Acoso laboral en el arbitraje de fútbol

  1. Sánchez Gómez, Josefa 1
  2. Castillo Viera, Estefanía 1
  3. Fernández Espínola, Carlos 1
  4. Arbinaga, Félix 1
  5. Serrat Reyes, Sara
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

ISSN: 2530-3910

Ano de publicación: 2019

Volume: 4

Número: 2

Tipo: Artigo

DOI: 10.5093/RPADEF2019E17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

Resumo

Workplace harassment is very common in the working world. The main study objectives were to analyse whether football referees suffer harassment and if sex differences exist. The sample consisted of 183 referees from Andalusia, 94 women and 89 men. The Generalized Workplace Harassment Questionnaire (GWHQ) was used to assess workplace harassment behaviours. The results showed that most subjects had experienced workplace harassment at least once. Sex differences were seen in verbal hostility, covert hostility, manipulation, and physical hostility items. Men achieved the highest scores. Finally, age was significantly correlated with covert hostility, manipulation, and physical hostility so that the older the age, the higher the score in these factors. On the other hand, years of experience in the current category were shown to be significantly related with covert hostility and manipulation factors. In conclusion, it may be stated that men, as compared to women, recognize greater workplace harassment in the form of manipulation and physical hostility. In all other factors (verbal hostility, covert hostility, covert sexual harassment), although the sample indicates that harassment exists, as suggested by the mean score recorded, no sex differences were detected.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Arbiol, I., Arratibel, N. y Gómez, E. (2008). La motivación del colectivo arbitral en fútbol: un estudio cualitativo. Revista de Psicología del Deporte, 17, 187-203.
  • Bernardo de Oliveira, A., Macedo, E. y Álvarez, D. (2018). Síndrome de burnout em árbitros de futebol. Revista de Psicología del Deporte, 27(4), 31-36.
  • Consejo Audiovisual de Andalucía, (2008). Estudio sobre género y deporte en televisión. Recuperado de http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/sites/default/files/publicaciones/estudio_sobre_gxnero_y_deporte_en_televisixn_2008.pdf
  • Coterón, J. y Bello, M. F. (2012). Barça-Madrid: una rivalidad global. Análisis del derbi a través de la prensa escrita española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 459-474. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41019
  • Cruz, J. (1997). Asesoramiento psicológico en el arbitraje y juicio deportivo. En Autor (Ed.), Psicología del Deporte (pp.245-269). Madrid, España: Síntesis.
  • Di Corrado, D., Pellarin, E. y Agostini, T. A. (2011). The phenomenon of social influence on the football pitch: Social pressure from the crowd on referees’ decisions. Review of Psychology, 18(1), 33-36.
  • Durán, J. (1996). El vandalismo en el fútbol. Una reflexión sobre la violencia en la sociedad moderna. Colección monografías sobre ciencias de la actividad física y el deporte. Madrid, España: Gymnos, Editorial Deportiva.
  • Fink, J. S. (2008). Gender and sex diversity in sport organizations: Concluding comments. Sex Roles, 58(1-2), 146-147. https://doi.org/10.1007/s11199-007-9364-4
  • Forbes, A., Edwards, L. y Fleming, S. (2015). ‘Women can’t referee’: exploring the experiences of female football officials within UK football culture. Soccer and Society, 16, 521-539. https://doi.org/10.1080/14660970.2014.882829
  • Fuente, D., Cantón, E., Montes, F. y Sanruperto, M. A. (2019). Aggression towards Referees in Amateur Football in Spain: A Loglinear Approach. Universitas Psychologica, 18(3), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.araf
  • García-Naveira, A. (2018). Pasado, presente y futuro del psicólogo del deporte en el fútbol español. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3, e2. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a8
  • González, M. D., Selva, C. y Torregrosa, M. (2018). Mujeres y árbitras: historias de vida de una doble minoría en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 27(2), 23-30.
  • González-Oya, J. (2006). Aproximación a la violencia en el fútbol y en el arbitraje. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 29-44.
  • Gulec, U. y Yilmaz, M. (2016). A serious game for improving the decision making skills and knowledge levels of Turkish football referees according to the laws of the game. SpringerPlus, 5(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/s40064-016-2227-0
  • Gutiérrez, H. (2015). Evaluación de la deportividad en equipos de fútbol y prevención del comportamiento antideportivo en equipos de riesgo (Tesis Doctoral). Universidad de Zaragoza, España.
  • Hernández-Mendo, A. y Morales-Sánchez, V. (2013). La violencia en el contexto deportivo: hacía un modelo predictivo. En F. Arbinaga y E. Cantón (Ed). Psicología del deporte y la salud: una relación compleja. (pp. 411-477). Madrid, España: EOS.
  • Justicia, F., Benítez, J. L., Fernández de Haro, E. y Berbén, A. G. (2007). El fenómeno del acoso laboral entre los trabajadores de la Universidad. Psicología em Estudo, 12, 457-463. https://doi.org/10.1590/S1413-73722007000300002
  • Kellett, P. y Shilbury, D. (2007). Umpire participation: is abuse really the issue? Sport Management Review, 10(3), 209-229. https://doi.org/10.1016/S1441-3523(07)70012-8
  • Kellett, P. y Warner, S. (2011). Creating communities that lead to retention: The social worlds and communities of umpires. European Sport Management Quarterly, 11, 471-494. https://doi.org/10.1080/16184742.2011.624109
  • Leruite, M. T., Martos, P., y Zabala, M. (2015). Análisis del deporte femenino español de competición desde la perspectiva de protagonistas clave. Retos, 28, 3-8.
  • Llopis Goig, R. (2006). Fútbol y televisión en España. En V. Gambau, A. Villanova, O. Camerino y M. Sánchez (Comps.) IX Congreso de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte: Comunicación y Deporte. AEISAD, Las Palmas de Gran Canaria.
  • López-Cabarcos, M., Picón-Prado, E. y Vázquez-Rodríguez, P. (2008). Estudio del acoso psicológico en la universidad pública de Galicia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(1), 41-60. https://doi.org/10.4321/S1576-59622008000100003
  • Louvet, B., Gaudreau, P., Menaut, A., Genty, J. y Deneuve, P. (2009). Revisiting the changing and stable properties of coping utilization using latent class growth analysis: A longitudinal investigation with soccer referees. Psychology of Sport and Exercise, 10, 124-135. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2008.02.002
  • Marrero, G. y Gutiérrez, C. (2002). Las motivaciones de los árbitros de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 11(1), 69–82.
  • Messner, M. (1990). Boyhood, organized sports and the construction of masculinities. Journal of Contemporary Ethnography, 18, 416-444. https://doi.org/10.1177/089124190018004003
  • Moriconi, M. y Teixeira-Diniz, R. (2016). Mitos, percepciones y actitudes frente a los resultados combinados en Portugal: un estudio con énfasis en los árbitros y los hinchas. Sociología, Problemas e Práticas, 82, 145-164. https://doi.org/10.7458/SPP2016827159
  • Pardo, R. y Durán, J. (2006). Valores que transmite el deporte espectáculo en relación con el género y los medios de comunicación. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 21, 17-27.
  • Pla-Cortés, J., Gomà-i-Freixanet, M. y Avilés-Antón, O. (2015). Perfil de personalidad de los árbitros de baloncesto españoles en comparación con la población general. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 87-94. https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000200010
  • Real Federación Andaluza de Fútbol (2019). Comité Andaluz de Árbitros. Recuperado de https://www.rfaf.es/pnfg/NPortada
  • Reina, A. (2012). Evaluación de factores implicados en el rendimiento del fútbol profesional. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga, España.
  • Rodríguez, J. M. (2017). Personalidad, liderazgo y rendimiento en jugadores y entrenadores de fútbol y fútbol sala. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Rospenda, K. M. y Richman, J. A. (2004). The factor structure of generalized workplace harassment. Violence and Victims, 19(2), 221-238. https://doi.org/10.1891/088667004780927963
  • Santillán, M. y Gantús, F. (2010). Transgresiones femeninas: futbol. Una mirada desde la caricatura de la prensa, México 1970-1971. Tzintzun, 52, 143-176.
  • Selva, C., Pallarès, S. y González, M. D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 69-76.
  • Soriano, G., Ramis, Y., Torregrosa, M. y Cruz, J. (2017). Apoyo contra el estrés: ¿Cómo podemos ayudar a los árbitros? Kronos, 16(1), 1-10.
  • Úbeda, J. (2013). Fútbol contra el enemigo. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 157-158.
  • Urra, B., Nuñez, C., Oses, J. y Sarmiento, G. (2018). Variables psicológicas influyentes en el desempeño de árbitros FIFA: un estudio cualitativo. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(2), 1-11. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a13
  • Vela, D. y Arbinaga, F. (2018) Aplicación del listado de situaciones estresantes para el arbitraje (lisea) en árbitros de fútbol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte 13, 281-287.