Entre lo honorable y lo útilel Lazarillo y el De officiis de Cicerón

  1. José Luis Montiel Domínguez 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas

ISSN: 1698-689X

Año de publicación: 2020

Número: 16

Páginas: 105-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas

Resumen

En este trabajo procuramos dar una explicación a la caracterización final del protagonista en el Lazarillo de Tormes. Es un problema que ha merecido la atención de la crítica y al que se le han dado diversas soluciones, como la del componente estructural, humorístico, etc. En este caso, se aporta la hipótesis de que el autor del Lazarillo haya tenido como modelo la dicotomía entre lo honorable y lo útil del De officiis de Cicerón para representar el dilema que vive el propio Lázaro. Esta idea nos permite deslindar la faceta estoica del autor frente a la del narrador ficticio, y contribuye a enriquecer la interpretación de la obra.

Referencias bibliográficas

  • Agulló y Cobo, Mercedes (2010): A vueltas con el autor del «Lazarillo». Con el testamento y el inventario de bienes de don Diego Hurtado de Mendoza, Madrid, Calambur.
  • Alonso, Dámaso (1958): «El realismo psicológico en el Lazarillo», en De los siglos oscuros al de oro, Madrid, Gredos, pp. 226-234.
  • Asensio, Manuel J. (1959): «La intención religiosa del Lazarillo de Tormes y Juan de Valdés», Hispanic Review, 27, pp. 78-102.
  • Bataillon, Marcel (1973): Novedad y fecundidad del «Lazarillo de Tormes», Salamanca, Anaya.
  • Bataillon, Marcel (1977): Erasmo y el erasmismo, Barcelona, Crítica.
  • Bataillon, Marcel (1998): Erasmo y España: estudios sobre la historia espiritual del siglo xvi, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Blanco Aguinaga, Carlos (1957): «Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo», Nueva Revista de Filología Hispánica, 11, pp. 313-342.
  • Blanquat, Josette (1973): «Fraude et frustration dans Lazarillo de Tormes», en José Luis Alonso Hernández et alii (eds.), Culture et marginalités au XVIe siècle, París, Klincksieck, pp. 41-73.
  • Blecua, Alberto (ed.) (1975): La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades, Madrid, Castalia. Caso González, José (ed.) (1967): La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española.
  • Castro, Américo (1967): Hacia Cervantes, Madrid, Taurus.
  • Castro, Américo (1980): Cuestiones académicas, ed. Julio Pimentel Álvarez, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Cicerón, Marco Tulio (1987): Del supremo bien y del supremo mal, ed. Víctor-José Herrero Llorente, Madrid, Gredos.
  • Cicerón, Marco Tulio (1996): Cartas a Ático, II, ed. Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, Madrid, Gredos.
  • Cicerón, Marco Tulio (1997): De officiis, ed. Walter Miller, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press (Loeb Classical Library).
  • Cicerón, Marco Tulio (2008): Cartas, IV. Cartas a los familiares II (Cartas 174-435), ed. Ana-Isabel Magallón García, Madrid, Gredos.
  • Cicerón, Marco Tulio (2010): Tusculanas, ed. Antonio López Fonseca, Madrid, Alianza.
  • Cicerón, Marco Tulio (2014): Los deberes, ed. Ignacio J. García Pinilla, Madrid, Gredos.
  • Colahan, Clark (2001): «Epicurean vs. Stoic debate and Lazarillo’s character», Neophilologus, 85, pp. 555-564.
  • Corencia Cruz, Joaquín (2016): «Algunos apuntes sobre las fuentes clásicas prologales del Lazarillo y de las primeras prosas de Diego Hurtado de Mendoza: Marco Tulio Cicerón y Lucio Anneo Séneca», Lemir, 20, pp. 167-190.
  • Curtius, Ernst Robert (1955): Literatura europea y Edad Media latina, México, Fondo de Cultura Económica, 2 vols.
  • Dyck, Andrew R. (1996): A commentary on Cicero «De Officiis», Ann Arbor, The University of Michigan Press.
  • Enzinas, Francisco de (2017): Memorias. Informe sobre la situación en Flandes y la religión de España, ed. Francisco Socas, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • Erasmo de Rotterdam (1971 [1932]): El Enquiridion o Manual del caballero cristiano, y la Paráclesis o Exhortación al estudio de las letras divinas, ed. Dámaso Alonso, prólogo de Marcel Bataillon, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Revista de Filología Española (anejo xvi).
  • Folger, Robert (2009): Picaresque and Bureaucracy: Lazarillo de Tormes, Newark, Juan de la Cuesta.
  • Frenk, Margit (1980): «Lazarillo de Tormes. Autor-Narrador-Personaje», en Hans Dieter Bork, Artur Greive y Dieter Woll (eds.), Romania Europaea et Americana. Festschrift für Harri Meier, Bonn, Bouvier, pp. 185-192.
  • Fromm, Erich (2004): El miedo a la libertad, Barcelona, Paidós.
  • García de la Concha, Víctor (1981): Nueva lectura del «Lazarillo». El deleite de la perspectiva, Madrid, Castalia.
  • García Gual, Carlos (2002): Epicuro, Madrid, Alianza.
  • Gargano, Antonio (ed.) (2017): Lazarillo de Tormes, Venezia, Marsilio.
  • Gilman, Stephen (1966): «The death of Lazarillo de Tormes», Publications of the Modern Language Association, 81, pp. 149-166.
  • Gómez Canseco, Luis (ed.) (2004): La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Madrid, Mare Nostrum.
  • Guevara, Antonio de (2004): Obras completas, III. Epístolas familiares, ed. Emilio Blanco, Madrid, Fundación José Antonio de Castro.
  • Guillén, Claudio (1957): «La disposición temporal del Lazarillo de Tormes», Hispanic Review, 25, pp. 265-279.
  • Lázaro Carreter, Fernando (1972): «Lazarillo de Tormes» en la picaresca, Barcelona, Ariel.
  • Lázaro Carreter, Fernando (1988): «La prosa de Fray Antonio de Guevara», en Víctor García de la Concha (ed.), Literatura en la época del emperador, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 101-117.
  • Lida de Malkiel, María Rosa (1951-1952): «Perduración de la literatura antigua en Occidente (A propósito by Ernst Robert Curtius, Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter)», Romance Philology, 5, pp. 99-131.
  • Lida de Malkiel, María Rosa (1964): «Función del cuento popular en el Lazarillo de Tormes», en Frank Pierce y Cyril A. Jones (eds.), Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas: celebrado en Oxford del 6 al 16 de septiembre de 1962, Oxford, The Dolphin Book, pp. 349-359.
  • López, Gregorio (ed.) (1555): Las Siete Partidas del sabio rey don Alonso el nono, nuevamente glosadas por el licenciado Gregorio López del Consejo Real de Indias de su Magestad, Salamanca, Andrea de Portonaris.
  • Lucrecio Caro, Tito (2016): La naturaleza de las cosas, ed. Miguel Castillo Bejarano, Madrid, Alianza.
  • Maiorino, Giancarlo (2003): At the margins of the Renaissance: Lazarillo de Tormes and the picaresque art of survival, Pennsylvania, The Pennsylvania State University.
  • Marasso, Arturo (1955): Estudios de literatura castellana, Buenos Aires, Kapelusz.
  • Marichal, Juan (1955): «Sobre la originalidad renacentista en el estilo de Guevara», Nueva Revista de Filología Hispánica, 9, pp. 113-128.
  • Martino, Alberto (1999): Il «Lazarillo de Tormes» e la sua ricezione in Europa (1554-1753), Pisa/Roma, Istituti Editoria li e Poligrafici Internazionali, 2 vols.
  • McGrady, Donald (1970): «Social irony in Lazarillo de Tormes and its implications for authorship», Romance Philology, 23, pp. 557-567.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino (1995): Historia de los heterodoxos españoles: erasmistas y protestantes, sectas místicas, judaizantes y moriscos, artes mágicas, México, Porrúa.
  • Navarro Durán, Rosa (2004): Alfonso de Valdés, autor del «Lazarillo de Tormes», Madrid, Gredos.
  • Navarro Durán, Rosa (ed.) (2010): Novela picaresca, V, Madrid, Fundación José Antonio Castro.
  • Núñez Rivera, Valentín (2002): Razones retóricas para el «Lazarillo». Teoría y práctica de la paradoja, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Núñez Rivera, Valentín (2017): «Atisbos lucianescos en los Lazarillos», en Pierre Darnis, Elvezio Canonica-de Rochemonteix, Pedro Ruiz Pérez y Ana Vian Herrero (eds.), Sátira menipea y renovación narrativa en España: del lucianismo a «Don Quijote» (Homenaje a Michel Cavillac), Pessac, Presses Universitaires de Bordeaux, y Córdoba, UCOPress, Editorial Universidad de Córdoba, pp. 175-193.
  • Petrarca, Francesco de (1513): De los remedios contra prospera et aduersa fortuna, ed. Francisco de Madrid, Sevilla, Jacobo Cromberger.
  • Pina Polo, Francisco (2005): Marco Tulio Cicerón, Barcelona, Ariel.
  • Pons Rodríguez, Lola (2010): La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español, Madrid, Arco/Libros.
  • Pons Rodríguez, Lola (ed.) (en prensa): Juan de Valdés. Diálogo de la lengua, Madrid, Real Academia Española.
  • Ricapito, Joseph V. (1970): «Lazarillo de Tormes (Chap. V) and Masuccio’s fourth novella», Romance Philology, 23, pp. 305-311.
  • Ricapito, Joseph V. (ed.) (1976): Lazarillo de Tormes, Madrid, Cátedra.
  • Rico, Francisco (1987): Problemas del «Lazarillo», Madrid, Cátedra.
  • Rico, Francisco (2000): La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral.
  • Rico, Francisco (ed.) (2011): Lazarillo de Tormes, Madrid, Real Academia Española.
  • Rico, Francisco (ed.) (2015): Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha, Madrid, Real Academia Española.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2010): «El ‘tractado del escudero’ en el Lazarillo de Tormes y la metodología de atribución de la obra. Nuevas aportaciones al stemma», Lemir, 14, pp. 259-272.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2010): «Una refutación de las atribuciones del Lazarillo a Alfonso de Valdés, Hurtado de Mendoza y Arce de Otálora: La hipótesis de Juan de Pineda», Lemir, 14, pp. 313-334.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2016): «Las dos partes del Lazarillo de Tormes, la Reforma Protestante y la atribución a Enzinas», Janus, 5, pp. 49-64.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2017): «La Historia verdadera de Luciano, la traducción de Enzinas y el Lazarillo. Hacia una autoría compartida», Etiópicas, 13, pp. 57-65.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2018): «Sobre la atribución de la segunda parte del Lazarillo a Hurtado de Mendoza: algunos errores metodológicos», Artifara, 18, pp. 143-151.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2018): «Las dos partes del Lazarillo y su autor: una refutación de las dos hipótesis de Rosa Navarro», Lemir, 22, pp. 401-420.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2018): «Dos microsistemas predictivos en el Lazarillo de Tormes: evidencias para la atribución a Francisco de Enzinas», eHumanista, 38, pp. 820-833.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo y Rodríguez López-Abadía, Arturo (2015): «Problemas del Lazarillo: el falso privilegio de Martín Nucio y la atribución a Enzinas», Lemir, 19, pp. 377-396.
  • Sánchez-Blanco, Francisco (1981): «El Lazarillo y el punto de vista de la alta nobleza», Cuadernos Hispanoamericanos, 369, pp. 511-520.
  • Sauve, Michel (1988): «Lazarillo de Tormes, crieur public: un souvenir de Ciceron'», en J.-C. Chevalier y M.-F. Delport (eds.), Mélanges offerts à Maurice Molho, París, Éditions Hispaniques, I, pp. 583-585.
  • Séneca, Lucio Anneo (2000): Epístolas morales a Lucilio, ed. Ismael Roca Melía, Madrid, Gredos, 2 vols.
  • Serés, Guillermo (ed.) (2006): Don Juan Manuel. El conde Lucanor, Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
  • Shackleton Bailey, David R. (ed.) (1987): M. Tulli Ciceronis. Epistulae ad Atticum, Stuttgart, Teubner.
  • Sicroff, Albert A. (1957): «Sobre el estilo del Lazarillo de Tormes», Nueva Revista de Filología Hispánica, 11, 2, pp. 157-170.
  • Tarr, F. Courtney (1927): «Literary and artistic unity in the Lazarillo de Tormes», Publications of the Modern Language Association, 42, pp. 404-421.
  • Torquemada, Antonio de (1994): Obras completas, I. Manual de escribientes. Coloquios satíricos. Jardín de flores curiosas, ed. Lina Rodríguez Cacho, Madrid, Fundación José Antonio de Castro/Turner.
  • Truman, R. W. (1968): «Parody and irony in the self-portrayal of Lázaro de Tormes», The Modern Language Review, 63:3, pp. 600-605.
  • Truman, R. W. (1969): «Lázaro de Tormes and the ‘Homo Novus’ tradition», The Modern Language Review, 64, 1, pp. 62-67.
  • Truman, R. W. (1975): «Lazarillo de Tormes, Petrarch’s De remediis adversae fortunae, and Erasmus’ Praise of folly», Bulletin of Hispanic Studies, 52, pp. 33-53.
  • Wardropper, Bruce W. (1961): «El trastorno de la moral en el Lazarillo», Nueva Revista de Filología Hispánica, 15, pp. 441-447.
  • Willis, Raymond S. (1959): «Lazarillo and the pardoner: the artistic necessity of the fifth Tractado», Hispanic Review, 27, 3, pp. 267-279.
  • Woods, M. J. (1979): «Pitfalls for the moralizer in Lazarillo de Tormes», The Modern Language Review, 74, pp. 580-599.
  • Woodward, L. J. (1965): «Author-Reader relationship in the Lazarillo de Tormes», Forum for Modern Language Studies, 1, pp. 43-53.
  • Woolf, Raphael (2015): Cicero. The philosophy of a Roman sceptic, London, Routledge.
  • Ynduráin, Domingo (1988): «Las cartas en prosa», en Víctor García de la Concha (ed.), Literatura en la época del emperador, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 53-79.
  • Zimic, Stanislav (2000): Apuntes sobre la estructura paródica y satírica del «Lazarillo de Tormes», Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert
  • Ruffinatto, Aldo (2020): «Una novela antiheroica llena de pícaros: La vida de Lazarillo de Tormes», en Miguel Ángel Cuevas Gómez, Fernando Molina Castillo y Paolo Silvestri (coords.), España e Italia: un viaje de ida y vuelta. «Studia in honorem» Manuel Carrera Díaz, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, pp. 307-323.