Huelva, una ciudad entre dos ríosPropuesta de viabilidad para la recuperación de su frente fluvial

  1. López Domínguez, Verónica
Dirigida por:
  1. Nieves Martínez Roldán Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Luis Moya González Presidente/a
  2. Victoriano Sainz Gutiérrez Secretario/a
  3. Francisco Jesús Salguero Andújar Vocal
  4. José María Cabeza Lainez Vocal
  5. Ana Isabel Nieto Masot Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 485260 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La ciudad de Huelva evoluciona a lo largo de la historia en confrontación con su entorno natural y la industria. Como resultado da lugar a una trama urbana inconexa y desligada del paisaje, por tanto del territorio y de su identidad natural, en pro del desarrollo de las actividades económicas que se han instalado conformando una barrera para el crecimiento natural de la ciudad hacia la ría. Así sus bordes son el escenario que marca una historia de ferviente vida pesquera, comercial e industrial. Actividades que dan lugar al intercambio cultural, a la explotación del medio y al desarrollo de su economía a la vez que evoluciona la trama urbana y las necesidades sociales. Se producen desencuentros entre la ciudad y su territorio: estas actividades y sus instalaciones se convierten en un límite de crecimiento de la trama urbana y barrera con el paisaje, en que lejos queda la imagen de la actividad pesquera tradicional en sus bordes conviviendo con la vida de la ciudad sustituida en la actualidad por territorios con límites definidos y administración independiente a la de la ciudad. Vemos como la realización de actividades tradicionales de manera artesanal es compatible con el medio y sus sostenibilidad, mientras que los avances en las técnicas de explotación y transformación e infraestructuras, amenazan la fragilidad del territorio. En el marco general, con la intensificación de la industrialización a nivel mundial, urge la conciencia del cuidado del medio ambiente, por lo que las investigaciones y herramientas se ponen a la disposición de preservar los recursos territoriales característicos de la identidad del lugar. Este pensamiento surge en el mundo desarrollado donde se preocupan de cuidar y poner en valor su identidad como característica para mejorar la competitividad y que soluciona, gracias al sistema de economía global, trasladando la problemática a territorios subdesarrollados. Vivimos en el contexto de una economía global deslocalizada, en el que se produce la desindustrialización de los países desarrollados y con ello el traslado de la producción industrial de las empresas a los países en desarrollo. En esta nueva localización las empresas encuentran el abaratamiento de sus procesos de producción a través de mano de obra y leyes menos restrictivas. En los últimos años se despierta en su población una conciencia de puesta en valor y recuperación de la imagen de la ciudad en contraposición al propulsor de su desarrollo económico en los años 60, el Polo Industrial. La localización próxima a la ciudad, las afecciones ambientales sufridas, la situación de crisis actual, las corrientes de Smart Cities y ciudades inteligentes y sostenibles motivan la iniciativa a la transformación son las causas de necesidad de transformación ante un modelo de desarrollo obsoleto. En general un cambio de mentalidad en las directrices del desarrollo urbano de las ciudades actuales, es la principal motivación al cambio. La oportunidad se presenta en el momento en el que las concesiones de dichos terrenos comienzan a cumplir, las industrias demandan mayor espacio de almacenamiento y comunicaciones terrestres, todo parece indicar el traslado. Ante esta situación, y el contexto de crisis y altas tasa de paro que vivimos, la ciudad se plantea cuáles son las alternativas a su economía basada en el apoyo de esas industrias químicas y la necesidad de acercarse a su entorno de gran valor, y cómo hacerlo. Lo que se pretende con este estudio es la puesta en valor de las características particulares territoriales de Huelva, centrándolo en sus bordes marítimos para un posible desarrollo de estos como fachada de la ciudad y facilitar la introducción en la industria de servicios y de conocimientos, lo que otros llaman “la economía de humo”. En este nuevo marco la cultura como identidad territorial y la sostenibilidad juegan un papel muy importante y en las ciudades industriales pesadas, el deterioro medioambiental es el peor problema que puede existir para atraer inversiones y crear empleo, por lo que el medio de conseguirlo es la regeneración ambiental y urbana, la transformación de la urbe y su metabolismo, que se va a hacer visible en la transformación física. La ciudad portuaria con la Revolución Industrial ve como sus bordes se consolidan con la instalación de infraestructuras para el transporte. Con las desindustrialización de las ciudades, las instalaciones portuarias sufren traslados a bordes libres de la presión del crecimiento del tejido urbano, y los espacios liberados son absorbidos por la ciudad como fachada al territorio. Mientras esto ocurre como patrón de transformación en el resto de ciudades portuarias, en Huelva se experimenta la consolidación de un puerto que cada vez más fuerte, debido a la reindustrialización que experimenta en los años ´60 con la designación de Huelva como localización de Polo de Promoción mediante la Ley 194/1963, de 28 de diciembre, por la que se aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social para el periodo 1964/1967, viendo aumentada la ocupación del borde a lo largo del Río Odiel hasta el encuentro con el mar sin desafectar el borde de la ciudad por los muelles de las empresas, y en el que sólo se produce su estrechamiento en los años ´80, con la eliminación del cinturón ferroviario dedicado al transporte de mineral como consecuencia de la crisis que vivía el sector. Con el modelo de economía global y la facilidad para la comunicación y movilidad, el esquema de funcionamiento se ha transformado produciéndose la desindustrialización de los países del primer mundo y trasladándose así los sistemas de producción a países en desarrollo donde la mano de obra es más barata y la legislación laboral y medioambiental es más permisiva. Esta tendencia se ve empujada por la crisis que experimenta la economía global a partir de 2007 y el tejido industrial en Huelva comienza a debilitarse, y demás coincide con el resurgir de un sentimiento de identidad de la sociedad nubense con el territorio y el paisaje que dan lugar a tensiones entre la ciudad y el borde portuario.