Influencia de la actividad física en el medio natural sobre la motivación y las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes: Una revisión sistemática

  1. José Antonio Cerrada Nogales 1
  2. Benjamín Navarro Domínguez 1
  3. Fco. Javier Giménez Fuentes-Guerra 1
  4. Manuel T. Abad Robles 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2022

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 171-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

Los objetivos del presente estudio fueron: realizar una revisión sistemática sobre las investigaciones que llevaron a cabo una intervención para incrementar la motivación, así como la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes, a través de las actividades físicas en el medio natural; y describir y analizar dichos estudios. Las directrices de la Declaración PRISMA fueron seguidas con el propósito de llevar a cabo una revisión sistemática, la cual fue realizada en cuatro bases de datos (SportDiscuss, Scopus, Web of Science y Pubmed). Se identificaron 80 estudios, a los que se añadieron 4 más localizados en las referencias de otros documentos. Finalmente, solo 4 manuscritos cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los resultados revelan que las actividades físicas en el medio natural se postulan como un medio favorecedor de las necesidades psicológicas básicas y de la motivación intrínseca de los estudiantes

Referencias bibliográficas

  • Baena-Extremera, A. (2011). Programas didácticos para Educación Física a través de la Educación de Aventura. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(7), 3-13.
  • Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2013). Efecto de un programa de Educación de Aventura en la orientación al aprendizaje, satisfacción y autoconcepto en secundaria. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(36), 163-182.
  • Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2015). Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 28, 9-14. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34816
  • Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Pérez-Quero, F. J., & Bracho-Amador, C. (2012). Versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado a la Educación Física. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 377-395. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.4037
  • Balaguer, I., Atienza, F.L., Castillo, I., Moreno, Y., & Duda, J.L. (1997). Factorial structure of measures of satisfaction/interest in sport and classroom in the case of Spanish adolescents. Abstracts of Fourth European Conference of Psychological Assessment (p.76). Lisbon, Portugal.
  • Caballero, P. (2012). Potencial educativo de las actividades físicas en el medio natural: actividades de cooperación simple. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 4(19), 99-114.
  • Caballero-Blanco, P.; Delgado-Noguera, M.A. (2014). Diseño de un programa de desarrollo positivo a través de la actividad física en el medio natural. Journal of Sport and Health Research. 6(1):29-46.
  • Castaño, M.E., Navarro, R., & Basanta, S. (2015). ¿Qué tipo de motivación predomina en los escolares de Educación Primaria hacia la Educación Física? Un estudio descriptivo. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 35, 152-160.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self determination in human behavior. New York: Plenum.
  • Doménech, F., & Gómez, A. (2011). Relación entre las necesidades psicológicas del estudiante, los enfoques de aprendizaje, las estrategias de evitación y el rendimiento. Electronic of Research in Educational Psychology, 9(2), 463-496. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i24.1445
  • Doering, A., & Veletsianos, G. (2008). Hybrid Online Education: Identifying Integration Models Using Adventure Learning. Journal of Research on Technology in Education, 41, 101-119. https://doi.org/10.1080/15391523.2008.10782521
  • Ferreira, J.G., & Venter, E. (2016). The interconnectedness between Well-Being and Natural Environment. Applied Environmental Education and Communication, 15(4), 291-300. https://doi.dx.doi.org/10.1080/1533015X.2016.1237902
  • Flintoff, A., & Scraton, S. (2001). Stepping into Active Leisure? Young Women’s Perceptions of Active Lifestyles and their Experiences of School Physical Education. Sport, Education and Society, 6(1), 5-21. https://doi.org/10.1080/713696043
  • Funollet, F. (1989). Las actividades en la naturaleza. Orígenes y perspectivas del futuro. Apunts: Educación Física y Deportes, 18, 2-4.
  • Gómez, A. (2006). El senderismo. Actividad física organizada en el medio natural. En J. Sáez, P. Sáenz-lópez & M. Díaz (Eds.), Actividades en el medio natural (pp. 145-155). Huelva: Universidad de Huelva.
  • González-Cutre, D., Martínez, C., Alonso, N., Cervelló, E., Conte, L., & Moreno, J. (2007). Las creencias implícitas de habilidad y los mediadores psicológicos como variables predictoras de la motivación autodeterminada en deportistas adolescentes. En J. Castellano & O. Usabiaga (Eds.), Investigación en la Actividad Física y el Deporte II (pp. 407-417). Vitoria: Universidad del País Vasco. https://doi.org/10.12800/ccd.v9i27.466fila
  • González-Cutre, D., Sicilia, Á., Sierra, A. C., Ferriz, R., & Hagger, M. S. (2016). Understanding the need for novelty from the perspective of selfdetermination theory. Personality and Individual Differences, 102, 159-169. https://doi: 10.1016/j.paid.2016.06.036
  • Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2013). Análisis preliminar exploratorio del «Sport Motivation Scale (SMS)» adaptado a la Educación Física. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(12), 3-4. https://doi.org/10.25115/ecp.v6i12.953
  • Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2011). Adventure games and lifelong learning in teachers. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11, 531-547.
  • Guay, F., Vallerand, R. J., & Blanchard, C. (2000). On the assessment of state intrinsic and extrinsic motivation: The situational motivation scale (SIMS). Motivation and Emotion, 24, 175-213. https://doi.org/10.1023/A:1005614228250
  • Gutiérrez, M., Ruiz, L. M., & López, E. (2011). Clima motivacional en Educación Física: concordancia entre las percepciones de los alumnos y las de sus profesores. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 321-335.
  • Hattie, J., Marsh, H. W., Neill, J. T., & Richards, G. E. (1997). Adventure education and Outward Bound: Out-of-class experiences that make a lasting difference. Review of Educational Research, 67, 43-87. https://doi.org/10.3102/00346543067001043
  • Hortigüela, D., Hernando, A., & Sánchez-Miguel, P.A. (2017). Analyzing physical activities in the natural environment and their influence on the motivational climate of classes. Journal of Physical Education and Sport 17(2), 854-860. https://doi: 10.7752/jpes.2017.02130
  • Inglés, E., Labrador Roca, V., Babí, J., & Vliet, E. V. (2021). Actividades en el medio natural. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (72), 64-72.
  • Iso-Ahola, S.E., & Graefe, A.R. (1988). Perceived competence as a mediator of the relationship between high risk sports participation and self-esteem. Journal of Leisure Research, 21, 32-39. https://doi.org/10.1080/00222216.1989.11969788
  • Julián, J. A. (2009). Influencia de la aplicación de un programa formativo de profesores de educación física, sobre la motivación en el aula y el nivel de reflexión docente. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Extremadura.
  • Kolb, A., & Kolb, D. (2005). Learning style and learning spaces: Enhancing experiential learning higher education. Academy of Management Learning and Education, 4(2), 192-212. https://doi.org/10.5465/amle.2005.17268566
  • Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the source of Learning and Development. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
  • Macho, M.A. (2016). Potencial educativo de la actividad física en el medio natural: el CRIE como recurso educativo (trabajo de fin de grado). Universidad de Valladolid, Palencia, España.
  • Matos, L. (2009). Adaptación de dos cuestionarios de motivación: Autorregulación del Aprendizaje y Clima de Aprendizaje. Revista Persona, 12, 167-185. https://doi.org/10.26439/persona2009.n012.282
  • Miguel-Aguado, A. (2015). La educación física en el medio natural. E-Balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 11, 1-4. https://doi.org/10.24310/riccafd.2015.v4i2.6156
  • Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelles, P., Stewart, L.A., & PRISMA Group (2015). Preferred reporting ítems for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement, Systematic Reviews,4(1). https://doi:10.1186/2046-4053-4-1
  • Moreno J.A., González-Cutre, D., & Chillón, M. (2009). Preliminary validation in Spanish of a scale designed to measure motivation in physical education classes: The Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology, 12(1), 327-337. https://doi.org/10.1017/S1138741600001724
  • Moreno J.A., González-Cutre, D., Chillón, M., & Parra, N. (2008a). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.
  • Moreno, J.A., González-Cutre, D., Martínez, C., Alonso, N., & López, M. (2008b). Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. Estudios de Psicología, 29(2), 173-180. https://doi.org/10.1174/021093908784485093
  • Moreno, J.A., González-Cutre, D., & Sicilia, A. (2007). Metas sociales en las clases de educación física. Análisis y Modificación de Conducta, 33, 351-368. https://doi.org/10.33776/amc.v33i149.1220
  • Navarro-Patón, R., Rodríguez-Fernández, J.E., & Rico-Díaz, J. (2019). Formación de futuros maestros de Educación Física a partir del aprendizaje experiencial. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 5(3), 423-443. https://doi.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5466
  • Parra, M. (2001). Programa de actividades físicas en la naturaleza y deportes de aventura para la formación del profesorado de segundo ciclo de secundaria. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Granada, Granada, España.
  • Parra, M., Caballero, P., & Domínguez, G. (2009). Estrategias metodológicas para las actividades recreativas en el medio natural. En M. E. García (coord.). Dinámicas y estrategias de recreación (pp. 199-260). Barcelona: Graó.
  • Pérez-Pueyo, A. (2010). El Estilo Actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física. Madrid: Editorial CEP S.L.
  • Reggiani, C. (2013). Necesidades Psicológicas Básicas, enfoques de aprendizaje y atribución de la motivación al logro en estudiantes universitarios. Estudio exploratorio. Revista Estilos de Aprendizaje, 6(11), 151-159. https://doi.org/10.19083/tesis/624066
  • Rhonke, K. (1989). Cows tails and Cobras II. Dubuque, IA: Kendall/Hunt.
  • Ridgers, N. (2012). Encouraging play in the natural environment: a child-focused case study of Forest School. Children's Geographies, 10(1), 49-56. https://doi.dx.doi.org/10.1080/14733285.2011.638176
  • Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología Experimental, 8(10), 89-102.
  • Romero, M., & Pérez, M. (2009). Motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico. Aportaciones de la investigación y la literatura especializada. Revista Iberoamericana de Educación, 50(5), 1-13.
  • Santos, M. L., & Martínez, F. (2011). Aprendizaje integrado de las actividades en el medio natural desde las competencias en la ESO. Tándem, 36, 53-60.
  • Smith, E. (2001). The role of tacit and explicit knowledge in the workplace. Journal of Knowledge Management, 5(4), 311-321. https://doi.org/10.1108/13673270110411733
  • Trigo-Oroza, C., Navarro-Patón, R., & Rodríguez-Férnandez, J.E. (2016). Didactica de la educación física y actividades en el medio natural. Efecto sobre la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en alumnado de primaria. Trances, 8(6), 487-512.
  • Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: a proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi: 10.1016/j.medcli.2010.01.015
  • Vallerand, R. J. (2007). Intrinsic and extrinsic motivation in sport and physical activity. A review and a look at the future. In G. Tenenbaum & R. C. Eklund (Eds.), Handbook of sport psychology (3º ed., pp. 59-83). New York: John Wiley.
  • Walsh, V., & Golins, G. (1976). The exploration of the Outward Bound process. Denver, CO: Colorado Outward Bound School.
  • Witman, J.P. (1995). Characteristics of adventure programmes valued by adolescents in treatment. Monograph on Youth in the 1990s, 4, 127-135. https://doi.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5466