Ensayos sobre la influencia económica de los emprendedores en España

  1. Dopeso Fernández, Roberto
Dirigida por:
  1. José Luis Roig Sabaté Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Agustí Segarra Blasco Presidente/a
  2. Rosella Nicolini Secretario/a
  3. Emilio Congregado Ramírez de Aguilera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 399788 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Este trabajo de tesis doctoral se compone de tres artículos que tratan de aportar luz a la relevancia del fenénomeno emprendedor en España. A continuación se describen brevemente cada uno de los capítulos. El capítulo 1 analiza como los emprendedores son influenciados por las economías de aglomeración marshallianas a nivel zona metropolitana. Se toman datos acerca de las nuevas empresas creadas así como el empleo que generan para el caso de España en el período 2000-2008. La forma de medir las economías de aglomeración está basada en la construcción de índices que capturan los efectos de compartir recursos, emparejar mano de obra y generar derrames de conocimiento de acuerdo a la taxonomía propuesta por Marshall (1920). También se construye un índice para comprobar la hipótesis de Chinitz (1961) que mide la influencia de los pequeños proveedores para atraer nuevas iniciativas emprendedoras. Se realiza un análisis sectorial a dos dígitos CNAE-93 y territorial en las 15 principales zonas metropolitanas de España. Los resultados muestran que el empleo generado por emprendedores está altamente influenciado por la capacidad de compartir proveedores y clientes; mientras que la creación de firmas es influenciadas además de por estos efectos por la presencia de pequeños proveedores y la proximidad de empresas innovadoras. El capítulo 2 presenta un análisis de la dinámica laboral española haciendo énfasis en el papel que juegan distintos tipos de capital no tangible (capital del conocimiento, capital humano y capital emprendedor). Las formas no tangibles de capital han sido tratadas en la literatura del crecimiento económico como determinantes de la Productividad Total de los Factores (PTF). La metodología para la modelación del mercado de trabajo utiliza la Teoría de la Reacción en Cadena (Chain Reaction Theory, CRT) desarrollado por Karanassou y Snower (1996, 1998). Para modelar el capital no físico se ha optado por una función de producción Cobb-Douglas aumentada para incluir dicho capital no tangible de acuerdo al trabajo de Audretsch y Keilbach (2004a). Se exploran los efectos a tres niveles de agregación regional (NUTS-I o Nacional, NUTS-II o Autonómico y NUTS-III o Provincial). Los resultados muestran una influencia positiva del capital emprendedor en la demanda de trabajo, la fijación de salarios y la participación en el mercado de trabajo. El capital humano afecta de forma positiva la demanda y oferta de empleo, y su efecto en el salario es más ambiguo. El capital del conocimiento tiene un efecto negativo en las tres ecuaciones lo que parece algo característico de la economía española. El capítulo 3 mide el impacto y efectividad de los apoyos privados externos que reciben los emprendedores como pueden ser Business Angels, Sociedades de Capital Riesgo u otras formas de Venture Capital. La estrategia de estimación se base en la desagregación regional NUTS-V (Municipio) para ver el impacto que estas empresas de apoyo a la creación y operación de las empresas tienen en dicho ámbito geográfico. Los resultados principales muestran que este grupo de empresas tienen un impacto positivo y significativo en la creación de empresas. Por otro lado el apoyo gubernamental medido a través del gasto público muestra efectos negativos sobre la creación de nuevas empresas para la mayor parte de la especificaciones propuestas; mientras la presencia de instituciones financieras tradicionales (Entidades de Depósito), muestra resultados positivos aunque mucho más sensibles a la naturaleza de la especificación. Esto último pone de manifiesto una revisión de la políticas de fomento a los emprendedores en vista de la eficiencia generada por las organizaciones privadas de apoyo, ya sea para promover modelos de financiación similares o para promover su existencia por medio de estímulos fiscales.