Calidad de la reanimación cardiopulmonar básica practicada por el alumnado de enfermería de la Universidad de Sevilla
- Catalán Piris, María José
- José-Rafael González-López Director/a
- María de las Mercedes Lomas Campos Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017
- Antonio Claret García Martínez Presidente
- Ángel Vilches Arena Secretario/a
- Carmen Villaverde Guitierrez Vocal
- Rosa María Moruno García Vocal
- Juan Gómez Salgado Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una maniobra que ha demostrado salvar vidas cuando se aplica correcta y tempranamente a personas que han sufrido un paro cardiorrespiratorio. Las enfermeras, como profesionales del área de la salud y miembros de la cadena de supervivencia, deben estar capacitadas y actualizadas respecto de estas técnicas, ya que tienen un mayor contacto con el paciente durante su estancia hospitalaria y suelen identificar y ser las primeras en responder a las emergencias de los pacientes bajo su cuidado. Por ello, una correcta evaluación en el grado de enfermería implica no solo la evaluación de los conocimientos teóricos, sino también de las habilidades y las actitudes. La simulación clínica se revela así como una herramienta pedagógica de primer orden para entrenar y aprender, permitiendo al estudiante de enfermería la participación en intervenciones clínicas controladas, de las cuales podrá obtener un aprendizaje significativo de situaciones futuras que desempeñará en su rol profesional, orientadas a lograr que el estudiante consiga competencias clínicas, no sólo para ser un buen profesional, sino para alcanzar a ser un profesional excelente. OBJETIVOS El propósito del presente estudio es evaluar la calidad de la Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP-B) que realiza el alumnado de enfermería, comparando la eficacia de dos metodologías docentes utilizadas (Simulación con retroalimentación visual por ordenador vs Simulación sin retroalimentación) en dos grupos de estudiantes: experimental y control, mediante la evaluación práctica de las maniobras de RCP-B, lo que nos permitirá poner de relieve los puntos débiles del aprendizaje del alumnado y, de esta manera, poder aportar mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. METODOLOGÍA El estudio se ha desarrollado en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. Concretamente, han participado 186 estudiantes de 2º Grado de Enfermería divididos en dos grupos de 93 estudiantes, en función de la metodología docente utilizada: Grupo experimental(Simulación con retroalimentación visual por ordenador) y grupo control(Simulación sin retroalimentación). Todo el alumnado recibió 4 horas de formación práctica en RCP-B. Al finalizar el módulo de entrenamiento, el alumnado de ambos grupos realizaron un examen teórico con preguntas de elección múltiple y se les pidió que rellenaran un cuestionario de opinión, para evidenciar el grado de dificultad percibido durante la realización de las maniobras de RCP. Las habilidades prácticas fueron evaluadas utilizando un maniquí ResusciAnne SkillReporter Laerdal®, que proporciona una impresión informatizada de los datos cuantificables durante la secuencia de RCP, al objeto de evidenciar la calidad del masaje cardíaco externo y de las ventilaciones realizadas, obteniendo dos registros de evaluación(Prestest y Postest);esta evaluación se complementó con la observación directa de la profesora utilizando una lista verificación o "Checklist". RESULTADOS El perfil del alumnado objeto de nuestro estudio es preferentemente femenino, tiene una edad comprendida entre 20 y 22 años, proceden en su mayoría de bachillerato y tiene una carencia de formación en RCP; así lo refleja el que el 70% de los estudiantes de enfermería no hubiera recibido ningún curso en RCP-B previo a su ingreso en la Universidad siendo, por tanto, el inicio de esta formación muy tardío. Realidad que contrasta con la opinión del alumnado que considera en un 90% imprescindibles estos conocimientos, identificando los 10 a 13 años como la edad más adecuada para su inicio y colegios (41%) e institutos de secundaria(57%) como los lugares ideales para iniciar su enseñanza. Las mayores dificultades que percibe el alumnado en el desarrollo de las prácticas de RCP se refieren a la realización del masaje cardiaco externo(58%) y la ventilación(43%), existiendo una relación directa entre el grado de dificultad percibida y los resultados objetivos de la práctica en el grupo control(perciben gran dificultad y los resultados son malos) e inversa en el grupo experimental (perciben igualmente gran dificultad, pero realizan bien las maniobras).Las maniobras de apertura de la vía aérea y localización del pulso carotídeo, a pesar de que el alumnado las considerara como fáciles de realizar, son las que han conllevado un mayor grado de error (89% y 66%respectivamente), debido a una apertura incompleta de la vía y una ubicación incorrecta del pulso. Los estudiantes de enfermería del grupo experimental que se entrenaron en el maniquí con retroalimentación visual por ordenador realizaron un mayor porcentaje de compresiones correctas (71,5% vs. 33%) con profundidad adecuada(72,7% vs. 45 %) y con buen posicionamiento de manos(88,3 % vs. 73%) que los estudiantes del grupo control, que practicaron las maniobras de RCP Básica en un maniquí sin retroalimentación; asimismo, obtuvieron mejor porcentaje de ventilaciones correctas (64,8 % vs. 50,9%). El error que se produce con mayor frecuencia en el Masaje cardiaco externo (grupo experimental vs grupo control) es el elevado porcentaje de compresiones incorrectas (75% vs. 33%), debido sobre todo a una frecuencia cardíaca elevada(24,7 % vs. 82,8 %) y compresiones poco profundas (27% vs. 54,4%), especialmente en el grupo control, por lo que debemos insistir en la importancia de la calidad de esta maniobra, ya que puede ser éste uno de los puntos claves para proponer mejoras en la docencia. Los errores cometidos en la ventilación en ambos grupos ( experimental vs. control) han sido, fundamentalmente, la administración de volúmenes excesivos(19,8% vs. 17,5%) e insuficientes (15,4% vs. 33%) de aire, produciéndose un mayor porcentaje de ventilaciones nulas en el grupo control (0% vs. 21 %), relacionadas con la apertura incompleta de la vía aérea y las fugas por un mal sellado de la nariz y la boca durante las insuflaciones. La calificación media obtenida en el examen teórico en ambos grupos (8,28 vs. 8,24) no se correlaciona con la evaluación práctica de la RCP, sobre todo en el grupo control, lo que nos demuestra que esta calificación no refleja la adquisición de habilidades en RCP- Básica y, por tanto, no es un buen método para la valoración de las competencias adquiridas. El alumnado de ambos grupos refiere un altísimo grado de satisfacción con las metodologías docentes utilizadas en la asignatura “Soporte vital”. Destacan, principalmente, la utilización de la simulación con retroalimentación visual al permitir, no sólo el entrenamiento de las maniobras de resucitación, sino también muy especialmente, la integración de la teoría con la práctica, la autoevaluación y el aprendizaje a través de los errores cometidos, lo que redunda en una mejora de la calidad de la enseñanza. CONCLUSIONES: La enseñanza de la reanimación mediante software de retroalimentación visual en tiempo real, guiado por una instructora, se asoció con una mejor calidad en las maniobras de RCP Básica, al obtener el alumnado que se entrenó con el mismo (grupo experimental) mejores resultados, y por tanto, mayores habilidades técnicas, en las maniobras de ventilación y masaje cardíaco que el grupo control, entrenado con simulación tradicional, sin retroalimentación. El entrenamiento con retroalimentación visual en tiempo real e informe inmediato, mejora notablemente el rendimiento de la RCP, como lo demuestra el que el grupo control obtuviera un incremento, en los resultados relativos a las compresiones correctas y ventilaciones correctas, de más del doble con respecto al primer registro. Esta metodología, y su evaluación, propone una serie de desafíos para la docencia de la RCP en enfermería, siendo imprescindible replantear la formación del alumnado para desarrollar un modelo de buenas prácticas, con el fin de lograr profesionales competentes en el desempeño de la RCP que, a su vez, tendrá un impacto significativo sobre la supervivencia de un paro cardiaco.