Consecuencias en el desarrollo cognitivo de menores expuestos a situaciones de violencia de génerouna revisión bibliográfica

  1. de la Cruz Fernández, Lucía 1
  2. Rodríguez Pascual, Iván 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Revista sobre la infancia y la adolescencia

ISSN: 2174-7210

Ano de publicación: 2022

Número: 23

Páxinas: 48-73

Tipo: Artigo

DOI: 10.4995/REINAD.2022.15389 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista sobre la infancia y la adolescencia

Resumo

Nowadays, gender violence is considered to be a major social health issue and awareness of this problem is gradually increasing day by day at the same rate as the availability of resources to help abused women grows. Nevertheless, an element that remains forgotten can be found, the children of these women, the "forgotten victims" of gender violence. These minor children who have been exposed to situations of gender violence have a high tendency to develop complications in all areas of their development in the future, especially in the cognitive area. This is the reason why early detection and attention to these complications is essential, in order to take action as soon as possible to correct these deficiencies and solve them in time, thus avoiding their worsening.   For this reason, this research consists of a bibliographical review and update, carried out with a sample of 18 studies conducted in the last 10 years. It analyses whether the exposure of these minors to situations of male violence causes consequences in their development, especially in the cognitive area; highlighting the roles of social workers and teachers as the main means to deal with these children. The results of this research indicate that these children really suffer serious consequences in their development, stressing the need for good training of professionals who work with these children, so that they can have the knowledge, tools and resources that are necessary for this social intervention to be feasibly carried out.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, M.V., López, C., Castro, M. y López, J.J. (2013). Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: Prevalencia y diferencias de género y edad. Anales de Psicología, 29(3), 741-747. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.171481
  • Alcántara, Mª. (2010). “Las víctimas invisibles”. Afectación psicológica en menores expuestos a violencia de género (Departamento de Personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos). Facultad de psicología, Murcia.
  • Cabrera, M., Granero, M.J. (2011). Enfermería, maltrato de género y presencia de menores: redescubriendo nuestro papel. Enfermería Global. https://doi.org/10.4321/S1695-61412011000200026
  • Carracedo, S., Fariña, F. y Seijo, D. (2018). Children exposed to intimate partner violence: impact assessment and guidelines for intervention. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(3), 16-22. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.3.2
  • Carratala, E., Ilieva, K. (2016). Variables familiares relacionadas con el desarrollo cognitivo y comunicativo en el primer ciclo de educación infantil. Revista de Psicología clínica con niños y adolescentes, 3(1), 31-36.
  • Casado, B. (2019). Limitación de funciones parentales para la salvaguarda del menor en situaciones de violencia de género. Revista Boliv. de Derecho, 28, 81-113.
  • Case, R. (1989). El Desarrollo Intelectual del Nacimiento a la Edad Madura. Paidós.
  • Del Prado, M., González, P. (2011). Las víctimas invisibles de la violencia de género. Revista clínica médico de familia, 5(1), 30-36. https://doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100006
  • Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Macroencuesta de violencia contra la mujer. 22 colección Contra la violencia de género.
  • Deu, M.I. (2015). Hijos e hijas víctimas de la violencia de género en la Ciudad de Ceuta. Facultad de Educación, Economía y Tecnología, Ceuta.
  • Díez, C. (2019). Las víctimas invisibles. Menores expuestos a violencia de género y el sistema de protección de menores. Revista + calidad, 20, 3-6.
  • Edleson J. y Eisikovits Z. (1998) Violencia doméstica: La mujer golpeada. Editorial Granica. Argentina.
  • Elboj, C. y Ruíz, L. (2010). Trabajo social y prevención de la violencia de género. Trabajo social global – Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención, 1(2). 220-233. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.912
  • Espinosa, M. (2004). Las hijas e hijos de mujeres maltratadas: consecuencias para su desarrollo e integración escolar. Instituto de la Mujer Gobierno Vasco.
  • Gavarrell, C. (2013). Consecuencias psicológicas del maltrato en menores expuestos a violencia de género. Programa de doctorado en psicología de la salud. Facultad de psicología, Valencia.
  • González, L., Cortés, R., Murcia, M., Ballester, F., Rebagliato, M. y Rodríguez, C.L. (2020). The role of parental social class, education and unemployment on child cognitive development. Gac Sanit, 34(1), 51-60. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.014
  • Guirao, J.A., Olmedo, A., y Ferrer, E. (2008). El Artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25. http://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf
  • Holden, G. W. (2003). Children exposed to domestic violence and child abuse: terminology and taxonomy. Clinical Child and Family Psychology Review, 6(3). 151-159. https://doi.org/10.1023/A:1024906315255
  • Kimball, E. (2015). Edelson Revisited: Reviewing Children´s Witnessing of Domestic Violence 15 Years Later. Journal of Family Violence, 31(5), 1-13. https://doi.org/10.1007/s10896-015-9786-7
  • López, J. y Requena, M. (2016). El síndrome de la mujer maltratada y su relación con las emociones y los procesos educativos de sus hijos. Universidad de León.
  • Matute, E., Sanz, A., Gumá, E., Rosselli, M., Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 257-276.
  • Mayor, S. y Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, XXI, 1, 96-105.
  • Ministerio del Interior (2020). Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (Sistema Viogen).
  • Musso, D., Ochoa, L. y Andrade, A.A. (2019). La violencia intrafamiliar y sus efectos en el rendimiento académico de las estudiantes entre 12 y 15 años. Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de ecuador, 1818-1828.
  • Navarro, O.G., Saldarriaga, D.G., Cruz, B. M. y Vera, F.E. (2019). Violencia Intrafamiliar y sus consecuencias en el desarrollo infantil. Ammentu, 15, 43-57.
  • Paolini, C., Oiberman, A., Mansilla, M. (2017). Desarrollo cognitivo en la primera infancia: influencia de los factores de riesgo biológicos y ambientales. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 21(2), 162-183.
  • Petersen, A., Joseph, J. y Feit, M. (2014). New directions in child Abuse and Neglect Research. The national academy of Sciences. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/18331
  • Piaget, J. (2000). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Editorial Crítica.
  • Piedra, J., Rosa, J.J. y Muñoz, M.C. (2018). Intervención y prevención de la violencia de género: Un acercamiento desde el trabajo social. Trabajo Social Global- Global Social Work, 8(14), 195-216. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6595
  • Que Se Sepa (2020). Macrocuestionario sobre violencias sexuales.
  • Ramírez, M.H. y Gómez, J.C. (2007). La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Trabajo Social, 9, 89-104.
  • Reyes, P. (2018). Menores y violencia de género: nuevos paradigmas. Facultad de Derecho, Departamento de Filosofía del Derecho, Granada.
  • Riquelme, V., Cánovas, P., Orellana, N. y Sáez, B. (2019). Víctimas invisibles: análisis de la intervención socioeducativa de las niñas y niños expuestos a violencia de género en la familia. Revista Universitaria, Pedagogía Social, 34, 113-127. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.08
  • Rocha, R. J., Quintanar, R. L. y Solovieva, Y. (2005). El desarrollo de las imágenes internas en niños preescolares con alteraciones del lenguaje. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 5,15-26.
  • Rosser, A. y Suriá, R. (2016). Violencia contra la madre por parte de la pareja y logros académicos de sus hijos. Incidencia por género y nivel académico. Psicología y Educación: Presente y Futuro, 26-46.
  • Rosser, A., Suriá, R. y Mateo, M.A. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gac Sanit., 32(1), 35-40. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.02.004
  • Saldarriaga, P., Bravo, G., Marlene, R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revistas científicas de las ciencias, 2, 127-137.
  • Sherra, L., Henselsa, S., Skeenb, S., Robertsa, K. y Macedoa, A. (2015). Exposure to violence predicts por educational outcomes in Young children in South Africa and Malawi. International Health, 8, 36-43. https://doi.org/10.1093/inthealth/ihv070
  • The Body Shop International, UNICEF (2006). Behind Closed Doors, The impact of Domestic Violence on Children.
  • UNICEF Comité Español (2015). Convención sobre los derechos del niño. Unicef.
  • Vargas, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista Médica Herediana, 28, 48-58. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3074
  • Willrich, A., Cavalcanti, C., Oppitz, J. (2009). “Desenvolvimento motor na infância: influência dos fatores de risco e programas de intervenção”. Rev Neurocienc, 17, 51-56. https://doi.org/10.34024/rnc.2009.v17.8604