Revolución e independencia del Río de la Plata. Una revisión historiográfica desde las fuentes primarias

  1. Nocetti, Óscar
Dirigida por:
  1. Manuel José de Lara Ródenas Director

Universidad de defensa: Universidad de Huelva

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Gonzalo Butrón Prida Presidente/a
  2. Rosario Márquez Macías Secretaria
  3. Pilar Cagiao Vila Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA, GEOGRAFIA Y ANTROPOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

-OBJETIVOS. Este trabajo de tesis tiene como principal objetivo abordar la revolución e independencia del Río de la Plata a partir de una revisión de estas cuestiones, apelando a fuentes primarias poco utilizados por los historiadores y que, a mi juicio, aportan nuevas perspectivas sobre estos problemas. Apelando a documentos contemporáneos a aquellos acontecimientos fundantes, he procurado recurrir principalmente a fuentes que aportan una perspectiva “externa” a la revolución e independencia rioplatense; esto es a informes, cartas, representaciones de funcionarios, diarios de viaje, testimonios de testigos y artículos de prensa americanos y europeos. Doy preferencia a los opiniones e interpretaciones que nos legaron aquellos partícipes que, en su mayoría, no fueron artífices centrales de la revolución e independencia rioplatense. Centro mi atención, por ejemplo, en españoles que desde América confrontaron el movimiento insurgente nacido en Buenos Aires en 1810 y/o en aquellos extranjeros que, como actores u observadores, quedaron envueltos en los dramáticos hechos que acompañaron el alumbramiento de una nueva nación. Procuré, entonces, que aquello expresado en esta tesis esté corroborado por documentos coetáneos a los hechos. La inclusión de estos autores y la selección de los hechos investigados tienen el propósito de precisar cuestiones que, al ser abordadas por partícipes u observadores extranjeros, necesitan ser explicitadas. Contribuyen, además, a perfilar ideológicamente a la revolución desde los propios protagonistas. -INTERÉS CIENTÍFICO. Dentro de las revoluciones independentistas hispanoamericanas, la rioplatense sobresale porque en su génesis y desarrollo no sólo se involucraron los criollos, los indígenas, los españoles americanos y los españoles europeos. Involucró, también, a potencias que jugaron, en algunos casos, papeles descollantes como Gran Bretaña, Portugal o Francia; sin excluir potencias nacientes como Estados Unidos de Norteamérica. Esta investigación aporta la novedad de estudiar, desde documentos de los propios protagonistas, el rol de los extranjeros y los europeos hispanos, desempeñaron en el origen, el despliegue y, finalmente, en la independencia de la revolución rioplatense. Revolución que dio lugar a la República Argentina y contribuyó, también, al nacimiento del Paraguay, Uruguay, Chile y Perú. -CONCLUSIONES MÁS RELEVANTES. De acuerdo a los testimonios que denomino externos, el nacimiento de un gobierno revolucionario en Buenos Aires en mayo de 1810 no sorprendió a las autoridades españolas. Lo que contribuyó al paso atrás del virrey y los miembros del Cabildo fue la presión de los vecinos y la disposición de las milicias para secundar el alzamiento. Implantar una nueva administración contestataria al virrey en un contexto de dominado por tradiciones monárquicas constituyó un hecho revolucionario. La primera Junta instauró una nueva cultura política encubriendo sus objetivos independentistas detrás de la “máscara de Fernando VII” con el objeto de soslayar la previsible reacción de funcionarios españoles y aplicar las recomendaciones del embajador británico lord Strangford. Para el representante de Londres no resultaba conveniente avanzar en un gobierno que se declarara independiente pues, previsiblemente, el gabinete británico se vería obligado a rechazarlo por la alianza establecida con España para combatir las tropas napoleónicas. Los británicos necesitaban del comercio con Buenos Aires, pues obtenían ganancias que ayudaban a sostener la onerosa guerra contra las tropas napoleónicas y, por su parte, los revolucionarios rioplatenses dependían del intercambio con Gran Bretaña para pagar el drenaje de los recursos reclamados por los ejércitos que confrontaban contra las huestes virreinales. Así, razones políticas y económicas hicieron coincidir los intereses de los revolucionarios y los de S.M.B. Aunque las restauraciones habían reforzado el poder de las monarquías europeas, la corona española emergió debilitada militar y económicamente de la crisis generada por la invasión napoleónica. Los dominios hispanos en América fueron reclamados por los pueblos para independizarse de un sistema colonial que juzgaban opresivo y, a su vez, ambicionados por potencias como las anglosajonas que vieron aumentado su poderío económico y militar por el creciente proceso de industrialización y el dominio oceánico de sus flotas.