El contraste entre modelos didácticos en un proceso de investigación-acción con docentes en formación inicial

  1. Delgado Algarra, Emilio José 1
  1. 1 Universidad de Huelva (España)
Zeitschrift:
Axioma: Revista de docencia, investigación y proyección social.

ISSN: 2550-6684 1390-6267

Datum der Publikation: 2016

Titel der Ausgabe: Revista de docencia, investigación y proyección social de la PUCE-SI

Nummer: 15

Seiten: 57-65

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Axioma: Revista de docencia, investigación y proyección social.

Zusammenfassung

In this article, an action research associated with a contrast innovative learning experience between didactical models is presented; it takes a participant sample of 58 students from 2nd Grade of Elementary Teachers at the University of Huelva during the academic year 2012-2013. In this research, an analysis derived from contrast between expository tea­ching methodology and research teaching methodology is carried out, seeking to unders­tand the awareness that students develop about the importance of action research during the practice of their profession. To do this, we designed an open interview to the partici­pant sample. As a final conclusion, in this study it is recognized that, in practice, teaching models confrontation benefits the learning, motivation and awareness of the students.

Bibliographische Referenzen

  • Aliaga, F. (2000). Bases epistemológicas y proceso de investigación psicoeduativa. Recuperado de http://www.uv.es/aliaga/curriculum/ProcesoGeneraldeInvestigacion.pdf
  • Andreis, A. M. (2013). La construcción del profesor: el escribir como investigación sobre su actuación. Investigación en la escuela, 83, 79-89.
  • Cañal, P.; Pozuelos, F.J. y Travé, G. (2005). Investigando Nuestro Mundo. Descripción general y fundamentos. Sevilla: Diada Editora.
  • Colás, M. P. (1998).Paradigmas de investigación educativa. En Colás, M. P. y Buendía, L(coords.). Investigación educativa.Sevilla: Alfar.
  • Creswell, J. W. (2008). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (third edition). Upper Saddle River: New Jersey: Pearson International Edition.
  • Delgado Algarra (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: Estudio de caso en ESO (Tesis Doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10272/8841
  • Delgado Algarra (2015). Investigación acción participativa como impulsora de la ciudadanía democrática y el cambio social. IJERI, 3,1-11.
  • Echeverría, A.B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20 (1), 7-43.
  • Estepa, J. (2013) (Ed.). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Evans, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Perú: Ministerio de Educación.
  • Franco Martínez, J. A. y Moreno Losada, J. (2010). Análisis de la percepción ética entre profesionales del sector educativo. Revista de Investigación Educativa, 28 (2), 385-40.
  • García Pérez, F. F. (2006). La investigación como principio educativo. Relevancia para la formación del profesorado. En A. E. Gómez y M. P. Núñez (coords.). Formar para investigar, investigar para formar en Didáctica de las Ciencias Sociales. Málaga: Asociación Universitaria de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • García Pérez, F. F. y De alba, N. (2009). Educar para la participación ciudadana. Análisis de las dificultades del profesorado a partir de la experiencia del programa “Parlamento Joven”. En R.M. Ávila, B. Borghi, I. Mattozzi (coords.). La educación de la ciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la “Estrategia de Lisboa”. Bologna: Pàtron Editore.
  • López Cruz, I. y otros. (2011). Reflexión teórica para la investigación educativa: análisis sobre los paradigmas y su aplicación didáctica. Huelva: Grupo DESYM. Universidad de Huelva.
  • López Facal, R. (2011). Aprender de los conflictos. Íber, 69, 5-7.
  • Machado, E. (2010). Transformación – acción e investigación educativa. En De La Herrán, A. (coord.). Investigar en educación: fundamentación, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Editorial Dilex.
  • evista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social DOCENCIAAXIOMA Diciembre 2016. Nº 15, pp: 57 - 65; ISSN 1390-6267Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede IbarraPorlán, R.; Rivero, A. y Martín del pozo, R. (1996) Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores: fundamentos y principios formativos. Investigación en la escuela, 29, 23-38.
  • Porlán, R. y De Alba, N. (2012). La escuela que queremos. Investigación en la escuela, 77, 5-12
  • 田中惇(2014).「学習者の発話を促す試み. 会話支援ストラテジーを活用して - 」国際教養大学専門職大学院グローバル・コミュニケーション実践研究科日本語教育実践領域実習報告論文集.第5巻.151-172ページ。(Tanaka, A. (2014). Intento para estimular la expresión de los alumnos. Usando la estrategia de apoyo a la conversación. Tesis de la Facultad de estudio de la práctica para la comunicación global en la sección de ejercicios prácticos de la enseñanza del idioma japonés del curso posgrado para los expertos de la Universidad Internacional de Akita 5, 151-172. [en japonés]).
  • Vila, E. S. (2004). De la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa en el mundo de la educación. Agora digital, 2004, 7. Recuperado el 24 de diciembre de 2012 de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/07/07-articulos/miscelanea/pdf_7/eduardo_vila.pdf
  • Fukuzawa, Y. (2009). Encouragement of learning – modern translation. Komuro, M. y Nishikawa, S. (eds.). Tokio, Keio University Press (in Japanese).