Concepciones de docentes de Educación Primaria sobre el juego de rol como herramienta para la enseñanza del patrimonio

  1. Sergio Sampedro-Martín 1
  2. Jesús Estepa-Giménez 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Aldizkaria:
Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia

ISSN: 1136-2464 2386-8864

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakia: 16

Orrialdeak: 217-240

Mota: Artikulua

DOI: 10.6018/PANTAREI.508811 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Beste argitalpen batzuk: Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia

Laburpena

This research is a first approach to the study of the conceptions that primary school teachers in Huelva have about role play when teaching about heritage. For doing this, a questionnaire has been carried on teachers in Huelva, in order to establish didactic models in relation to the teaching of heritage through role-playing games. Afterwards, we have deepened their conceptions and practices through an interview with teachers with different didactic profiles. Finally, we have analyzed the data obtained, relying on the descriptors of our category system, and following our progression hypothesis. Among the main results of this study, we highlight that teachers value heritage education and the relevance of the use of role-playing as a significant tool for teaching the heritage, despite the fact that they do not use it in the practice of their teaching.

Finantzaketari buruzko informazioa

Este trabajo se enmarca en el Proyecto I+D+i “EPITEC2: Patrimonios controversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial en la enseñanza reglada” (PID2020-116662GB-I00, financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033); y cuenta con el apoyo del Grupo de Investigación DESYM(HUM-168 del PAIDI) y el Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO) de la Universidad de Huelva, y la Red14: Red de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Sociales(RED2018‐102336‐T). E primer autor es beneficiario de una Ayuda para la Formación del Profesorado Universitario (FPU20/01886), concedida por el Ministerio de Universidades.

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • Abella, V. y Grande, M. (2010). Juegos de rol como estrategia educativa: Percepciones de docentes en formación y estudiantes de Secundaria. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 27-54. https://doi.org/10.14201/eks.7449
  • Aguilar, S. y Barroso, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  • Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. McGraw Hill.
  • Barghi, R., Zakaria, Z., Hamzah, A. y Hashim, N. H. (2017). Heritage education in the Primary School Standard Curriculum of Malaysia. Teaching and Teacher Education, 61, 124–131. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.10.012
  • Bisquerra, R. (coord.) (2009). Metodología de la investigación educativa (2ª ed.). La Muralla.
  • Brell, M. (2006). Juegos de rol. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (33), 104-113. http://hdl.handle.net/11162/94106
  • Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 6(1), 19-29.
  • Carbó, J. R. y Pérez, I. (2010). Fuentes históricas de los juegos de rol: Un experimento para la didáctica de la Historia Antigua. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 149-167. https://doi.org/10.14201/eks.7454
  • Carrión, A. (coord.) (2015). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Cook, D. H. (2014). Conflicts in Chemistry: The Case of Plastics, A Role-Playing Game for High School Chemistry Students. Journal of Chemical Education, 91(10), 1580-1586. https://doi.org/10.1021/ed4007277
  • Cuenca, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/2648
  • Cuenca, J. M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (2), 37-46. http://hdl.handle.net/10272/7669
  • Cuenca, J. M., Estepa, J. y Martín-Cáceres, M. J. (2016). El patrimonio como objeto de enseñanza y aprendizaje en la educación formal. En S. Fuentes-Luis (Coord.), La educación patrimonial en Lanzarote. Teoría y práctica en las aulas (pp. 61-76). Concejalía de Cultura y Turismo y de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote.
  • Cuenca, J. M., Estepa, J. y Martín-Cáceres, M. J. (2017a). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, (375), 136-159. https://doi.org/10.4438/1988-592x-re-2016-375-338
  • Cuenca, J. M., Martín-Cáceres, M. J. y Schugurensky, D. (2017b). Educación para la ciudadanía e identidad en los museos de Estados Unidos: Análisis desde la perspectiva de la educación patrimonial. Estudios Pedagógicos, 43, 29-48. https://doi.org/10.4067/s0718-07052017000400002
  • Domínguez, A. y López-Facal, R. (2017). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Revista de Educación, (375), 86-109. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-336
  • Estepa, J. (2000). El conocimiento profesional de los profesores de Ciencias Sociales. En J. Pagés, J. Estepa y G. Travé (eds.), Modelos, contenidos y estrategias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales (pp. 401-412). Universidad de Huelva- Universidad Internacional de Andalucía.
  • Estepa, J. (ed.) (2013). La Educación Patrimonial en la Escuela y el Museo: Investigación y Experiencias. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva
  • Estepa, J. y Cuenca, J. M. (2006). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En R. Calaf. y O. Fontal (Coords.), Miradas al patrimonio (pp. 51-72). Trea.
  • Estepa, J. y Cuenca, J. M. (2009). What do trainee teacher know and what do they think about Social Studies?. In M. L. Albertson (ed.), Developments in Higher Education (pp. 59-80). Nova Publishers.
  • Estepa, J., Ávila, R. M. y Ruiz, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Enseñanza de las ciencias sociales, (6), 75-94. http://hdl.handle.net/10272/9427
  • Estepa, J., Ávila, R. M. y Ferreras, M. (2008). Primary and Secondary Teachers’ Conceptions about Heritage and Heritage Education: A Comparative Analysis. Teaching and Teacher Education, 24(8), 2095-2107. https://doi.org/10.1016/j.tate.2008.02.017
  • Estepa, J., Cuenca, J. M. y Martín Cáceres, M. J. (2021). Líneas futuras de trabajo desde el proyecto Epitec: patrimonios controversiales para una educación ecosocial de la ciudadanía. En J. M. Cuenca, J. Estepa y M. J. Martín-Cáceres (eds.), Investigación y buenas prácticas en educación patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía (pp. 485-496). Trea.
  • Fernández-Gavira, J., Prieto, E., Alcaraz, V., Sánchez-Oliver, A. J. y Grimaldi, M. (2018). Aprendizajes Significativos mediante la Gamificación a partir del Juego de Rol: "Las Aldeas de la Historia". Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(22), 69-78. https://doi.org/10.25115/ecp.v11i21.1919
  • Ferreras, M. (2015). El patrimonio como contenido de enseñanza: análisis de concepciones y de recursos didácticos. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/12650
  • Ferreras, M., Pineda, J. A. y Hunt, C. I. (2020). Heritage Education as a Tool for Creating Critical Citizens: Analysis of Conceptions of Teachers in Training. In E. J. Delgado y J. M. Cuenca (eds.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 199-218). IGI Global.
  • Flick, U. (2018). Designing Qualitative Research (2nd ed.). SAGE.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
  • Grande, M. y Abella, V. (2010). Los juegos de rol en el aula. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 56-84. https://doi.org/10.14201/eks.7450
  • Guerrero, N. F., Rodríguez-Rubiano, J. J., Aponte, M., Sánchez-Díaz, A. S. y Pastrana, J. R. (2012). Juegos de rol como mediación educativa para el desarrollo del lenguaje y pensamiento matemático. Revista Vínculos, 9(2), 41-56. http://hdl.handle.net/11349/21448
  • Jiménez-Palacios, R. y Cuenca, J. M. (2015). El uso didáctico de los videojuegos. Concepciones e ideas de futuros docentes de Ciencias Sociales. CLIO. History and History Teaching, (41). http://hdl.handle.net/10272/11624
  • Jiménez-Pérez, R., Cuenca, J. M. y Ferreras, M. (2010). Heritage education: Exploring the conceptions of teachers and administrators from the perspective of experimental and social science teaching. Teaching and Teacher Education, 26(6), 1319–1331. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.01.005
  • Lucas, J., Escapa, M. y González-Eguino, M. (2017). El uso de juegos de rol en la docencia: el juego de la negociación climática internacional. En I. Maiz, U. Garay y C. Castaño-Garrido (eds.), Teknologia berriak eta Hezkuntza joerak (Nuevas tecnologías y tendencias en la Educación) (pp. 96-105). Universidad del País Vasco: Euskal Herriko Unibersitatea.
  • Martín-Cáceres, M. J. (2012). La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/6048
  • Martín-Cáceres, M. J., Estepa, J. y Cuenca, J. M. (2021). Los patrimonios controversiales en la educación patrimonial para la formación de la ciudadanía. En C. J. Gómez-Carrasco, X. M. Souto y P. Miralles (eds.), Enseñanza de las Ciencias Sociales para una ciudadanía democrática. Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal (pp. 109-122). Octaedro.
  • Ortiz, M., Medina, S. y De La Calle, C. (2010). Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 277-301. https://doi.org/10.14201/eks.7463
  • Pons, L. y De Soto, I. S. (2020). Evaluación de una propuesta de aprendizaje basado en juegos de rol llevada a cabo en la asignatura de Cultura Científica de Bachillerato. Revista de estudios y experiencias en Educación, 19(39), 123-144. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939pons7
  • Porlán, R., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 16(2), 271-288.
  • Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Morata.
  • Raposo, R. y Gómez-Hurtado, I. (2021). Evaluación de una propuesta didáctica basada en el trabajo por proyectos para conocer el patrimonio de Cartaya desde la cultura gastronómica: concepciones y perspectivas docentes. Revista Multidisciplinar, 3(1), 137-150. https://doi.org/10.23882/DI2163
  • Roda, A. (2010). Juego de rol y educación, hacia una taxonomía general. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 185-204. http://hdl.handle.net/10366/100601
  • Rodela, R., Bosma, R., Bregt, A., Ligtenberg, A. y Nguyen-Thi-Huynh, P. (2017). Role Play Games: An Intervention Fostering Learning and Understanding of Environmental Challenges, Report from a scientific workshop held on 1st May at Wageningen University & Research. Wageningen, the Netherlands. https://doi.org/10.18174/414945
  • Rodríguez-Santana, D. A. (2016). En la piel del otro. Los juegos de rol como herramienta para deconstruir la alteridad en el aula. En C. R. García-Ruiz, A. Arroyo-Doreste y B. Andreu-Mediero (coords.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global (pp. 116-125). Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica en las Ciencias Sociales.
  • Sampedro-Martín, S. (2021). Concepciones del profesorado sobre el juego de rol en la enseñanza del patrimonio. Estudio en centros de Educación Primaria de Huelva. En M. D. C. Sánchez-Fuster, J. M. Campillo-Ferrer y V. Vivas-Moreno (eds.), La formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales en el ámbito Iberoamericano (pp. 229-241). EDITUM. Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • Shih, J., Chuang, C., Tseng, J. y Shih, B. (2010). Designing a Role-Play Game for Learning Taiwan History and Geography. Paper presented at the 2010 Third IEEE International Conference on Digital Game and Intelligent Toy Enhanced Learning, 54-60. https://doi.org/10.1109/DIGITEL.2010.27
  • Vedovelli, J. L. (2019). Rol para peques, o cómo iniciarse en los juegos de interpretación. Autopublicado.
  • Wesselow, M. y Stoll, S. (2018). Role-playing games in natural resource management and research: Lessons learned from theory and practice. The Geographical Journal, 184(3), 298–309. https://doi.org/10.1111/geoj.12248
  • Zelaieta, E., Camino, I., Zulaika, L. M. y Echeazarra, I. (2019). Juego de rol para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado. Revista Complutense de Educación, 30(3), 729-745. https://doi.org/10.5209/rced.58884