Intertextualidad en la obra narrativa de Miguel EspinosaDe Escuela de mandarines a Tribada

  1. Martínez Peña, María del Carmen
Dirigida por:
  1. Isabel Román-Gutiérrez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2018

Tribunal:
  1. Pedro Ruiz Pérez Presidente/a
  2. María José Osuna Cabezas Secretario/a
  3. Ignacio García Aguilar Vocal
  4. José Manuel Rico García Vocal
  5. Mercedes Comellas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 514173 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Esta tesis tiene dos objetivos fundamentales: por un lado pretende corroborar de forma práctica cómo la literatura de cualquier lugar y momento histórico se nutre inexorablemente de la literatura anterior y, por otra, aunque a la par, revalorizar la figura literaria de Miguel Espinosa, autor murciano sin parangón en nuestras letras cuya producción literaria se extiende entre las décadas de los años 50 y 70 del pasado siglo. Para ello, la primera parte del trabajo la comenzamos con una breve incursión en las diversas aportaciones de la teoría y la crítica literarias desde mediados del siglo XIX hasta prácticamente nuestros días sobre este hecho incuestionable de la copresencia efectiva de unos textos en otros al que, desde que Julia Kristeva acuñó el término en 1969, cuando explicaba las ideas de Bajtín, llamamos intertextualidad. Aquí, después de recordar que ya desde los primeros teóricos literarios, comenzando por Aristóteles, se tenía conciencia de esta evidencia y se hablaba de la imitatio (aunque esta palabra pueda tener diferentes matices de significado) nos detenemos particularmente en las corrientes críticas y teóricas más relacionadas con la metodología y las finalidad que pretende este trabajo, como son la Teoría de la Recepción y la Literatura Comparada; pasamos a continuación a contextualizar la figura literaria del escritor Miguel Espinosa en relación con su biografía y con la etapa literaria en que desarrolló su producción narrativa; y, por último, estudiamos la intertextualidad presente en sus obras Asklepios, el último griego y La fea burguesía. Ya en la segunda parte, siguiendo una metodología eminentemente práctica, abordamos el estudio especial de la intertextualidad en las dos obras emblemáticas de Miguel Espinosa: Escuela de mandarines, obra de toda una vida y la mejor según la mayoría de los críticos, y Tríbada. Theologiae tractatus, su última obra, muy distinta de las anteriores desde su concepción hasta su temática, poniéndolas en relación con dos hipotextos esenciales en la historia de la literatura universal: el Quijote y la Biblia. En conclusión, con este estudio de la intertextualidad presente en la obra espinosiana queremos que quede patente la originalidad de un autor que supo aunar en su escritura la tradición literaria y filosófica que había asimilado por sus múltiples lecturas con un estilo totalmente personal y novedoso en relación con la literatura de su época, estilo en el que se coligan, dentro de un realismo muy propio de la literatura española, un pensamiento profundo sobre las cuestiones esenciales de la vida del hombre y una crítica feroz a la tiranía de los poderosos con una forma expresiva que explota todas las posibilidades de nuestra lengua.