Repercusión del estrés percibido y del estrés laboral en los factores de riesgo cardiovascular y en la respuesta inmunitaria mediada por inmunoglobulinas en población laboral
- Díaz Hernández, Adelina
- Juan Luis Cabanillas Moruno Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2017
- Luis Jiménez Reina Presidente/a
- Luis Maria Bejar Prado Secretario/a
- Manuel Vaquero Abellán Vocal
- Ángel Vilches Arena Vocal
- Carlos Ruiz Frutos Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
RESUMEN INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: El estrés es un mecanismo de adaptación psicológica y orgánica ante cambios del ambiente interno y externo, universal e inherente a los seres vivos; pero en determinadas circunstancias, puede convertirse en disfuncional, ya sea por su frecuencia, duración o intensidad, y resultar nocivo para el organismo. La respuesta fisiológica al estrés desempeña una misión protectora mediante cambios en los ejes Simpato-Adrenomedular (SAM), e Hipotalámico-Pituitario-Adrenal (HPA). El estrés crónico genera un impacto negativo en el sistema nervioso, activando cambios bioquímicos y alteraciones en el balance hormonal que repercuten en los sistemas endocrino e inmunológico (Dhabhar y McEwen, 1997), pudiendo dar lugar a la aparición o agravamiento de enfermedades cardiovasculares (ECV), y enfermedades relacionadas con alteraciones del sistema inmune, como infecciones virales, enfermedades autoinmunes crónicas, etc., ya que el estrés psicológico (agudo o crónico) puede inducir cambios pronunciados en la respuesta inmune innata y adaptativa a través de mediadores neuroendocrinos de los ejes SAM y HPA. Aunque ciertos sucesos vitales que afectan a la familia o al entorno social puede ser causa del estrés, sin duda el factor más habitual es la presión en el ámbito laboral. La bibliografía que relaciona el estrés laboral y las enfermedades cardiovasculares es exhaustiva, y un elevado porcentaje de investigaciones al respecto utilizan el modelo de Karasek, basado en el desequilibrio entre el control y la demanda de trabajo (Jobstrain), modulado por el apoyo social (Isostrain), para relacionar tensión laboral con factores de riesgo cardiovascular y enfermedad cardiaca (Karasek, Theorell et al., 1981). Aunque hay un menor volumen de estudios que relacionen el estrés laboral y las alteraciones inmunes, la exposición al estrés psicosocial del trabajo, donde se incluyen altas demandas de trabajo, bajo control sobre la tarea, insatisfacción laboral, etc., tiene un impacto medible sobre los parámetros inmunológicos, como la reducción de actividad de células NK y linfocitos T, aumento de marcadores inflamatorios, reducción de glucoproteínas tipo inmunoglobulina, etc. (Nakata, 2012). El objetivo principal de la presente tesis es evaluar los niveles de estrés percibido y de estrés laboral en una muestra de trabajadores de la Administración Pública Andaluza y su posible influencia en los factores de riesgo cardiovascular y en el sistema inmunitario, atendiendo a diferencias por género y edad. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio es un diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, realizado desde la Unidad de Vigilancia de la Salud del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Sevilla. La muestra de estudio estaba constituida por 398 empleados públicos (223 mujeres y 175 hombres) de la Junta de Andalucía pertenecientes a distintos centros de trabajo (Consejerías, Delegaciones, Agencias, etc.) de la provincia de Sevilla, que acudieron a realizarse el reconocimiento médico y que accedieron de forma voluntaria a participar en el estudio. Se utilizaron los datos biográficos, antropométricos y clínicos procedentes del reconocimiento médico, y además, se midieron los valores séricos de las IgA, IgG, e IgM. El estrés percibido se valoró utilizando la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) de Cohen, Kamarck, y Mermelstein, versionada al español por Remor y Carrobles. Para valorar el estrés laboral se utilizó el ”Cuestionario sobre el contenido del trabajo”( JQC) de Karasek y Theorell. El riesgo cardiovascular se calculó mediante el método REGICOR. RESULTADOS: La edad media de la muestra fue de 45,5 años, y por categoría el 82,66% eran Funcionarios y el 17,33% Laborales. El 74,4% de la muestra tenía estudios universitarios, el 83,2% no fumaba, el 57,80 % no realizaba ejercicio físico regularmente, y el 57,5% de la muestra presentaba sobrepeso-obesidad. En cuanto a los resultados de los cuestionarios psicosociales, existía correlación significativa positiva entre Control y las Demandas (r=0,377 p=0,00) más fuerte en la dimensión Contenido (r= 0,408 p= 0,00), que en la dimensión Decisiones (r= 0,164 p=0,01). También hubo correlación positiva entre la dimensión Control y el Apoyo Social (r=0,212 p=0,00), siendo esta relación más fuerte con la Jerarquía (r=0,212 p=0,00), y no existiendo relación con Compañeros. El 15% de la muestra presentó Tensión Laboral (65% mujeres frente al 35% hombres), y el 11% presentó Isostrain (61,4% mujeres frente al 38,6%hombres), aunque no hubo significación estadística por género. En cuanto al Estrés Percibido, hubo diferencias significativas según género con t de Student =1,992 p= 0,047 (p<0,05), por lo que las mujeres (22,98±7,816) tienen una percepción de estrés más alta que los hombres (21±7,147). También aparecieron diferencias significativas según la edad, siendo Chi-cuadrado=6,67 p=0,034, por lo que disminuye la percepción de estrés al aumentar la edad; y con el Ejercicio Físico, t de Student= 2,136 con 396 grados de libertad y p= 0,033, por lo tanto, el Estrés Percibido disminuye con la actividad física regular. Tan sólo en los hombres, el Estrés Percibido se relacionó significativamente con la Tensión Laboral y el Isostrain (p= 0,00 en ambos casos). Aparecieron correlaciones significativas, aunque débiles, de signo negativo entre la variable Control del JQC y la presión arterial máxima (r=-0,123 p=0,01), y con la presión arterial mínima (r=-0,108 p=0,03). La Tensión Laboral se relacionó con signo negativo con la Glucosa (r= -0,116 p=0,02), los Leucocitos (r= -0,152 p=0,02) y los Linfocitos (r= -0,187 p=0,00); y el Isostrain se relacionó con signo negativo con los Leucocitos (r= -0,122 p=0,01) y los Linfocitos (r= -0,183 p=0,05). El Estrés Percibido presentó correlación significativa de signo negativo con la Glucemia (r= -0,112 p=0,026), y con el Ejercicio Físico (r= - 0,170 p=0,00). El Riesgo Cardiovascular no se relacionó significativamente ni con el Estrés Percibido, ni con la Tensión Laboral o el Isostrain, pero sí lo hizo de manera positiva con las Demandas del trabajo (r=0,105 p=0,043). No se encontraron relaciones significativas entre los niveles séricos de las inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM, con ningún parámetro del Cuestionario JQC-Karasek, ni con la Tensión Laboral, Isostrain, o el Estrés Percibido. De las patologías, la Migraña y la Diabetes tipo II se correlacionaron positivamente con el Isostrain, siendo r= 0,197 p= 0,05 en el primer caso y r=104 p=0,038 en el segundo. CONCLUSIONES: Los hombres, independientemente de la edad, realizan más Ejercicio Físico que las mujeres, y las personas que ocupan los Niveles administrativos más altos son los que realizan más actividad física, independientemente del género. Los hombres tienen más sobrepeso-obesidad que las mujeres, independientemente de la edad, así como las personas con menos formación académica, que también son las que más fuman. Cuanto mayor es el Apoyo Social de los jefes, mayor es el Control sobre la tarea, sin diferencias de género; pero sólo los hombres relacionan más las Demandas del trabajo con el Control que le aportan sus conocimientos y experiencia, que con la autonomía para desempeñarlo. La muestra estudiada muestra bajos niveles de Estrés Laboral, y un nivel de Estrés Percibido medio-bajo. Las mujeres tienen valores más altos de Estrés Percibido que los hombres, aunque al aumentar la edad disminuyen los valores de Estrés Percibido en ambos sexos, así como en aquellos que realizan ejercicio físico regularmente. En los hombres, el Estrés Laboral y el Estrés Percibido están relacionados, pero no así en las mujeres. Las personas que presentan mayor Control de su trabajo, tienen valores más bajos de presión arterial, tanto sistólica, como diastólica, sin diferencias por género o edad. No encontramos relaciones entre la Tensión laboral, Isostrain y Estrés Percibido con la presión arterial, el sobrepeso-obesidad o los parámetros bioquímicos examinados, a excepción de los valores de glucemia, que se relacionaron de manera inversa con la Tensión Laboral y con el Estrés Percibido. El 99,5% de la muestra presentaba menos del 10% de probabilidad de sufrir un accidente cardiovascular en los próximos 10 años. No encontramos relación entre el riesgo cardiovascular (RCV) y el Estrés Laboral, o con el Estrés Percibido, pero sí se relacionó significativamente de manera positiva con las Demandas de trabajo. No existe relación significativa entre los niveles séricos de las inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM, y el Estrés Laboral o el Estrés Percibido. El Estrés Laboral se relaciona con un descenso en el recuento de leucocitos totales y de linfocitos, pero no así el Estrés Percibido. El Isostrain en el trabajo se relaciona con la Migraña y la Diabetes tipo II, existiendo también relación entre el bajo Apoyo Social proveniente de la jerarquía y el padecimiento de Migraña.