Eficacia incremental del entrenamiento de autohipnosis en un programa de afrontamiento psicológico de la fibromialgia

  1. Moioli Montenegro, Bruno
unter der Leitung von:
  1. Francisco Javier Cano García Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 13 von September von 2017

Gericht:
  1. Luis Rodríguez Franco Präsident/in
  2. Eva María Padilla Muñoz Sekretär/in
  3. Rafael Tomás Andújar Barroso Vocal
  4. Izabela Zych Vocal
  5. Manuel Gabriel Jimenez Torres Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 568321 DIALNET lock_openIdus editor

Zusammenfassung

En base a todo lo anterior, para este estudio hemos escogido una intervención basada en el entrenamiento en autohipnosis para el manejo del dolor en personas con fibromialgia. Intervención que se inserta en un programa de afrontamiento cognitivo-conductual. El procedimiento propone dos vías conjuntas de aprendizaje: un entrenamiento grupal guiado (heterohipnosis), a lo largo de 4 sesiones de 2 horas de duración cada una y repartidas en cuatro semanas y entrenamiento individual diario (autohipnosis) en casa con la guía de una grabación adaptada. Se trata de que la persona afectada por la fibromialgia desarrolle habilidades de autosugestión para generar una respuesta de analgesia hipnótica en ausencia de profesionales de la salud y fármacos, convirtiéndose, por tanto, en un eficaz recurso de prevención de recaídas y autogestión de la salud. El entrenamiento se lleva a cabo en un ámbito asociativo, por lo que el formato de será grupal, lo cual ayuda a facilitar el trabajo, por su dinamismo y modelado, a personas que a priori o bien muestran poca sugestionabilidad o están susceptibles al uso de la hipnosis. Esperamos encontrar respuestas que muestren un valor añadido a la intervención psicológica, una mayor efectividad de este tipo de intervenciones, aportando a las personas con fibromialgia mayor autonomía de los servicios de salud y un mejor manejo de su experiencia de dolor crónico. Asimismo que este tipo de experiencia se pueda generalizar a contextos sanitarios (atención primaria, unidades del dolor, etc.) y asociativos que lo incorporen en sus propuestas de intervención.