Citizenship, heritage and inclusive educationconstruction of a category system for the analysis of didactic experiences

  1. Emilio José Delgado-Algarra 1
  2. José Antonio Vela-Romero 1
  3. Eloy López-Meneses 2
  4. César Bernal-Bravo 3
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  3. 3 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2022

Número: 17

Páginas: 59-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/IJERI.6511 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

Desde un enfoque flexible, se presenta un artículo con el objetivo de construir un sistema de categorías para el análisis de experiencias didácticas en relación a la educación ciudadana, educación patrimonial e inclusión educativa. De acuerdo a este objetivo y tras la revisión de las referencias, se diseñó un sistema de categorías en relación con las tres categorías mencionadas, incluyendo modelos de ciudadanía, participación ciudadana, tipos de patrimonio, finalidades de la educación patrimonial, perspectivas de atención a la diversidad y principios para un patrimonio inclusivo. Como conclusión, en cuanto al desarrollo de la ciudadanía, existen tendencias destacadas enexperiencias e investigaciones como la autonomía del individuo, la inclusión social y los derechos; incluyendo los derechos ciudadanos, la capacidad de decidir, el conocimiento y ejercicio de estos derechos, y la inclusión social en el entorno donde se desarrollan como temas fundamentales. En este proceso, la utilización del patrimonio como fuente de identidad social respetuosa con otras culturas, individuos y sociedades se enfrenta a un doble reto: tomar conciencia del poco valor que los alumnos pueden atribuir al patrimonio si no establecen alguna conexión con sus vidas y contrarrestar el uso del patrimonio como recurso como elementos diferenciados y disgregadores. Este artículo se ha basado en marco del proyectode Investigación EPITEC2, “Patrimonios controversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial en la enseñanza reglada” (PID2020-116662GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2015). The Index for Inclusion. In Struggles for Equity in Education (pp. 95-105). Routledge.
  • Balconi, B., Nigris, E., & Zecca, L. (2019). Education for Citizenship as a Permanent Laboratory. In J.A. Pineda-Alfonso, N. De Alba-Fernandez, & E. Navarro-Medina (Eds.). Handbook of Research on Education for Participative Citizenship and Global Prosperity (pp. 517-536). Hershey PA: IGI Global.
  • Brouard, M. A., Mestre, J. S., & Merillas, O. F. (2016). Inclusión en Patrimonio y Museos: más allá de la dignidad y la accesibilidad. Her&Mus. Heritage & Museography, 39-56.
  • Boyle – Baise, M. & Grant, C.A. (2001). Citizen/ community participation in education. In E.W. ROSS (ed.). The social studies curriculum: purposes, problems and possibilities. Albany: State University of New York Press.
  • Cabrero, J. R., & Rizzo, A. P. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 2 (2), 37-47.
  • Cortina, A. (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una Teoría de la Ciudadanía. Alianza: Madrid, España.
  • Crane, A., Matten, D. & Moon, J. (2008). Ecological citizenship and the corporation: Politicizing the new corporate environmentalism. Organization & Environment, 21, 371–389.
  • Cuenca-López, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • De Asís, R. (2013). Sobre la accesibilidad universal. Conferencia Internacional 5 años de vigencia de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, celebrada los días 6 y 7 de mayo en la Universidad Carlos III de Madrid y organizada por el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas y el CERMI. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/eventos/Rafael_de_Asis_Accesibilidad_Universal.pdf
  • Delgado-Algarra, E.J. (2015). Conocimiento glocal y pensamiento crítico en la educación del siglo XXI. IJERI International Journal of Educational Research and Innovation, 4, I–V.
  • Delgado-Algarra, E. J., Aguaded, I., Bernal-Bravo, C. & Lorca Marín, A. A. (2021). Citizenship and Pluriculturalism Approaches of Teachers in the Hispanic and Japanese Contexts: Higher Education Research. Sustainability, 12, 3109.
  • Delgado-Algarra, E. J. & Cuenca-López, J. M. (2020). Challenges for the Construction of Identities with Historical Consciousness: Heritage Education and Citizenship Education. In E.J. Delgado-Algarra & J. M. Cuenca-López (Eds.). Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 1-25). United States: IGI Global.
  • Delgado-Algarra, E.J. & Estepa-Giménez, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la memoria en la enseñanza de las ciencias sociales: Investigación sobre las concepciones del profesorado de educación secundaria de Huelva y provincia. Educación XX1, 20, 259–278.
  • Delgado-Algarra, E.J. & Estepa-Giménez, J. (2018). Ciudadanía y dimensiones de la memoria en el aprendizaje de la historia. Análisis de un caso de educación secundaria. Vínculos Historia, 7, 366–388.
  • Delgado-Algarra, E.J., Román Sánchez, I.M., Ordóñez Olmedo, E. & Lorca-Marín, A.A. (2019). International MOOC trends in citizenship, participation and sustainability: Analysis of technical, didactic and content dimensions. Sustainability, 11, 5860.
  • Doble Equipo (2013). Inclusión e integración: 10 diferencias. Recuperado de www.dobleequipovalencia.com
  • Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55, 85-105.
  • Estepa, J. & Cuenca, J.M (2006). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En R. Calaf & O. Fontal (Eds.) Miradas al patrimonio (pp. 51–71). Oviedo: Trea.
  • Estepa, J., Wamba, A. & Jiménez, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales. Investigación en la Escuela, 56, 19–26.
  • European Association of History Teachers. (2015). Manifesto on High Quality History, Heritage and Citizenship Education. 15 Principles for the recognition of the distinctive contribution of history to the development of young people. Retrieved from https://euroclio.eu/wp-content/uploads/2015/10/EUROCLIO-Manifesto-on-high-quality-history-heritage-and-citizenship-education.pdf
  • Freijeiro, M. (2005). Ciudadanía, derechos y bienestar: Un análisis del modelo de ciudadanía de T.H. Marshall. Universitas. Revista de Filosofía. Derecho Y Política, 2, 63–100.
  • Gómez del Águila, L. M. (2012). Accesibilidad e inclusión en espacios de arte:¿ cómo materializar la utopía?. Arte, Individuo y Sociedad, 24(1), 77-90.
  • González Monfort, N. & Pagés, J. (2005). La presencia del patrimonio cultural en los libros de texto de la ESO en Cataluña. Investigación en la Escuela, 56, 55–66.
  • Habermas, J. (1996). Between Facts and Norms. Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy. Massachusetts Institute of Technology: Cambridge, MA, USA.
  • Held, D. (1995). Democracy and the Global Order: From the Modern State to Cosmopolitan Governance (1st ed.). Stanford University Press: Stanford, CA, USA.
  • Juca, N. (2021). Governance of Heritage. Challenges of community strengthen by its heritage. Estoa, Revista de la Facultad de Aquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 10 (19), 45-53.
  • Juncá, J. A. (2012). Accesibilidad y patrimonio cultural. A la búsqueda de un equilibrio compatible.
  • Lucas, L. & Estepa, J. (2016). El patrimonio como instrumento para la formación de la ciudadanía crítica y participativa. Investigación en la Escuela, 89, 35-46.
  • Lummis, G.W., Morris, J.E., Lock, G. & Odgaard, J. (2017). The influence of ecological citizenship and political solidarity on Western Australian student teachers perceptions of sustainability issues. International Research in Geografical and Environmental Education, 26, 135–149.
  • Marshall, T.H. (1950). Citizenship and Social Class. Cambridge University Press: Cambridge, UK.
  • Martín Cáceres, M. (2012). La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el museo de Huelva. Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Marín-Cepeda, S., García-Ceballos, S., Vicent, N., Gillate, I., & Gómez-Redondo, C. (2017). Educación Patrimonial Inclusiva en OEPE: un estudio prospectivo Inclusive Heritage education in SHEO: a prospective study. Revista de Educación, 375, 110-135.
  • Mouffe, C. (2005). The Return of the Political. Verso: New York, NY, USA.
  • Mouffe, C. (2017). ¿Cuál es el futuro de la democracia en un período pospolítico? En Cuenca-Jiménez, R.C., Allen-Perkins, D. & Gadea, W.F. (Eds.) Hacia una (re)Conceptualización de la Democracia Contemporánea (pp. 13–24). Fénix Editorial: Sevilla, España.
  • Ovejero, F. (2008). Incluso un Pueblo de Demonios: Democracia, Liberalismo, Republicanismo. Katz: Buenos Aires, Argentina.
  • Palacios, A., & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitas.
  • Puyuelo Cazorla, M., Val Fiel, M., Merino Sanjuan, L., & Gual Ortí, J. (2018). Diseño inclusivo y accesibilidad a la cultura. Colección UPV [Scientia].
  • Reyes, N. & Ortíz, M. (2018). Gestión pública y ciudadanía: Una reflexión en torno a las teorías sobre la Democracia. Adm. Desarro, 48, 114–137.
  • Rivero, P., Fontal, O., García-Ceballos, S. & Martínez, M. (2018). A model for heritage education through archaeological sites: The case of roman city of Bilbilis. Curator (New York, N.Y.), 61(2), 315–326.
  • Rodríguez, E., Valdivia, I. & Santos, I. (2022). Una visión de la Educación Patrimonial en Cuba desde la investigación. Varela, 22 (61), 57-66.
  • Scharlock, R. L. & Verdugo, M. A. (2013). El cambio en las organizaciones de discapacidad. Estrategias para superar sus retos y hacerlo realidad. Guía de liderazgo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Schugurensky, D. (2009). Citizenship Participation and its Discontents. En Daly, K. Schugurensky, D. & Lopes, K. (eds.). Learning Democracy by doing. Alternative Practices in Citizenship Learning and Participatory Democracy. Toronto: University of Toronto.
  • Segal, A. & Iaies, G. (1997). Criterios para revisar la enseñanza de las ciencias sociales. En S. Finoccio (coord). Enseñar Ciencias Sociales. Argentina: Flacso, Troqvel Educación.
  • Von Borries, B. (2009). Competence in historical thinking, mastering of a historical framework or knowledge of the historical canon. In L. Symcox & A. Wilschut (Eds.). National History Standards. The Problem of the Canon and the Future of Teaching History (pp. 283–306). Charlotte, NC: IAP.
  • Westheimer, J., & Kahne, J. (2004). Educating the “good” citizen. Political Choices and Pedagogical Goals. PS, Political Science & Politics, 2(02), 241–247.
  • Wood, B. W., Taylor, R., Atkins, R., & Johnston, M. (2018). Pedagogies for active citizenship: Learning through affective and cognitive domains for deeper democratic engagement. Teaching and Teacher Education, 75, 259–267.