Pensamiento crítico en estudiantes del Grado de Educación Social

  1. García Moro, Francisco José 1
  2. Gadea Aiello, Walter Federico 1
  3. Fernández Mora, Vicente de Jesús 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

ISSN: 0214-3402

Year of publication: 2021

Issue Title: Revistas pedagógicas

Issue: 27

Pages: 279-295

Type: Article

DOI: 10.14201/AULA202127279295 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

Abstract

This article focuses on qualitative research on the beliefs about critical thinking held by 72 third year students of the Social Education Degree of the University of Huelva (Spain). The results show that the students have a little detailed but accurate knowledge of what this competence means, offering general explanations that are in line with the ideas they have about the University, Society and the purpose of Social Education. The willingness shown by the majority of the students researched clashes with scarce habits for critical thinking, blaming it on reproductive training, the pernicious influence of certain social powers and the non-know-how-to-act of future social educators.

Bibliographic References

  • Altuve, J. G. (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Actualidad Contable Faces, 13(20), 5-18. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-00089.pdf.
  • Bezanilla Albisna, M. J.; Poblete Ruiz, M.; Fernández Nogueira, D.; Arranz Turnes, S. y Campo Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos,44(1), 89-113. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
  • Boatto, Y.; Vélez, G. y Bono, A. (2011). Construcción de un Cuestionario de Dilemas para Indagar las Concepciones sobre el Aprendizaje a partir de la Lectura en Ingresantes Uni-versitarios. Summa Psicológica, (8). doi:10.18774/448x.2011.8.77.
  • Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: Teoría y práctica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Castaño, C. (1994). Análisis y evaluación de las actitudes de los profesores hacia los medios de enseñanza. Leoia: Servicio de Publicaciones del País Vasco.
  • Díaz, C.; Ossa, C.; Palma, M.; Lagos, N. y Boudon, J. (2019). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. Sophia, Colección de Filosofía de la Educa-ción,26(1), 267-288. doi:https://doi.org/10.17163/soph.n27.2019.09
  • Ennis, R. (1985). Critical thinking and the curriculum. National Forum, (65), 28-31. Recuperado de https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=278889.
  • Ennis, R. (1987). A taxonomy of critical thinking disposition and abilities. En J. E. B. Barony R. J. Stemberg (eds.), Teaching thinking skills. New York: Freeman. Recuperado de ht-tps://www.scirp.org/(S(oyulxb452alnt1aej1nfow45))/reference/ReferencesPapers.aspx?Re-ferenceID=1434431.
  • Epstein, R. L. (2006). Critical thinking. Belmont, CA: Wadsworth Thomas Learning.
  • Facione, P. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educatio-nal assessment and instruction. Millbrae, CA: The Califormia Academic Press.
  • Febres Cordero, M. A.; Alirio Pérez, A. y Africano Gelves, B. B. (2017). Las pedagogías alternativas desarrollan el pensamiento crítico. Educere,21(69). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35649692005.pdf
  • Franco, A.; Almeida, L. y Saiz, C. (2014). Pensamiento crítico: reflexión sobre su lugar en la Enseñanza Superior. Educatio Siglo XXI,32(2), 81-96. doi:http://dox.doi.org/10.6018/j/202171
  • García Moro, F. J. (2015). Manual de Competencias Psicológicas del Profesional de la Educación Social. Huelva: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • García Moro, F. J. (2019). De la crítica del pensamiento al pensamiento crítico. RES, Revista de Educación Social, (29), 110-114. Recuperado de http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=1246.
  • García Moro, F. J.; Gadea Aiello, W. F. y Chávez, A. (2019). Modos de pensamiento para el cambio. En prensa.
  • González, G. (2012). La educación para la ciudadanía en la formación del profesor de ciencias sociales en Colombia. Representaciones, transiciones y prácticas docentes. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
  • González, G. (2013). El profesorado en formación y las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Unipluriversidad,38(13), 24-34. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/16971/14695.
  • González Valencia, G. y Morillo Puente, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, (23). doi: 10.1590/s1413-24782018230086
  • Halpern, D. F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains. Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist,53(4), 449-455. Recuperado de http://projects.ict.usc.edu/itw/vtt/HalpernAmPsy98CritThink.pdf.
  • Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la Torre.
  • Macchiarola, V. y Martín, E. (2007). Teorías implícitas sobra la planificación educativa. Re-vista de Educación, 343. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re343/re343_16.pdf.
  • Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Electrónica Actividades Investigativas en Educación,14(2), 1-23. Recuperado de ht-tps://www.redalyc.org/pdf/447/44731371022.pdf.
  • Moreno Pinado, W. E. y Velázquez Tejada, M. E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,15(2), 53-73. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf.
  • Olivares Olivares, S. L. y López Cabrera, M. V. (2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa,19(2), 67-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15550741006.pdf.
  • Ossa, C.; Palma Luengo, M.; San Martín, N. y Díaz Larenas, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-18. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v22n2/1409-4258-ree-22-02-204.pdf.
  • Páramo Morales, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & Gestión,39, 1-7. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64644480001.pdf.
  • Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Dillo Beach: Fundación para el Pensamiento Crítico.
  • Pithers, R. y Soden, R. (2000). Critical Thinking in Education: A review. Educational Re-search,42, 237-249. doi: 10.1080/001318800440579
  • Reeder, H. P. y Guillén, G. V. (2009). Formación y pensamiento crítico. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,2(1), 23-43. doi:https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2009.0001.02
  • Rodrigo, M. J. y Correa, N. (1999). Teorías implícitas, modelos mentales y cambio educativo. En J. I. Pozo y C. Moreno (eds.), El aprendizaje estratégico. Enseñar a pensar desde el currículo (pp. 75-85). Madrid: Santillana.
  • Ruiz, F.; Márquez, C. y Tamayo, Ó. (2014). Cambio en las concepciones de los docentes sobre la argumentación y su desarrollo en clase de ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas,32(3), 53-70. doi:https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.985
  • Saiz, C. y Nieto, A. M. (2008). Relación entre las habilidades y las disposiciones del pensamiento crítico. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Saiz, C. y Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis,10(13), 129-149. Recuperado de http://www.pensamiento-critico.com/archivos/intertranspcpraxis.pdf.
  • Saiz, C. y Rivas, S. (2016). New teaching techniques to improve critical thinking. The diaprove methodology. Educational Research Quarterly,40(0)1, 3-36. Recuperado de http://www.pensamiento-critico.com/archivos/diaproveERQ160307web.pdf
  • Saiz, C. y Rivas, S. (2017). Pensamiento crítico y cambio. Madrid: Pirámide.
  • Sánchez, J. L.; Farrán, X. C.; Baiges, E. B. y Suárez-Guerrero, Cr. (2019). Tratamiento crítico de la información de estudiantes universitarios desde los entornos personales de aprendizaje. Educação e Pesquisa,45, e193355. Epub May 30, 2019. doi: https://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945193355
  • Simon, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.Thompson, C. (2011). Critical thinking across the curriculum: Process over output. Internatio-nal Journal of Humanities and Social Science,1(9), 1-7. Recuperado de http://www.ijhssnet.com/journals/Vol._1_No._9_Special_Issue_July_2011/1.pdf.
  • Valencia, G. y Puente, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação,23, 1-25. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230086
  • Valenzuela, J. y Nieto, A. (2008). Motivación y pensamiento crítico: aportes para el estudio de esta relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción,28(XI). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero28/article3/article3.pdf.
  • Valenzuela, J.; Nieto, A. M. y Muñoz, C. (2014). Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa,16(3), 16-32. Recuperado de http://redie.uabec.mx/vol16no3/contenido-valnueto.html.
  • Velasco Arias, G. (2019). La sociedad del aprendizaje: retos educativos en la sociedad y cultura postmoderna. Revista Prisma Social,25, 277-298. Recuperado de https://revistaprisma-social.es/article/view/2735.
  • Vélez Gutiérrez, C. F. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,9(2), 11-39. Recuperado de http://vip.ucal-das.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana9(2)_2.pdfWolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Barcelona: Gedisa.