia de la Educación, 26, 299-325. Recuperado de: https://cutt.ly/hfd7Lnc
  • Peñalver Pérez, R. (2009). El Plan Educa3, apostando por el primer ciclo de Educación Infantil. CEE Participación Educativa,12, 8-19. Recuperado de: https://cutt.ly/1fd7XOP
  • Rideout, V, Vandewater, E. y Wartella, E. (2003). Zero to six. Electronic media in the lives of infants, toddlers and preschoolers. A Kaiser Family Foundation report. Washington, DC: The Henry Kaiser Family Foundation
  • Rivas, S. y Ugarte, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre Educación, 27, 153-168.http://doi.org/10.15581/004.27.153-168
  • Robles Meléndez, W. (2012). Tecnología en el aula infantil. Apuntes y comentarios. Revista Complutense de Educación, 23(1), 149-160. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39107
  • Rodríguez, R, Villarreal, A. y Danini, J. (2002). Encuesta para padres y madres de familia de instituciones educativas públicas. San Antonio (Texas): Intercultural Development Research Association.
  • Ruiz de Miguel, C. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Revista Complutense de Educación, 10(1), 289-304. Recuperado de: https://cutt.ly/Ufd7BOk
  • Ruiz de Miguel, C. y García García, M. (2004). Modelo explicativo de factores vinculados a la calidad en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 22(2), 497-518. Recuperado de: https://cutt.ly/qfd7NJK
  • Sampedro Requena, B.E., Muñoz González, J.M. y Vega Gea, E. (2017). El videojuego digital como mediador del aprendizaje en la etapa de Educación Infantil. Revista Educar, 53(1), 89-107. https://doi.org/10.5565/rev/educar.850
  • Santabárbara Bayo, D. (2019). Valdespartera es cultura. 3D y realidad aumentada en Educación Infantil. Experiencias Educativas inspiradoras, 7, 1-14. https://doi.org/104438/2695-4184_EEIpdf7_2019_847-19-133-8
  • Santos Rego, M.A. y Slavin, R.E. (2002). La condición del éxito en la intervención pedagógica con niños en situación de riesgo: el programa “Success for All”. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 173-188. Recuperado de: https://cutt.ly/hfd71Nz
  • Serrano Muñoz, A., Mérida Serrano, R. y Tabernero Urbieta, C. (2016). La autoestima infantil, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico como predictores del rendimiento académico. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 53-66. Recuperado de: https://cutt.ly/Ufd725t
  • Sierra Martínez, S. (2018). Investigaciones sobre la Transición a Educación Primaria: la mirada infantil a examen. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 136-152. Recuperado de: https://cutt.ly/7fd73xU
  • Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) (2014). Encuesta para padres y madres de familia de instituciones educativas públicas. Perú: Ministerio de Educación. Recuperado de: https://cutt.ly/4fd78Pr
  • Tamayo, S. (2014). La transición entre etapas educativas: de Educación Infantil a Educación Primaria. Participación Educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado, 3(5), 130-137. Recuperado de: https://cutt.ly/efd74Sy
  • Valdés, Á.A., Martín, M. y Sánchez, P.A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1). Recuperado de: https://cutt.ly/1fd77De
  • Valdés, A., Carlos, E. y Arreola, C. (2013). Desarrollo de un instrumento para medir la participación de los padres en la educación escolar de los hijos. Revista de Evaluación Educativa, 2(1), 92-109. Recuperado de: https://cutt.ly/kfd75Hl
  • Vendrell- Mañós, R., Dalmau, M., Gallego, S. y Baqués, M. (2015). Los varones, profesionales en la educación infantil. Implicaciones en el equipo pedagógico y en las familias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 195-210. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.184051
  • Vendrell-Mañós, R., Geis Balagué, Á., Anglès Virgili, N. y Dalmau Montalà, M. (2019). Percepción de los maestros sobre el derecho al juego libre en educación infantil y educación primaria. Estudio desarrollado en Barcelona (España). Bordón, 71(4), 151-165. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.71548
  • Zabalza, M.A. y Formosinho, J. (1998). Aspectos claves de una educación infantil de calidad. En M.D. García Fernández (Coord.),La educación infantil: investigación y desarrollo del currículum (pp. 119-124). Córdoba: Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones.