Contribucion al estudio de la polemica gongorinalas Epistolas satisfactorias (Granada, 1635) de Martin de Angulo y Pulgar

  1. Daza Somoano, Juan Manuel
Dirigida por:
  1. Begoña López Bueno Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Montero Delgado Presidente/a
  2. José Manuel Rico García Secretario
  3. Jesús Ponce Cárdenas Vocal
  4. Antonio Pérez Lasheras Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 394616 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La novedad estética de los dos poemas más célebres de Luis de Góngora y Argote, la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y las Soledades (1613), dio lugar, tras la difusión de los mismos a comienzos de la segunda década del siglo XVII, a una ardua y sugestiva controversia teórico-literaria, episodio de gran calado en la trayectoria sociocultural del Siglo de Oro español, que la crítica contemporánea viene etiquetando con el marbete de polémica gongorina. Nacido de esas discusiones, se conserva un notable corpus de textos apologéticos, exegéticos o especulativos de diversa índole, manuscritos o impresos, muchos de los cuales no han sido editados con rigor ni estudiados con exhaustividad en época moderna. Es el caso de las Epístolas satisfactorias (Granada, Blas Martínez, 1635), una apreciable apología gongorina tardía, con la que el erudito granadino Martín de Angulo y Pulgar quiso, entre otras cosas no menos relevantes, replicar los ataques contra Góngora vertidos por Francisco de Cascales en sus Cartas filológicas (Marcia, Luis Verós, 1634) y legitimar los poemas mayores del racionero cordobés con el despliegue de un ideario poético de signo moderno y muy en sintonía con la vertiente progongorina de la recepción crítica de Góngora. La edición filológica de las Epístolas de Angulo y su estudio sistemático ¿necesarios, por inéditos y aclaratorios¿ constituyen la base esencial de esta tesis, que, no obstante, amplía sus objetivos hacia otras metas igual de significativas: y es que el análisis de la obra de Angulo habilitaba y hacía recomendable además historiar el itinerario de la polémica desde sus comienzos hasta 1636, con la intención de conocer en toda su hondura los vericuetos y los fundamentos teóricos y estéticos del debate por medio de la valoración de sus hitos más representativos. La tesis, por tanto, logra redescubrir y hacer accesible un testimonio muy estimable de la polémica que pasaba bastante desapecibido y situarlo ajustadamente en una larga secuencia crítica, cuyas líneas maestras, recogidas y asumidas por Angulo, han sido ahora inventariadas e interpretadas a nueva luz.