La guerra española en imágenesUna lectura simbólica del lenguaje propagandístico de los carteles de la Guerra Civil española

  1. Cabral Martín, Dolores
Dirigida por:
  1. Manuel Ángel Vázquez Medel Director/a
  2. Adrián Huici Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Chicharro Chamorro Presidente/a
  2. Manuel Garrido Lora Secretario/a
  3. Antonio Checa Godoy Vocal
  4. Domingo Sánchez-Mesa Martínez Vocal
  5. María Amor Pérez Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 391913 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La expresión publicitaria y propagandística siempre ha funcionado como fiel transmisora de las aspiraciones y las circunstancias históricas de una sociedad. Contemplamos a través de los carteles de la guerra una instantánea de ese tiempo y de una brecha social que nunca ha acabado por salvarse. Estos mensajes no solo constituían un reflejo de las colectividades humanas, a la vez trataban de crear tendencia y opinión. En ningún sentido creemos que se contrarresten las dos finalidades, ni que deban o puedan estudiarse de forma separada. Observamos a través de la lectura simbólica cómo a través de la creatividad, y la carga significativa en los mensajes, se puede crear un modo de pensar, y cómo los códigos de esos mensajes pueden mantenerse en el tiempo, llegando a constituir imaginarios inseparables de sus idearios. Este estudio permite saber qué "leyeron" en cada cartel los receptores y qué sentido o "realidad" se ofrecía de acuerdo con el tipo de valoración común de cada grupo objetivo. Nuestro concepto de lectura simbólica implica, de manera complementaria, tanto el análisis semiótico como sus conexiones con las estructuras antropológicas del imaginario, pues sostenemos la necesidad de una dimensión hermenéutica del análisis del discurso en la que los análisis formales no estén reñidos con los funcionales en la voluntad interpretativa, lo que permite identificar las coordenadas productoras del sentido. Todo ello partiendo de nuestro propio sistir, entendiendo que siempre las estructuras interpretativas están ligadas a un módulo personal que en ningún caso debe forzar dicha interpretación. Incluimos el estudio de emisores y receptores de la comunicación masiva exterior desde una óptica alejada del positivismo de las teorías tradicionales y cercana a los estudios sobre la nueva recepción de carácter más científico. Del mismo modo, hemos intentado recoger, de la forma más sencilla posible, el nacimiento y la evolución de la comunicación masiva exterior, su eficacia, clasificación de la misma dentro de la tipología de medios en general y aportaciones acerca de la elección de dichos medios por consumo potencial, asociadas a diferentes teorías acerca del procesamiento de la información y de su recuerdo. Examinamos los estímulos estéticos, del texto y de la imagen, de la comunicación de masas en el hábitat urbano, desde la consideración del mensaje propagandístico en su dimensión social, en tanto que objeto estético que sólo adquiere su significación total en el momento de toma de contacto con el público al que va dirigido, reflexionando acerca de la denotación y connotación del mensaje. Precisamente sobre la connotación se centra, sin excluir la dimensión denotativa, el análisis semiótico, partiendo de una base de datos detallada para el estudio de cada cartel, que identifica mensajes más allá de lo perceptible y obtiene información valiosa para la definición y explicación de estrategias propagandísticas. Contemplamos la propaganda exterior desde la teoría del emplazamiento, puesto que inevitablemente los mensajes están inscritos en un espacio y en un tiempo que inciden en lo que será su acogida e interpretación, desde la perspectiva de la inserción de estos mensajes en nuestro entorno inmediato, punto que nos lleva a observar el fenómeno en relación con la opinión pública.